A pesar de que muchos cocodrilos sobrevivieron al impacto del asteroide en el Jurásico, actualmente solo hay 25 especies vivas.
Un equipo de científicos de...
Los científicos creen que este hallazgo ayuda a entender cómo aves como los pavos reales heredaron su facilidad para 'presumir'.
Una especie de dinosaurio con...
Ese reptil, que convivió durante 150 millones de años con los dinosaurios, fue el primer ser vertebrado en "conquistar el aire".
Un grupo internacional de...
Un equipo de científicos, con participación española, ha analizado mediante simulación computacional 60 especies diferentes de estos depredadores, algunos incluso anteriores a los dinosaurios....
Estos enormes reptiles voladores, caracterizados por sus crestas en forma de media luna sobre sus alargados picos, estaban repartidos por todo el mundo hace...
Estos dinosaurios presentaban un cuerno facial, visión binocular y aperturas nasales tras la eclosión del huevo. Estos rasgos se transformaban con el paso a...
Estos fósiles de dinosaurios terópodos fueron encontrados en los afloramientos del Grupo Enciso de Igea, con una datación de entre 129 y 110 millones...
Un equipo de paleontólogos, liderado por españoles, analiza cómo evolucionó esta icónica estructura anatómica de los ceratopsianos, el grupo que incluye al famoso Triceratops, durante los...
Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada ha revelado que la vida tardó solo 700.000 años en recuperarse en el lugar donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios.
Un estudio publicado por un equipo internacional de científicos sugiere que los primeros dinosaurios ponían huevos con cáscara blanda, un hallazgo que disputa la opinión predominante y permite especular sobre cómo estos animales cuidaban a sus crías.
Encontrado al norte de la provincia de Alberta, Canadá, en 2011, un estudio de ese antiguo nodosaurio ha aportado nuevas luces a la comprensión del pasado más remoto.
La localidad de Riodeva en Teruel se hizo famosa por el hallazgo del dinosaurio más grande de Europa, que representaba a un nuevo grupo, los turiasaurios. Las pasadas excavaciones de noviembre y diciembre en un nuevo yacimiento han permitido el descubrimiento de dos dientes, vértebras del cuello, de la espalda y de la cola, y huesos de las extremidades, que, a falta de identificar la especie, pertenecerían a un nuevo ejemplar.
Una nueva investigación ha encontrado que la longitud de la pata del Tyrannosaurus Rex (Tiranosaurio) le otorgó a este depredador gigante la ventaja de la eficiencia, y no el de la velocidad, como se creía hasta ahora.
Del tamaño de un lémur, este nuevo mamífero se encuentra entre los más grandes del Mezosoico, que solían ser como un ratón cuando convivían con los dinosaurios hace 66 millones de años. El hallazgo en Madagascar del esqueleto más completo de un gondwanaterio –que habitó en el antiguo supercontinente Gondwana–, revela características óseas primitivas únicas, posiblemente por su aislamiento.