El nombre del ganador o ganadora de la III Edición del Premio de Historia Órdenes Españolas se conocerá finalmente este otoño, tras haberse tenido que retrasar el fallo del Jurado, previsto en el mes de abril, debido a la situación de emergencia sanitaria de estos últimos meses.
Se trata de un galardón comprometido con el valor de la Historia, creado en 2017 por las Órdenes Españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, y que nació con la vocación de convertirse en un referente internacional en esta ciencia.
El premio reúne varios atributos que le confieren un carácter único: distinguir toda la trayectoria investigadora de un historiador/a, basada en el análisis y rigor de sus estudios; su elevada dotación económica, de 60.000 euros, y la relevancia del jurado (Pedro de Borbón Dos Sicilias y de Orleans, Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, o el jurista y político Marcelino Oreja, entre otras destacadas personalidades del mundo cultural, académico y empresarial).
En su primera edición, S.M. el Rey D. Felipe VI presidió la ceremonia de entrega del Premio, concedido al maestro de hispanistas John H. Elliott, cuya candidatura fue presentada por la Universidad de Oxford. El rey señaló entonces: “este premio innovador que abre una nueva vía a favor del conocimiento y la difusión de la Historia, así como la iniciativa de las Órdenes, reflejo de su vocación al servicio de nuestra sociedad y del mejor nombre de España”.
En mayo de 2019 el Rey D. Juan Carlos entregó el galardón de la última edición al medievalista vallisoletano Miguel Ángel Ladero, propuesto por la Universidad de Cádiz.
El premio cuenta con la colaboración de la Fundación Areces, la Fundación Talgo, el Grupo Siro, Valmenta e Ibervalles. El plazo de presentación de candidaturas se inició el 8 de octubre de 2019 y se cerró el pasado 28 de febrero.