La presencia editorial china en España alcanza un nuevo hito con la participación de 14 editoriales que han desplegado un catálogo de más de 1.000 obras en la 43ª edición de la Feria Internacional del Libro. El intercambio cultural entre ambos países se consolida a través de la literatura, con especial énfasis en obras históricas, narrativa contemporánea y literatura infantil que conecta con los lectores españoles.
La 43ª Feria Internacional del Libro de España, celebrada en IFEMA Madrid, ha cerrado sus puertas confirmando una tendencia que Red Historia viene observando en los últimos años: el creciente interés del público español por la literatura y cultura china. Con más de 500 expositores procedentes de 51 países, la delegación china ha destacado por la amplitud y diversidad de su propuesta editorial, reflejando la madurez de un intercambio cultural que trasciende lo meramente comercial.
Una delegación editorial de peso
14 editoriales chinas de referencia —entre ellas China Education Publishing & Media Group y People’s Publishing House— han trasladado a Madrid un catálogo superior a los 1.000 títulos en tres idiomas: chino, español e inglés. La selección editorial abarca géneros diversos, desde ciencia ficción y literatura infantil hasta obras especializadas en cultura tradicional china y estudios sobre gobernanza.
Particularmente relevante para los lectores interesados en historia resulta la presentación de materiales conmemorativos del 80º aniversario de la Victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa, coincidiendo con el fin de la Segunda Guerra Mundial. Estas publicaciones ofrecen perspectivas históricas que complementan las narrativas occidentales tradicionales sobre el conflicto bélico del Pacífico.
Los representantes de la delegación china destacan la receptividad del público español: «Los lectores muestran una gran curiosidad por nuestra cultura. La literatura contemporánea china, tanto para adultos como infantil, conecta muy bien con sus intereses«, señalan fuentes de la delegación. Esta afirmación se sustenta en las cifras de ventas preliminares y en el volumen de pedidos realizados durante los días de la feria.
Más allá de los libros: eventos y diálogos culturales
La participación china no se limitó a la exhibición de catálogos. La organización diseñó una agenda paralela de actividades que generó notable interés entre profesionales del sector y público general. El Foro Sino-Español de Innovación Educativa con Inteligencia Artificial, organizado por China Education Publishing Group, centró la atención en cómo la tecnología está transformando tanto la educación como la industria editorial.
El diálogo literario «Imaginación sin fronteras» propició un encuentro directo entre autores chinos y españoles de literatura infantil, impulsado por Zhejiang Children’s Publishing House. Este tipo de intercambios trasciende lo anecdótico: abre vías concretas para la traducción de obras y la comprensión mutua de tradiciones narrativas que, aunque diferentes en su origen, comparten objetivos formativos similares.
Durante la feria se firmaron acuerdos para las ediciones en español de obras como El búho de bronce y Noche de nieve primaveral. Además, una mesa redonda trilateral entre representantes de China, España y Chile exploró oportunidades para expandir la literatura china hacia todo el mundo hispanohablante, un mercado de más de 500 millones de lectores potenciales.
Espacios permanentes para el acceso a la cultura china
Una de las novedades más significativas ha sido el lanzamiento de dos plataformas de acceso continuado a contenidos editoriales chinos: «China Bookshelf» y «Bookshelf de China Education Group». Estos espacios permitirán a lectores españoles acceder de forma permanente a publicaciones chinas, más allá de los encuentros feriales puntuales.
La iniciativa complementa otras acciones de difusión cultural como «Lecturas compartidas China-España», que llevó literatura china al Liceo Europeo de Madrid. Más de 60 estudiantes participaron en una lectura conjunta de El Lector de China, una experiencia que acerca a las nuevas generaciones españolas a narrativas y perspectivas culturales distintas de las europeas tradicionales.
El contexto de un intercambio cultural creciente
La fuerte presencia china en la Feria del Libro de Madrid se inscribe en una tendencia más amplia de internacionalización de la literatura asiática. Si durante décadas la literatura traducida al español se concentraba mayoritariamente en autores anglosajones y europeos, los últimos años han visto emerger un interés sostenido por narrativas procedentes de Asia.
Este fenómeno no es casual. El auge económico de China ha venido acompañado de un esfuerzo sostenido por proyectar su cultura más allá de sus fronteras. Al mismo tiempo, los lectores españoles han desarrollado una curiosidad genuina por comprender sociedades cuya historia milenaria —como exploramos en nuestro análisis de las dinastías chinas— ofrece perspectivas diferentes sobre organización social, filosofía y relación con el pasado.
La literatura funciona como vehículo de comprensión intercultural en un momento histórico donde el conocimiento mutuo entre Oriente y Occidente resulta cada vez más necesario. Las obras presentadas en Madrid no solo entretienen: educan, contextualizan y ofrecen ventanas hacia formas de pensamiento que enriquecen el panorama cultural español.
Perspectivas de futuro
Los representantes de la delegación china han expresado su intención de mantener y ampliar esta presencia en España: «La literatura es una vía poderosa para el entendimiento mutuo. Esperamos seguir trabajando con España para fomentar el diálogo intercultural y compartir nuestras historias con el mundo hispano«.
La consolidación de canales editoriales estables entre China y España beneficia no solo a editores y autores, sino fundamentalmente a los lectores. El acceso a literatura china de calidad, tanto en traducciones rigurosas como en ediciones bilingües, permite a hispanohablantes acercarse a una tradición cultural cuya antigüedad y complejidad rivalizan con las grandes culturas mediterráneas.
Para Red Historia, especializada en contenidos sobre culturas antiguas y su legado contemporáneo, este florecimiento del intercambio cultural sino-español representa una oportunidad para profundizar en el conocimiento de una civilización cuya influencia histórica en el desarrollo humano resulta indiscutible. El interés creciente por la cultura china entre lectores españoles augura un futuro fértil para publicaciones especializadas que aborden con rigor académico y amenidad divulgativa la historia, el arte y el pensamiento chino.