Descubren la posible versión más antigua de nuestro alfabeto

Más leídos

Marcelo Ferrando Castro
Después de estudiar Historia en la Universidad y tras muchas pruebas previas, nació Red Historia, un proyecto que surgió como medio de divulgación en donde encontrar las noticias más importantes de arqueología, historia y humanidades, además de artículos de interés, curiosidades y mucho más. En definitiva, un punto de encuentro para todos en donde poder compartir información y continuar aprendiendo.

El primer ejemplo de nuestro alfabeto, una posible frase mnemotécnica que ayudó a alguien a recordar «ABCD«, ha sido descubierto en una inscripción en una pieza de alfarería de 3.400 en el Antiguo Egipto, afirma Thomas Schneider, profesor de Egiptología y Estudios del Cercano Oriente en la Universidad de Columbia Británica.

Tres de las palabras comienzan con el antiguo equivalente de B, C y D respectivamente, en lo que puede ser una frase mnemotécnica.
Schneider informó del descubrimiento en un artículo publicado recientemente en el Bulletin of the American Schools of Oriental Research, y añadió a LiveScience que este descubrimiento «sería la primera certificación histórica de nuestra secuencia del alfabeto».

Los especialistas actuales llaman al antepasado primitivo de nuestra secuencia del alfabeto ABCD como «secuencia Abgad», porque esta frase menciona algunas de las primeras letras de la versión temprana de nuestro alfabeto.

Hasta este descubrimiento, el ejemplo más antiguo de esta secuencia databa de hace unos 3.200 años, especificó Schneider.

El alfabeto que utilizamos actualmente deriva del fenicio, civilización que floreció hace aproximadamente entre 3.500 y 2.300 años en el Mediterráneo oriental.

Utilizaron lo que se conoce como idioma semítico, un término que se refiere a una rama de idiomas que remonta sus orígenes al Medio Oriente, compartiendo cada uno de ellos algunas palabras.

El precursor temprano de nuestro alfabeto estaba escrito en idiomas semíticos pero, sin embargo, pocos textos escritos en lengua semítica datan de 3.400 años o más.

La inscripción BCD

Un equipo de arqueólogos descubrió en el año 1995 la pieza de cerámica con la inscripción mencionada, en una tumba que perteneció al oficial egipcio Sennefer, siendo recientemente estudiada y descifrada por Schneider.

En tanto el texto está escrito en hierático, una forma de escritura jeroglífica egipcia, «todas las palabras parecen ser de origen lingüístico extranjero y son, en su mayoría, semíticas«, afirmó Schneider.

Un lado de la pieza de cerámica contiene una serie de jeroglíficos egipcios que representan las palabras «bibiya-ta» (caracol de tierra); «garu» (paloma) y «da`at» (podría querer decir «cometa»).

Hace más de 3.000 años la letra «g» habría representado el sonido actual de la «c», lo que significa que la primera letra de cada una de estas palabras es el equivalente antiguo de «BCD».

Otra secuencia alfabética: HLHM

El otro lado de la pieza inscripta en cerámica, también contiene una serie de palabras semíticas escritas en hierático.

En él se deletrean las palabras «hahāna lāwī ḥelpat mayyin leqab«, en donde las primeras letras de las primeras cuatro palabras de esta serie, «HLHM«, representan las primeras letras de otra secuencia alfabética antigua que nunca llegó a ser tan popular como el precursor antiguo de nuestro alfabeto.

Quien escribió estas inscripciones hace 3.400 años pudo estar intentando recordar el comienzo de ambas secuencias alfabéticas, y más teniendo en cuenta que perteneció a Sennefer, un funcionario encargado de asuntos exteriores de Egipto, que probablemente entendía las lenguas semíticas que se hablaban en el Mediterráneo Oriental.

El artículo de Schneider fue publicado recientemente y aún está por verse la reacción por parte de los académicos ante este hallazgo.

- Advertisement -

Más artículos

Deja una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -

Últimos artículos