• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
jueves, agosto 21, 2025
No Result
View All Result
  • Login
Newsletter
Red Historia
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Biografías

Biografía de Clodoveo I, el primer rey franco

by Leopoldo Ágreda Lovera
in Biografías, Edad Media
biografia de clodoveo i

Clodoveo I, el primer rey franco

Share on FacebookShare on Twitter

Artículos relacionados

Biografía de Roland de Vaux

Biografía del rey Salomón

Clodoveo I fue el primer rey franco, el que uniría casi todo el imperio y fundando la dinastía Real Merovingia, dándole al reino franco una cara política y religiosa la cual no había tenido hasta su reinado.

Además de esto, Clodoveo I sería el primer rey franco en convertirse al cristianismo, siendo este un hecho relevante ya que además de dar mayor fuerza a esta religión, llevó la región cristiana a los pueblos paganos de la galia.

El ascenso al poder de Clodoveo I comenzaría cuando cumplió 15 años, destacándose en varias campañas militares que llevarían a la expansión de su imperio y convirtiéndolo del Rey de los Francos Salios, al Rey de Todos los Francos.

Primeros años de Clodoveo I

Sobre las fechas de nacimiento, reinado, y todo lo referente a su vida, existen varias discrepancias entre los historiadores, tomándose como posible fecha de su nacimiento el año 466 de nuestra era.

El padre de Clodoveo I fue Childerico I, quien probablemente era hijo del anterior rey Meroveo, que le da nombre a la dinastía Merovingia.

Por otra parte, su madre era la princesa Basina de Turingia, quien junto a Childerico I protagonizaría uno de los escándalos más grandes de la época, pues rompió su primer matrimonio con el rey Basino de Turingia para quedarse junto a Childerico I, siendo Clodoveo I fruto de esta unión.

Chiderico I llegaría a conquistar a los germanos en el territorio de la actual Alemania cerca del 481 d.C., año cercano a su muerte, cuando Clodoveo I se corona Rey de los Francos Salios, contando cerca de 15 años de edad.

Batallas militares de Clodoveo I

Los éxitos que llevaron a Clodoveo I ser considerado el Rey de Todos los Francos, se sostienen en sus alianzas políticas y la fuerza militar, siendo esta última ganada a través de la vasta experiencia de sus guerreros, más que por el número de efectivos para hacer la guerra que disponía.

Lo primero que hizo al llegar al trono es unificar las tribus galas en sus territorios, imponiéndose a la autoridad de los salios y ripuarios que le adversaban, para luego lanzarse contra el último vestigio de la influencia romana en su territorio, el duque Siagrio, venciéndolo en el año 486 d.C en la batalla de Soisson.

Con esta victoria, Clodoveo I se aseguraba con una vasta porción de territorio, expandiendo sus fronteras entre los ríos Sena y Loira, dándole acceso a las ciudades más importantes de la galia entre las que destaca la que sería su capital, París.

Asentado en el poder y pensando en nuevas conquistas, Clodoveo I se uniría a una joven princesa cristiana llamada Clotilde, quien sería clave en la futura conversión de su esposo y en gran medida, de su reconocimiento posterior como el primer rey cristiano de los francos.

Para 496, Clodoveo I estaría en batalla con los pueblos alamanes, quienes prácticamente lo habían vencido en batalla. En este momento, viendo quizás el peligro de perder la vida y sus territorios, Clodoveo I recuerda a su santa esposa y las palabras que ella profesaba de su Dios, haciendo el rey de los francos un pacto divino con el Dios cristiano.

Se dice que en la batalla de Tolbiac, Clodoveo I prometería hacerse cristiano si salía con la victoria. La victoria llegaría, y Clodoveo I aseguraría su continuidad en esta vida y también en el poder, cumpliendo su promesa el día de navidad del año 496.

Clodoveo I, el primer rey cristiano

El principal biógrafo de Clodoveo I fue Gregory de Tours, el obispo de la localidad de Tours, quien identificó a Clodoveo I como el Constantino de su época, haciendo un paralelismo con el emperador romano que cristianizó a Roma.

El obispo de Reims seria el que oficiaría el bautismo de Clodoveo I, quien no fue el único en bautizarse, ya que también hizo bautizar a su hermana y a 3.000 hombres de su ejército, logrando que su reino fuese reconocido como la primera hija del cristianismo mundial.

De igual manera, haría que todos los francos de su territorio fuesen bautizados, acabando con el paganismo en las galias, y dando mayor fuerza al cristianismo, en estos territorios.

La unión de Clodoveo I con el cristianismo le daba, ante los ojos de muchos otros europeos, el aval de Dios para gobernar, por lo que buscarían unificarse para luchar contra Clodoveo I y evitar esta nueva influencia en otros territorios.

Clodoveo I contra visigodos, ostrogodos y burgundios

Los visigodos habían desarrollado por aquellos tiempos una persecución contra los cristianos que terminaría rebelando a la población contra su rey. Alarico II, quien se encontraba en el poder, tuvo que hacer frente a estas sublevaciones a las que se uniría Clodoveo I.

Los visigodos, con Alarico II a la cabeza, demuestran ser un ejército fuerte. Toman varias ciudades de Clodoveo I que, aunque luego son recuperadas por los francos, crean un ambiente de tensión muy fuerte que observará como algo difícil la finalización de la guerra.

Sin embargo, en 507 d.C., se produce la batalla de Vouillé, donde Clodoveo I resulta vencedor y termina cegando la vida de Alarico II. Así, el reino franco se extendería ahora hasta los Pirineos.

Los ostrogodos, luego de muerto Alarico II, deciden ayudar a los visigodos, pero no podrán apoyarlos durante mucho tiempo, haciendo que los visigodos huyan a Hispania.

Por su parte, los burgundios dieron una fiera resistencia a las huestes de Clodoveo I, provocando que el rey franco pacte la paz con Gundebaldo, el rey burgundio.

Clodoveo I: Rey de Todos los Francos

En 509 d.C., Clodoveo I ya no sería el Rey de los Francos Salios, sino que se convertiría gracias a sus conquistas y su poderío militar, en el Rey de Todos los Francos.

Poco antes de esta coronación, en el 508 d.C., Clodoveo I tomaría una decisión que quedaría para la historia: la nueva capital del reino franco sería la ciudad de París, manteniéndose como la capital hasta la actualidad.

Muerte de Clodoveo I y la sucesión del trono

De todas las fechas mostradas sobre la vida del rey, es la de su muerte la única que se sabe es exacta. En este sentido, el día 27 de noviembre de 511 d.C., Clodoveo I fallece en París, determinando la sucesión del reino en sus cuatro hijos.

Cada uno obtendría una región, quedando dividido el reino en cuatro partes siendo la que correspondía a la galia franca la de mayor tamaño, la cual correspondía a su hijo mayor. Esta sucesión sumiría al reino en una guerra constante entre los cuatro hermanos.

Previous Post

Introducción al pueblo franco, historia y características

Next Post

Características del reino franco. ¿Qué fue y cuál es su historia?

Leopoldo Ágreda Lovera

Nací en Mérida, un estado andino de Venezuela pero me crié en Caracas la ciudad donde crecí, observando el Ávila y haciéndome las preguntas más importantes sobre la vida, la sociedad y el universo, rodeado de árboles y el sabor agridulce de toda gran ciudad. En el trayecto de mi vida, conocí las calles y sus gentes, las cuales me ayudaron a formarme un mejor criterio de la existencia humana y las ciencias sociales, para luego estudiar en la Universidad Central de Venezuela, donde me he formado como historiador y pensador social. La lectura es uno de mis grandes vínculos con el pasado y la esencia de la humanidad, ya que como dijo Descartes, leer es como tener una conversación con las grandes mentes de la historia; el ajedrez es otra de mis grandes pasiones, ya que me ha ayudado a desarrollar una mejor comprensión de la vida, que junto a la música, forman los tres pilares de mis gustos actuales. Soy familiar, amante de la naturaleza y los animales, porque en ellos ves la esencia de la filosofía y de Dios.

Related Posts

biografia de roland de vaux

Biografía de Roland de Vaux

by Marcelo Ferrando Castro

Roland de Vaux fue un arqueólogo, biblista y sacerdote católico francés, cuyo trabajo fue fundamental en la exploración de las...

biografia rey salomon

Biografía del rey Salomón

by Isra Poudereux

Según la Biblia hebrea fue un rey rico y sabio del Reino Unido de Israel que sucedió a su padre...

charles dawson

Biografía de Charles Dawson y el fraude del ‘Hombre de Piltdown’

by Marcelo Ferrando Castro

Vida de Charles Dawson Charles Dawson nació el 11 de julio de 1864 en Preston, Inglaterra, y desde joven mostró...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones y la I Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ADVERTISEMENT

Recomendados

25 tumbas encontradas en Omán les relacionan con Mesopotamia.

Tumbas con 5 mil años de antigüedad revelan nexos entre Omán y Mesopotamia

Un taller neandertal ha sido encontrado en Polonia.

Es descubierto un taller neandertal con 70 mil años de historia

Lagos en el Sahara se formaron por la lluvia del mediterráneo.

Equipo multidisciplinario revela cómo se produjeron los lagos de cráter en el corazón del Sahara

Encuentran los restos de ciudad bíblica en Israel.

Un incendio forestal en Israel revela la ciudad bíblica de Betsaida

Una figura de un guerrero celta encontrada en Alemania.

En Alemania encuentran una extraña figura de un guerrero celta

Destacadas

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1174 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube Pinterest

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España
  • Trending
  • Comments
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos

angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

ramses ii faraon egipto biografia

Biografía de Ramsés II, el último gran faraón

miembros de los Anunnaki

¿Quiénes eran los Anunnaki y cuál es su Historia?

25 tumbas encontradas en Omán les relacionan con Mesopotamia.

Tumbas con 5 mil años de antigüedad revelan nexos entre Omán y Mesopotamia

Un taller neandertal ha sido encontrado en Polonia.

Es descubierto un taller neandertal con 70 mil años de historia

Lagos en el Sahara se formaron por la lluvia del mediterráneo.

Equipo multidisciplinario revela cómo se produjeron los lagos de cráter en el corazón del Sahara

Entradas recientes

  • Tumbas con 5 mil años de antigüedad revelan nexos entre Omán y Mesopotamia
  • Es descubierto un taller neandertal con 70 mil años de historia
  • Equipo multidisciplinario revela cómo se produjeron los lagos de cráter en el corazón del Sahara
  • Un incendio forestal en Israel revela la ciudad bíblica de Betsaida
  • En Alemania encuentran una extraña figura de un guerrero celta
  • Descubren en Australia una cueva prehistórica adornada con estrías de dedos y brilla en la oscuridad

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web utiliza cookies. Para continuar utilizando el sitio, visita nuestra política de cookies Política de cookies.