Tres tinajas del ibérico final en Libisosa ayudan a entender mejor su iconografía mítica

Más leídos

Manuel Álvarez Esteban
Romántico, en el sentido artístico de la palabra. En mi adolescencia tanto familiares como amigos me recordaban una y otra vez que era un humanista empedernido, pues pasaba el rato haciendo lo que quizás otros no tanto, creyéndome Bécquer, inmerso en mis propias fantasías artísticas, en libros y películas, deseando constantemente viajar y explorar mundo, admirado por mi pasado histórico y por las maravillosas producciones del ser humano. Por ello decidí estudiar Historia y simultanear con Historia del Arte, porque me parecía la manera más adecuada de llevar a cabo las habilidades y pasiones que me caracterizan: leer, escribir, viajar, investigar, conocer, dar a conocer, educar. La divulgación es otra de mis motivaciones, pues entiendo que no hay palabra que tenga valor real si no es porque haya sido transmitida con eficacia. Y con ello, tengo la determinación de que todo lo que haga en mi vida tenga un fin didáctico.

vasos yacimiento Libisosa

El reciente hallazgo de 16 tinajas del ibérico final en Libisosa (Albacete) por científicos de la Universidad de Alicante ha contribuido al estudio de la historia épica mítica y la iconografía de los oligarcas y aristócratas (primer tercio del siglo I a.C.), según informaba la agencia Sinc hace unos días.

Tres de esas vasijas de barro descubiertas han sido el objeto de un estudio que ha publicado el Archivo Español de Arqueología que se centra en la iconografía y la historia mítica que narran las pinturas.

Los oligarcas del período tuvieron que enfrentarse a las legiones romanas, y una manera de engrandecer el poder de los grandes jefes aristócratas ante el enemigo y ante el propio pueblo ibérico era mediante la construcción de un pasado épico que actuaba como propaganda, ensalzando las cualidades de los gloriosos antepasados guerreros.

La ‘Tinaja de los caballeros‘ representa un combate entre dos guerreros que simboliza la valentía y el poder bélico de la aristocracia; en otra de ellas el combate es entre dos ejércitos, evocando además otros aspectos de la guerra como la muerte en batalla. En una de las caras de esta última aparecen además dos ciervos ante el árbol de la vida. En las imágenes de la tercera se representa un desfile heroico del monarca montado a caballo, probablemente con un sentido funerario.

Tan importante como son estas representaciones lo es el contexto en que aparecieron las cerámicas. Libisosa es un yacimiento con una larga trayectoria en cuanto a su exploración e investigación arqueológicas se refiere: 17 campañas desde 1996 en las que se han registrado más de 145.000 piezas de las épocas ibérica, romana y hasta medieval.

Se le considera como la ‘Pompeya ibérica‘, pues además de tener el mejor estado de conservación de España en su fase del ibérico final, fue una ciudad arrasada de un día para otro, como ocurrió con Pompeya tras la erupción del Vesubio. En el caso de Libisosa las causas no están del todo claras, pero sí se conoce que desapareció con la Guerra de Sertorio, durante las guerras civiles entre romanos cuyo campo de batalla tuvo lugar principalmente en la provincia de Hispania.

- Advertisement -

Más artículos

Deja una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -

Últimos artículos