En el Instituto para el Estudio del Mundo Antiguo en la Universidad de Nueva York se mostraran, desde el jueves 21 de marzo al 7 de julio de 2013, el arte y la cultura de un pueblo asombrosamente vanguardista que vivía en Malta en torno a los años 3.600-2.500 a.C.
Se trata de la primera exposición en los Estados Unidos que se dedica al arte y los objetos de la Prehistoria de Malta. Se examinan los templos y las tumbas que fueron construidos con piedras de hasta 20 toneladas cada una y que son más antiguos que las pirámides de Egipto o Stonehenge.
La “Venus de Malta”, una estatuilla de arcilla tallada con las proporciones de una mujer y tan pequeña que cabe en la palma de una mano, es el centro de la exposición. En esta figura se muestran unos detalles anatómicos muy específicos tales como las nalgas y los omóplatos. Aunque esta famosa figura se encuentra en una pieza, en la exposición también se pueden ver otras figuras talladas en piedra y con la cabeza desmontable, muchas de ellas encontradas en las tumbas de Malta.
Estas estructuras junto a mas de 60 hallazgos arqueológicos son examinadas en la exposición, entre las cuales se muestran representaciones detalladas de la figura humana, vasijas de barro, amuletos de piedra y otros objetos que se encuentran en lugares como tumbas y templos que representan las preocupaciones por la vida y la muerte desde la más antigua historia de la humanidad. También se proporciona más contexto histórico mediante dibujos, acuarelas, fotografías y dos vídeos.
Las estructuras megalíticas creadas en la prehistoria de Malta se encuentran entre los mayores logros arquitectónicos de todos los tiempos, pero todavía no se logra entender porque toca a su fin cuando estaban en la cima de su logro estético. Algunos expertos sugieren que no se ha encontrado la continuación de este arte debido a factores como el cambio climático, invasiones extranjeras, la guerra civil y otros como la sobreexplotación de recursos naturales.
Particularmente interesante es la ambigüedad sexual que muestran muchas de las figuras. Algunas como la “Venus de Malta” son claramente femeninas pero otras muestran figuras más corpulentas con caderas y muslos grandes, aunque con piernas más pequeñas y con brazos, pies y manos ligeramente impropios de la mujer.
Veinte dibujos y fotografías muestran los planos de los interiores de varios templos. En ellos se muestra una orientación celestial que quizás esté relacionado con la importancia de la agricultura en estos pueblos, un ejemplo de ello es el templo de Mnajdra, en el extremo sur de Malta, cuyo eje principal se observa que está alineado con la posición del sol durante los equinoccios. Otros templos están orientados para tener una visión del cielo nocturno.
El arte y objetos mostrados han sido extraídos de las colecciones de Patrimonio Malta celebrado en el Museo Nacional de Arqueología de La Valetta (Malta) y el Museo de Arqueología de Gozo en Victoria (Gozo).