La tercera edición del Festival Internacional de Cine Histórico de La Laguna (Fichla), que se desarrollará entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre, cuenta con un total de 6 largometrajes y 6 documentales finalistas, después de que se cerrara el plazo de inscripciones el pasado 30 de septiembre.
Las proyecciones de los largometrajes y documentales se llevarán a cabo en el Espacio Cultural Aguere y en el Módulo A de Educación de la Universidad de San Cristóbal de La Laguna (antigua Facultad de Magisterio). Las producciones tendrán tres pases en ambas salas a lo largo de los cuatro días que dura el festival.
Bajo el título genérico: “Testigo de la Historia”, los seleccionados en cada categoría competirán por un premio valorado en 1.000 euros y recibirán una obra escultórica creada en bronce por el artista canario Román Hernández González en exclusiva para el Festival.
En la sección de Largometrajes las películas finalistas son: “Rosa mística” (Perú), “Matar al rey” (España), “La isla rota” (República Dominicana), “Donde el bosque se espesa” (España), “Bécquer y las brujas” (España) y “Aurora borealis” (Hungría).
Por su parte, en Documentales los seleccionados son: “Tierras solares” (España), “Songs of injustice” (USA), “La insurrección nacionalista” (Puerto Rico), “La batalla desconocida” (España), “Eleuterio Sánchez contra el Lute” (España) y “El huido” (España).
Tal y como se especifica en las bases del certamen, de acceso público en la web de Fichla (http://www.fichla.com), tanto los documentales como los largometrajes que participan a competición, no han sido estrenados con anterioridad en España. De esta manera, queda garantizado su estreno en primicia en esta tercera edición del Festival Internacional de Cine Histórico de La Laguna.
La divulgación de la historia, objetivo del festival
Fichla es un evento cuyo propósito es promover el estudio, la investigación y la divulgación de la historia en un enclave único como San Cristóbal de La Laguna. Un lugar excepcional por su arquitectura, que la ha hecho merecedora de ser incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
El Festival Internacional de Cine Histórico de La Laguna está organizado por Festeam Comunicaciones y Eventos, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de San Cristóbal de la Laguna, a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico y con la participación del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

Fichas de las películas seleccionadas
Sección competitiva “Testigo de la Historia”, largometrajes de ficción:
1. Rosa Mística (Perú)
Director / Guionista: Augusto Tamayo
Productora: Nathalie Hendrickx
Sinopsis: Drama de época sobre Santa Rosa de Lima, icono importante de la cultura peruana y la personalidad más tempranamente globalizada de su historia.
2. Matar al Rey (España)
Director: Vicente Monsonís Andreu
Productores: Juan Carlos Garés / José M. Sospedra / Vicente Monsonís / Manuel Gómez Cardeña
Guionista: Chema Cardeña
Sinopsis: El rey Enrique IV ha muerto. Ninguna señal parecía presagiar este fatal desenlace y, sin embargo, muchos deseaban su muerte. La investigación de la muerte, a cargo del Cardenal Mendoza sabrá encontrar un culpable muy “oportuno”.
3. La isla rota (República Dominicana)
Director / Guionista: Félix Germán
Productor: Carlos Germán, Luis Arambilet
Sinopsis: Guy, un niño haitiano que escapa de la pobreza en su país, presencia el asesinato de sus padres al cruzar la frontera hacia República Dominicana. Años más tarde confronta a los dos asesinos y se interna en una vorágine de venganza, amor, odio racial y un futuro incierto.
4. Donde el bosque se espesa (España)
Director: Miguel Angel Calvo Buttini / Laila Ripoll
Productores: Miguel Angel Calvo Buttini / Juan Poveda / Mariano Llorente
Guionista: Mariano Llorente / Laila Ripoll / M.A. Calvo Buttini
Sinopsis: Ensayo documental, fusión de cine y teatro basada en la obra del mismo título, en la que desde una propuesta formal arriesgada y original, se muestra el proceso creativo y la obra como tal, que habla de la historia de Antonia e Isabel que reciben el día de la muerte de su madre una caja cerrada que la difunta había guardado durante años y cuya existencia desconocían. Su descubrimiento les llevará a un viaje a la extinta Yugoslavia, y su vida no volverá a ser la misma.
5. Bécquer y las brujas (España)
Directora / Guionista: Elena Cid
Productores: Germán Bercovitz, Elena Cid, Daniel Méndez
Sinopsis: En 1864, Gustavo Adolfo Bécquer se retira al Monasterio de Veruela. Allí se sumerge en el paisaje del Moncayo, y en especial en Trasmoz, “El Pueblo de las Brujas”. A través de las cartas escritas por Bécquer para el periódico El Contemporáneo, se desgranan las leyendas en confrontación con la realidad, analizando la historia de la brujería y los orígenes de la caza de brujas; la poco conocida Inquisición Medieval, o la otra cara de la leyenda negra de la Inquisición Española.
6. Aurora Borealis (Hungría)
Directora: Márta Mészáros
Productor: István Major
Guionistas: Éva Pataki y Zoltán Jancsó
Synopsis: Aurora Borealis es una historia familiar que se origina en Viena con dos tramas separadas en un espacio temporal y continuos giros. En ella se analizan la relación entre una madre y una hija de manera muy profunda. Mientras la madre entra en coma, la hija descubre un secreto que la lleva a la realidad de los años 50 de la Europa de la postguerra.
Sección competitiva “Testigo de la Historia”, documentales:
1. Tierras solares (España)
Directora / Guionista: Laura Hojman
Productor: Guillermo Rojas
Sinopsis: A principios del siglo XX, el poeta nicaragüense Rubén Darío cumple un sueño de juventud, viajar a España y recorrer Andalucía. Un viaje en busca del sol y de una luz que lo sanara de su bronquitis crónica y de la tristeza en que estaba sumido. Una expedición en busca de la belleza, a las tierras del sol.
2. Songs of Injustice: Heavy Metal Music in Latin America (EE.UU)
Director / Productor / Guionista: Nelson Varas-Díaz
Sinopsis: Este documental examina la historia y el contexto social de la influencia, emergencia y permanencia de la música heavy metal en Chile, Argentina, México y Perú. Colonialismo, los sistemas dictatoriales, el terrorismo y la explotación neoliberal son puntos de referencia para este movimiento cultural. El equipo explora cómo este estilo de música entronca con el contexto social y político de la región.
3. La Insurrección Nacionalista (Puerto Rico)
Director / Productor / Guionista: José Manuel Dávila Marichal
Sinopsis: Cinco puertorriqueños que participaron en la Insurrección Nacionalista de 1950 para independizar a Puerto Rico de los Estados Unidos de Norteamérica, reflexionan en su vejez sobre la historia de esta lucha olvidada y las consecuencias que tuvo en sus vidas el haber desafiado al gobierno más poderoso del mundo.
4. La batalla desconocida (España)
Directora / Guionista: Paula Cons Varela
Productor: Juan de Dios Serrano
Sinopsis: Hay un episodio histórico ocultado hasta hoy en día, el de la Batalla del Wólfram que libraron los Aliados contra España durante la 2GM. Todo por un mineral estratégico, el wólfram, que durante el régimen franquista permitió extraer a los nazis para su armamento.
5. Eleuterio Sanchez contra el Lute (España)
Director / Guionista: Carlos Moro/ Luis Alaejos
Productor: Carlos Moro
Sinopsis: “Eleuterio Sanchez, El Lute”, el fugitivo más perseguido de la historia de España, es un hombre que ha luchado más que nadie por su libertad y que ha conocido los extremos de dos mundos, el de la marginación y el de la gloria. A través del relato trepidante de su vida, Eleuterio nos traslada sus reflexiones sobre los valores universales del ser humano y sobre la búsqueda inalcanzable de la libertad.
6. El huido (España)
Director: Pablo Fajardo
Productor: Lau Lorenzo, Pablo Fajardo
Guionista: Pablo Fajardo, Jorge Berástegui
Sinopsis: El Hierro, 1936. Con solo 23 años, Manuel Hernández Quintero se convirtió en maestro y en el alcalde más joven de toda la República Española. Al terminar el curso escolar, Manuel acude a la isla de El Hierro para visitar a su familia durante las vacaciones. Dos días después de su llegada, estalla el Alzamiento Nacional.
Atrapado en el territorio más occidental del continente europeo, Manuel emprende su huida en una barca junto a otros dos vecinos hasta esconderse en la otra punta de la isla, donde se refugian en el interior de una extensa cueva volcánica. De esta manera, se inicia el fenómeno de los “Huidos” de El Hierro.