Las Órdenes Españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, instituciones de vasta tradición cuyo trabajo al servicio de la cultura es uno de sus rasgos distintivos, fallarán este año la III edición del Premio de Historia Órdenes Españolas.
Se trata de un galardón creado en 2017, que nació con la vocación de constituirse como un referente de la ciencia de la historia, tanto en el ámbito académico como en el de la sociedad.
El Premio de Historia Órdenes Españolas está gestionado por la Fundación Lux Hispaniarum y cuenta con el apoyo de la Fundación Areces, la Fundación Talgo y el Grupo Siro, entre otros. El plazo de presentación de la documentación de candidaturas se inició el 8 de octubre de 2019 y finaliza el 28 de febrero de 2020. El fallo del jurado será no más tarde del 11 de abril y la entrega del premio se realizará en mayo de 2020.
El Premio reúne varias características que lo convierten en un galardón único: su carácter internacional; distinguir una trayectoria investigadora reconocida por la importancia y rigor de sus estudios; la altura científica de las entidades que proponen los candidatos (universidades con departamento de Historia e instituciones que cumplen el mismo cometido); su dotación económica de 60.000 €, y la relevancia del Jurado y de los colaboradores que lo apoyan (Fundación Ramón Areces, Grupo Siro, Fundación Talgo, Valmenta e Ibervalles).
Los candidatos de esta III Edición podrán ser propuestos por las Universidades con departamento de Historia, academias e instituciones que, con distintas denominaciones, cumplen el mismo cometido, representantes de las instituciones patrocinadoras, y cada uno de los galardonados en anteriores ediciones del Premio.
En su primera edición, Felipe VI presidió la ceremonia de entrega del Premio, concedido al historiador británico John H. Elliott, cuya candidatura fue presentada por la Universidad de Oxford. La ceremonia tuvo lugar en el Monasterio de El Escorial.
En su discurso, el prestigioso hispanista hizo hincapié en la importancia de conocer la historia: “Vivimos en un mundo dominado por la posverdad y el populismo de izquierdas y derechas. Hace falta historia bien hecha contra los mitos malintencionados y oportunistas”.
La obra historiográfica de John H. Elliott destaca por su rigor y veracidad, virtudes académicas que el Premio valora especialmente.
Por su parte, el rey Juan Carlos entregó el galardón de la segunda edición al medievalista vallisoletano Miguel Ángel Ladero Quesada, también en el Monasterio de El Escorial.
En su discurso, Ladero alertó contra quienes pretenden escribir la Historia “al dictado de intereses políticos o ideológicos”.
El profesor Ladero fue propuesto por la Universidad de Cádiz y su obra se compone de decenas de libros y centenares de trabajos sobre la Edad Media europea y española.
Más información: web del Premio de Historia