Una exhibición acerca una inaccesible cueva de más de 4.600 años al público

Más leídos

Víctor Muñoz Fernández
Apasionado por la Historia, es licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Desde pequeño le encantaba la Historia y acabó por explorar sobre todo los siglos XVIII, XIX y XX.

El interior de una inaccesible cueva de enterramiento de más de 4.683 años será presentado en la mayor exposición del año que tendrá lugar en Jávea. El evento estará abierto desde el 30 de junio y constará de 12 paneles que reproducen las características del interior de la cueva, como por ejemplo los restos descubiertos y todo el proceso de excavación, así como los posteriores métodos de catalogación. También habrá una serie de vitrinas iluminadas con algunos de los hallazgos y una reproducción esquemática de las pinturas.

Cueva Migdia barranc de Montgo en Jávea

Además de la presentación física, Daniel Tejerina, de la Universidad de Valencia, ha estado a cargo de toda la digitalización en 3D de la cueva y ha producido una imagen visual que simula una visita virtual al inaccesible yacimiento.

La cueva, llamada ‘Migdia barranc de Montgo’, es completamente inaccesible para el público y se encuentra a 375 metros de las soleadas laderas del Mongo. De acuerdo con el arqueólogo local, Ximo Bolufer, es una “necrópolis singular y única”, con contenidos funerarios que se remontan al periodo Calcolítico.

La exposición también se complementará con un taller educativo para las escuelas, donde se explicará el descubrimiento y se ofrecerán ejemplos prácticos sobre cómo hacer la misma cerámica que nuestros antepasados.

La exposición, financiada mediante una subvención de 69.504 euros del ministerio de Cultura, con el tiempo se instalará en el Museo Arqueológico de Jávea. También se está preparando un documental que explica todo el proceso de trabajo realizado en las tres campañas de excavación pagadas por la fundación Cirne.

El alcalde de Jávea, José Chulvi, expresó su reconocimiento por la labor realizada por Cirne y afirmó que el proyecto es un excelente ejemplo de coordinación entre el ministerio de Cultura, la diputación provincial, el ayuntamiento y la fundación Cirne. Además, matizó que la exposición es una referencia única a “la historia de nuestro pueblo” y una maravillosa atracción cultural, no sólo para los residentes, sino también para los visitantes de todo el globo.

Mientras tanto, la Universidad de Maguncia (Alemania) está realizando estudios de ADN para ahondar en los detalles particulares de los entierros y para descubrir si se trataba de una cueva funeraria familiar o, por el contrario, de una tumba de un líder tribal.

- Advertisement -

Más artículos

Deja una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -

Últimos artículos