24.7 C
Madrid
jueves, septiembre 28, 2023

Recordando el Antiguo Centro de Artistas e Industriales de Toledo

Más leídos

La comunidad de Castilla-La Mancha dispone de una gran cantidad de espacios arquitectónicos dignos de mención, construcciones que justifican el aumento turístico en la zona como pueden ser la ciudad encantada de Cuenca o el Castillo de Almansa en Albacete.

- Advertisement -

No obstante, hoy nos queremos centrar en Toledo. La imponente Catedral, el Mirador del Valle o el Puente de Alcántara han sido testigos de millones de fotos efectuadas por turistas o visitantes gracias a iluminación monumental adyacente.

Estos espacios son, per se, escenarios que justifican una visita a la ciudad. Pero hoy queremos desmarcarnos de estos grandes polos turísticos y centrarnos en otra construcción que todavía hoy se puede ver en la ciudad.

Un edificio que años atrás fue un gran centro irradiador de cultura y de sofisticación, pero que con el paso del tiempo se ha convertido en una carcasa vacía de contenido que nada tiene que ver con sus años dorados.

El Antiguo Centro de Artistas e Industriales de Toledo

Hablamos del Antiguo Centro de Artistas e Industriales de la ciudad. Espacio que también era conocido popularmente con el nombre de Antiguo Casino de Toledo.

- Advertisement -

La tecnología de la que disponemos hoy en día ha hecho posible la creación de proyectos como el que muestra la apariencia de las calles hace 200 años gracias a herramientas de inteligencia artificial.

Fotografía del Casino de Toledo. Crédito: ETH-Bibliothek (1950).

Este avance de las nuevas tecnologías y la digitalización de sectores como el del ocio ha cambiado considerablemente conceptos comunes como puede ser la idea del casino. En la actualidad sus actividades arquetípicas se pueden disfrutar en el universo 2.0 -como es el caso del popular blackjack– y el uso de sus instalaciones está virando hacia nuevos horizontes.

Los casinos del siglo XXI han vuelto a conectar con sus orígenes, están evolucionando hacia espacios nuevamente culturales donde presentar libros, realizar conciertos o diversas charlas divulgativas.

Actividades que también se realizaban en el Centro de Artistas e Industriales cuando estaba operativo. Esta es su historia.

Historia del Antiguo Centro de Artistas e Industriales

Si habéis paseado por el centro de la ciudad, habréis visto cómo destaca un edificio ecléctico, que mezcla muchos estilos arquitectónicos diferentes. Una mezcla equitativa entre elementos renacentistas y decoración neomudéjar que llama poderosamente la atención.

La gran cantidad de materiales constructivos utilizados para edificarlo también es curiosa: granito, zócalo, mampostería… esta era la sede del antiguo Casino de Toledo. Entidad que funcionó ininterrumpidamente entre 1866 y los años 80 del siglo pasado.

El edificio que hemos descrito se erigió en 1923 en la plaza de la Magdalena y los encargados de supervisar su construcción fueron Felipe Trigo y Ezequiel Martin. Uno de los elementos que más destacan más allá de la mezcla estilística a la que hemos hecho mención, es el torreón que se ubica en la cima de la finca. Bajo su mirada encontramos la puerta principal que da acceso al espacio.

La historia de la entidad se remonta al año 1865, cuando tuvo lugar una reunión en el número 8 de la calle de Santa Úrsula. Allí se encontraba la residencia de José Lara, una persona famosa en el municipio por sus técnicas de tratamiento de la plata, un metal muy útil en aquella época.

En la casa del platero tuvo lugar una reunión donde, con la aceptación tácita de las autoridades de la época, se autorizaba la creación de un casino. Así se gestó el Centro de Artistas e Industriales, un espacio recreativo donde sus socios pudieran tener un punto de encuentro y de instrucción cultural.

El primer presidente de la entidad fue el anteriormente citado José Lara, quien también creó la primera junta directiva de la entidad. La sede del casino se estableció en la antigua Fonda de Caballero, ubicada en el número 1 de la calle de la Sillería.

En 1866 el espacio abrió las puertas, en una fiesta que contó con la presencia de diversas autoridades del momento. La sociedad fue aumentando gradualmente hasta sumar más de 1000 socios en 1916.

Desde 1884 la entidad ya se encontraba establecida en el edificio de la plaza de la Magdalena y debido al aumento de socios se debieron adquirir los edificios que limitaban con la sede. La modificación más importante está fechada entre los años 1924 y 1929.

En 1959, después de unos años difíciles, Jenaro Ruiz, quien era presidente en ese momento, proyectó una nueva reforma interior. Se implantó un cine, un teatro y un nuevo salón.

Un nuevo impulso y golpe de timón que buscaba recuperar la actividad masiva vivida unos años atrás. Pero con el paso del tiempo y la consolidación de nuevas formas de entretenimiento y de reunión, el antiguo casino fue entrando en una decadencia progresiva e irrefrenable.

La actividad de la agrupación se prolongó hasta los años 80 del siglo XX, conviviendo con entidades bancarias y oficinas administrativas.

Actualmente, el edificio se encuentra abandonado a pesar de su categorización de Bien de Interés Cultural, esperando que algún movimiento del destino le devuelva la gloria pretérita.

Si queréis descubrir otros espacios patrimoniales de nuestro país, os adjuntamos un recopilatorio publicado con anterioridad en nuestro portal.

Imagen portada: FlickreviewR en Wikimedia. Creative Commons Attribution 2.0 Generic.

- Advertisement -
- Advertisement -

Más artículos

Deja una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -

Últimos artículos