A través de las conferencias realizadas por el Museo de Segovia con el nombre de “Encuentros de arqueología en el museo” el 18 de abril a las 19:30 horas se dio a conocer el enriquecido patrimonio segoviano.
La cita tuvo lugar en la sala de conferencias, enmarcándose en el bloque con el título “De las primeras ciudades a tierra del Imperio: Segovia en la Antigüedad” y teniendo como protagonista principal la ciudad romana de Duratón, “Confluentia”, la cual tuvo su lugar de asentamiento en la localidad de Sepúlveda.
Santiago Martínez Caballero, director del Museo de Segovia, explicó a los asistentes cómo se desarrolló, progresó y finalmente tuvo su ocaso esta ciudad, apoyando sus argumentos en los hallazgos arqueológicos. Interesado y especializado en Geografía e Historia, Martínez Caballero se ha centrado siempre en el ámbito de la Arqueología Clásica apostando por una gran dedicación a la época romana. Además de ser conocido por sus funciones de autor y coautor de diferentes libros, ha destacado por sus proyectos de investigación sobre las excavaciones en Tiermes y Duratón.
Durante las conferencias se expusieron las últimas investigaciones llevadas a cabo desde el año 2000 por el propio director del Museo y el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Mangas Maniarrés. Mientras se realizaban estas investigaciones se han documentado características arquitectónicas que tuvieron lugar en las ciudades romanas. En la protagonista Confluentia destaca una rampa de acceso a la ciudad, unas termas de las que se obtuvieron unos mosaicos que fueron parte de la decoración del Palacio de Aranjuez y el Forum Pecuarium-campus utilizado como mercado de ganado.
El desarrollo económico de esta ciudad fue posible gracias al tráfico comercial interregional, a las actividades ganaderas y a las artesanales realizadas con materiales de animales. Después de que tuviera lugar el asentamiento de los visigodos en el centro de Hispania desde el siglo V d.C., la población de la ciudad comenzó a disminuir hasta que abandonaron definitivamente el lugar para asentarse en la naciente villa de Sepúlveda.
Imagen Manuel González Olaechea en Wikimedia