• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
sábado, octubre 25, 2025
Newsletter
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

José Gervasio Artigas: biografía completa del prócer uruguayo

by Marcelo Ferrando Castro
7 diciembre, 2023 - Updated on 15 octubre, 2025
in Biografías
0
quien fue artigas uruguay

José Gervasio Artigas, prócer de Uruguay. Obra de Juan Manuel Blanes hacia 1884. Crédito: Museo Blanes / Dominio Público.

0
SHARES
566
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Nacido en el seno de una familia acomodada de Montevideo en 1764, Artigas abandonó la comodidad urbana a los 14 años para vivir como gaucho y contrabandista en la campaña oriental. Esa experiencia marcó su comprensión del territorio y su empatía con los sectores populares. Cuando la Revolución de Mayo estalló en 1810, Artigas tenía 46 años y era capitán del Cuerpo de Blandengues. Su adhesión al movimiento revolucionario desencadenó el Grito de Asencio en febrero de 1811, inicio de la Revolución Oriental que culminaría, décadas después, en la independencia uruguaya.

Lo que distingue a Artigas de otros líderes independentistas es su proyecto político federal. Las Instrucciones del Año XIII, presentadas en 1813, planteaban independencia absoluta, gobierno republicano federal, igualdad entre provincias y reparto de tierras. Buenos Aires rechazó estas propuestas por considerarlas amenazas a su hegemonía. El conflicto resultante llevó a Artigas a construir la Liga de los Pueblos Libres, confederación que controló entre 1814 y 1820 vastos territorios desde la Banda Oriental hasta Córdoba. Durante su gobierno en Montevideo (1815-1817), Artigas implementó el Reglamento de Tierras de 1815, primer código agrario americano que repartía tierras confiscadas a españoles entre «los más infelices»: indios, zambos, negros libres, viudas y criollos pobres.

La invasión luso-brasileña de 1816, tolerada por el Directorio porteño que veía en Portugal un aliado contra el federalismo artiguista, quebró el poder de la Liga Federal. Tras cuatro años de resistencia, Artigas fue derrotado en Tacuarembó en 1820 y buscó asilo en Paraguay, donde el dictador Gaspar Rodríguez de Francia lo mantuvo en un exilio vigilado durante 30 años. Artigas murió en Curuguatý el 23 de septiembre de 1850, a los 86 años, olvidado por muchos pero reivindicado póstumamente cuando Uruguay, ya independiente, reconoció en él al padre de la patria. Sus restos fueron repatriados en 1855, iniciando el proceso de construcción del mito artiguista que persiste hasta hoy.

Índice:

Toggle
  • Orígenes y juventud: entre la elite montevideana y la campaña (1764-1797)
    • Ingreso al Cuerpo de Blandengues: de contrabandista a oficial
  • La Revolución Oriental y el Grito de Asencio (1811)
    • La batalla de Las Piedras: primera victoria revolucionaria
  • El Éxodo del Pueblo Oriental: gesta y estrategia (1811)
  • Las Instrucciones del Año XIII: proyecto federal revolucionario
  • La Liga Federal de los Pueblos Libres: confederación artiguista (1814-1820)
  • El gobierno artiguista en Montevideo (1815-1817): reformas revolucionarias
    • El Reglamento Provisorio de 1815: primera reforma agraria americana
    • Otras reformas del gobierno artiguista
  • La invasión luso-brasileña: caída de la Liga Federal (1816-1820)
  • Exilio en Paraguay: 30 años de olvido (1820-1850)
  • De exiliado a prócer: construcción del mito artiguista
  • Legado de Artigas: federalismo, reforma agraria y democracia popular
    • 1. El proyecto federal como alternativa política
    • 2. La reforma agraria como justicia social
    • 3. Democracia popular y base social amplia
    • Contradicciones y límites del artiguismo
  • Cronología completa de José Gervasio Artigas
  • Preguntas frecuentes sobre José Gervasio Artigas
    • ¿Por qué José Gervasio Artigas es considerado el prócer uruguayo?
    • ¿Qué fueron las Instrucciones del Año XIII de Artigas?
    • ¿Por qué Artigas terminó exiliado en Paraguay durante 30 años?
    • ¿Qué era la Liga de los Pueblos Libres y cuánto duró?
    • ¿Cómo murió José Gervasio Artigas y dónde está enterrado?
    • ¿Cuál es el legado más importante de Artigas para Uruguay y América Latina?
    • ¿Por qué Artigas enfrentó a Buenos Aires si ambos luchaban contra España?
  • Bibliografía sobre José Gervasio Artigas
    • Biografías clásicas
    • Estudios especializados
    • Fuentes primarias y documentales
    • Recursos digitales y académicos
    • Obras en inglés
  • Continúa explorando la historia uruguaya

Orígenes y juventud: entre la elite montevideana y la campaña (1764-1797)

José Gervasio Artigas nació el 19 de junio de 1764 en Montevideo, tercero de los seis hijos del matrimonio entre Martín José Artigas y Francisca Antonia Pasqual Aznar Rodríguez. La familia Artigas pertenecía a la elite montevideana desde la fundación misma de la ciudad. Su abuelo paterno, José Antonio Artigas, había llegado en 1726 como uno de los primeros pobladores, mientras que su padre era Capitán de Milicias, cargo que implicaba prestigio social y responsabilidades militares en la defensa del territorio.

Esta posición privilegiada permitió a Artigas recibir educación formal en el Colegio de San Bernardino, regentado por franciscanos. Allí aprendió primeras letras, aritmética elemental, gramática latina y doctrina cristiana, formación superior a la que recibía la mayoría de la población colonial. Sin embargo, la educación que realmente marcaría su vida no vendría de las aulas, sino de su abuelo materno, quien le transmitió conocimientos sobre la vida en la campaña oriental.

retratos artigas zorilla san martin
Estudios sobre la fisionomía de Artigas. Dibujos a carboncillo y tiza obra de José Luis Zorilla de San Martín en 1941. Crédito: Dominio Público.

A los 14 años, en 1778, Artigas tomó una decisión que sorprendió a su familia acomodada: abandonó Montevideo para instalarse en la campaña como gaucho. Durante casi dos décadas vivió del comercio y contrabando de ganado y cueros, actividad ilegal pero extremadamente común y lucrativa en la Banda Oriental. Este período fue fundamental para su futuro liderazgo revolucionario. Artigas conoció palmo a palmo el territorio oriental, estableció relaciones con gauchos, peones y charrúas, aprendió a montar a caballo con destreza indígena, y comprendió las necesidades y aspiraciones de los sectores populares rurales que luego conformarían la base de su poder político.

La vida en la campaña no era romántica. Artigas enfrentó la violencia cotidiana de las disputas territoriales, la precariedad económica de los sectores rurales y la marginación que sufrían gauchos e indígenas en la sociedad colonial. Se dice que tuvo varios amores durante este período y al menos un hijo antes de su regreso a la vida militar. Esta experiencia de casi 20 años como gaucho y contrabandista fue única entre los líderes independentistas rioplatenses, generalmente provenientes de familias urbanas sin contacto directo con el mundo rural.

Ingreso al Cuerpo de Blandengues: de contrabandista a oficial

En marzo de 1797, a los 33 años, Artigas dio un giro radical a su vida al ingresar al Cuerpo de Blandengues de Montevideo. Los Blandengues eran una fuerza de caballería creada específicamente para patrullar las fronteras orientales, combatir el contrabando (la misma actividad que Artigas había practicado) y defender el territorio de las incursiones portuguesas desde Brasil. El virrey Pedro Melo de Portugal y Villena había impulsado la creación de este cuerpo tras comprobar la ineficacia de las milicias urbanas en la vigilancia de la vasta campaña oriental.

¿Por qué Artigas, contrabandista exitoso con conocimiento íntimo del territorio, decidió unirse precisamente a la fuerza que combatía el contrabando? Las fuentes históricas no son concluyentes, pero varios factores pudieron influir: una amnistía ofrecida a contrabandistas que se unieran a los Blandengues, la posibilidad de legitimizar su posición social, o simplemente la búsqueda de estabilidad al acercarse a los 35 años. Lo cierto es que su conocimiento geográfico y sus conexiones en la campaña lo convirtieron rápidamente en un oficial valioso.

Su ascenso fue meteórico. En 1798, apenas un año después de ingresar, fue nombrado Ayudante Mayor del Cuerpo de Blandengues. Este cargo le permitió participar en 1800 en la comisión demarcadora de límites entre los territorios españoles y portugueses, comandada por Félix de Azara. Artigas fungió como segundo de Azara, recorriendo vastas extensiones del territorio en disputa y elaborando mapas y reportes que evidenciaban su excepcional conocimiento geográfico.

Durante estas expediciones, Artigas realizó sus primeras reparticiones informales de tierras entre pobladores pobres. Consciente de que la campaña oriental estaba despoblada y que la mejor defensa contra las incursiones portuguesas era una población rural estable, Artigas promovió el asentamiento de familias de gauchos, indígenas, mestizos y criollos pobres en tierras fiscales. Esta práctica, ilegal según la normativa colonial que reservaba la tierra para españoles con recursos, anticipaba el Reglamento de Tierras que implementaría 15 años después.

En 1806-1807, Artigas participó destacadamente en la defensa de Montevideo contra las invasiones británicas. Aunque las fuerzas inglesas concentraron sus esfuerzos en Buenos Aires, también amenazaron Montevideo, ciudad que controlaba la entrada al estuario del Plata y el comercio regional. Artigas, ya con reputación de oficial competente y valiente, organizó milicias rurales que complementaron las defensas urbanas. Su actuación le valió el ascenso a Capitán en 1810, consolidando su posición como uno de los oficiales más respetados del Virreinato.


La Revolución Oriental y el Grito de Asencio (1811)

El 25 de mayo de 1810, el Cabildo de Buenos Aires destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y formó la Primera Junta, iniciando el proceso revolucionario rioplatense. La noticia llegó rápidamente a Montevideo, donde las autoridades españolas, leales al Consejo de Regencia que gobernaba España durante la invasión napoleónica, rechazaron reconocer a la Junta porteña. Montevideo se convirtió en el bastión realista del Río de la Plata, concentrando tropas españolas y manteniendo el control sobre la campaña oriental.

grito de asencio uruguay
Grito de Asencio. Obra de Pedro Figari. Museo Histórico Nacional / Dominio Público.

Artigas, capitán del Cuerpo de Blandengues con base en Colonia del Sacramento, enfrentó un dilema. Jurar lealtad a la Junta revolucionaria significaba traicionar su juramento a la Corona española y enfrentarse a sus superiores inmediatos en Montevideo. Mantener lealtad al gobierno realista significaba oponerse al movimiento revolucionario que prometía autogobierno americano. Durante meses, Artigas mantuvo una posición ambigua, pero las tensiones con su superior, el comandante Vicente Muesas, leal a Montevideo, se hicieron insostenibles.

En febrero de 1811, Artigas tomó la decisión que cambiaría su vida y la historia rioplatense: abandonó secretamente Colonia con un grupo de oficiales leales y cabalgó hacia Buenos Aires. Su deserción del ejército español y adhesión a la Junta fue un golpe propagandístico importante. Artigas no era un intelectual urbano ni un comerciante resentido por las restricciones comerciales españolas. Era un oficial de carrera, veterano de 14 años en el Cuerpo de Blandengues, con profundo conocimiento del territorio y conexiones en la campaña. Su adhesión legitimaba la revolución ante los sectores rurales orientales.

La Junta de Buenos Aires, presidida entonces por Cornelio Saavedra, recibió a Artigas con entusiasmo y le confirió el grado de Teniente Coronel. Lo crucial: le encomendó regresar a la Banda Oriental para sublevar la campaña contra el gobierno realista de Montevideo. Artigas partió con un pequeño grupo de oficiales, armas y una proclama revolucionaria. El 28 de febrero de 1811, en la estancia de Asencio (actual departamento de Soriano), Artigas reunió a peones, gauchos y hacendados descontentos con el gobierno montevideano y proclamó la adhesión de la campaña oriental a la revolución de Buenos Aires.

Este «Grito de Asencio» desencadenó un levantamiento masivo. En pocas semanas, toda la campaña oriental estaba en armas. Artigas organizó un ejército irregular compuesto principalmente por gauchos montados, mestizos, indígenas y criollos pobres. Este ejército popular, sin uniformes ni entrenamiento regular pero con excepcional habilidad de caballería y conocimiento del terreno, derrotó repetidamente a las fuerzas realistas enviadas desde Montevideo.

La batalla de Las Piedras: primera victoria revolucionaria

batalla de las piedras historia uruguay
Batalla de las Piedras. Crédito: Dominio Público.

El 18 de mayo de 1811, Artigas enfrentó al ejército realista comandado por el capitán José de Posadas en Las Piedras, cerca de Montevideo. Con aproximadamente 1.000 hombres, Artigas derrotó a una fuerza española de similar tamaño pero mejor armada y entrenada. La victoria fue contundente: los realistas sufrieron numerosas bajas y el resto huyó hacia Montevideo. Esta batalla fue la primera victoria militar significativa de las fuerzas revolucionarias rioplatenses y consolidó el liderazgo de Artigas en la Banda Oriental.

Tras Las Piedras, Artigas sitió Montevideo con un ejército que alcanzó los 3.000 hombres. El sitio duró meses, pero la situación era compleja. Buenos Aires, que libraba simultáneamente campañas contra los realistas en el Alto Perú y enfrentaba amenazas españolas desde Chile, no podía sostener indefinidamente dos frentes. Además, Portugal, aliado de España contra Napoleón en Europa, envió tropas desde Brasil para auxiliar a Montevideo, amenazando con invadir la Banda Oriental.

En octubre de 1811, la Junta de Buenos Aires firmó un armisticio con el virrey Francisco Javier de Elío, que gobernaba desde Montevideo. El tratado establecía el fin del sitio a Montevideo y la retirada de las fuerzas revolucionarias de la Banda Oriental. Artigas se sintió traicionado. Buenos Aires había negociado sin consultarle, abandonando a los orientales que se habían levantado en armas contra España respondiendo a su llamado. El armisticio no solo era una derrota política: ponía en peligro a todos los revolucionarios orientales que enfrentaban represalias españolas.

El Éxodo del Pueblo Oriental: gesta y estrategia (1811)

Ante el armisticio que dejaba a los orientales a merced de las represalias realistas, Artigas tomó una decisión audaz que se convirtió en mito fundacional de la identidad uruguaya: el Éxodo del Pueblo Oriental. En octubre-noviembre de 1811, Artigas organizó la evacuación masiva de la población rural que lo había apoyado en la revolución. Aproximadamente 16.000 personas —un tercio de la población total de la Banda Oriental— abandonaron sus tierras, cargando sus pertenencias en cerca de 1.000 carretas y arreando miles de cabezas de ganado.

exodo oriental uruguay
El Éxodo del Pueblo Oriental. Obra de Melchor Méndez Magariños. Crédito: Dominio Público.

La caravana atravesó el río Uruguay y se instaló en Ayuí (actual provincia de Entre Ríos, Argentina), bajo protección de la Junta de Buenos Aires. El éxodo fue una operación logística monumental. Artigas organizó el desplazamiento de familias enteras con niños, ancianos, ganado y carretas por terrenos difíciles, cruzando ríos en crecida. La columna se extendía por kilómetros y avanzaba lentamente, vulnerable a ataques realistas o portugueses. Que llegara intacta a Ayuí demostró las capacidades organizativas y el liderazgo de Artigas.

Pero el éxodo no fue solo una huida, fue también una estrategia política brillante. Artigas privó a Montevideo realista de población rural, mano de obra y recursos. Demostró ante Buenos Aires y ante toda la región la adhesión masiva de los orientales a la causa revolucionaria. Y, fundamentalmente, mantuvo intacta su fuerza militar y social, lista para retomar la lucha cuando las condiciones fueran favorables. El campamento de Ayuí se convirtió en un proto-Estado artiguista: Artigas ejercía autoridad civil y militar, administraba justicia, repartía tierras y organizaba la vida comunitaria de miles de refugiados.

La Junta de Buenos Aires, reconociendo la importancia estratégica de Artigas y su base popular, lo nombró Teniente Gobernador de Misiones, Justicia Mayor y Capitán de Yapeyú. Estos cargos le daban autoridad formal sobre vastos territorios del litoral rioplatense y recursos para mantener su ejército. Desde Ayuí, Artigas organizó militarmente las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Misiones, estableciendo una red de alianzas con caudillos locales que pronto se convertiría en la Liga Federal.

En 1812, cuando Portugal retiró sus tropas de Montevideo por presiones diplomáticas británicas (Gran Bretaña era aliada de Portugal en Europa y no veía con buenos ojos la intervención portuguesa en el Plata), Artigas organizó el regreso de los orientales exiliados. En enero de 1813, las fuerzas artiguistas reanudaron el sitio de Montevideo, ahora en coordinación con el Ejército del Norte comandado por José Rondeau, enviado por el nuevo gobierno de Buenos Aires (el Segundo Triunvirato, surgido tras la Revolución del 8 de octubre de 1812).

Las Instrucciones del Año XIII: proyecto federal revolucionario

El golpe del 8 de octubre de 1812 en Buenos Aires, que derrocó al Primer Triunvirato e instaló el Segundo Triunvirato, convocó a una Asamblea General Constituyente para enero de 1813. La Asamblea tenía el mandato de declarar la independencia y redactar una constitución. Cada provincia debía elegir diputados. La Banda Oriental, aunque aún parcialmente controlada por los realistas de Montevideo, tenía derecho a representación por ser parte del antiguo Virreinato del Río de la Plata.

Artigas, que sitiaba Montevideo con su ejército, podría haber designado diputados personalmente o convocado a un cabildo extraordinario. Sin embargo, tomó una decisión que evidencia su concepción democrática: convocó a un Congreso Oriental en el Capilla Maciel (actual Paysandú) para que los representantes orientales decidieran colectivamente. En abril de 1813 se reunieron delegados de los pueblos de la campaña oriental, en lo que constituyó el primer congreso revolucionario realizado en territorio oriental y una de las primeras asambleas representativas electivas de América.

instrucciones del año xiii uruguay
Congreso del Año XIII. Obra de Diógenes Hequet (circa 1896). Crédito: Museo Histórico Nacional / Dominio Público.

El Congreso de Maciel eligió seis diputados para la Asamblea de Buenos Aires: Tomás García de Zúñiga, Juan José Durán, Antonio Martínez, Felipe Cardozo, Pedro Viera y Juan Larrobla. Pero Artigas les entregó un mandato imperativo: las Instrucciones del Año XIII, documento que establecía las condiciones bajo las cuales la Banda Oriental se integraría a las Provincias Unidas. Las Instrucciones eran revolucionarias para su época:

  1. Declaración de independencia absoluta de España y de toda potencia extranjera
  2. República federativa: las provincias confederadas conservaban su autonomía interna
  3. Igualdad entre provincias: ninguna tendría primacía sobre las demás (golpe al centralismo porteño)
  4. Gobierno central limitado: responsable solo de guerra, relaciones exteriores y comercio interprovincial
  5. Soberanía provincial: cada provincia controlaba su gobierno, justicia, educación y recursos naturales
  6. Residencia del gobierno central fuera de Buenos Aires: para evitar la concentración de poder
  7. Libertad de comercio: fin de los monopolios portuarios que beneficiaban a Buenos Aires
  8. Reparto de tierras: reforma agraria que beneficiara a los desposeídos

Las Instrucciones se inspiraban en los Artículos de Confederación de los Estados Unidos (1777), pero iban más allá al incluir reforma agraria y mayor autonomía provincial. Constituían un proyecto político completo, alternativo al centralismo unitario que Buenos Aires promovía. Para la elite porteña, acostumbrada a su papel hegemónico desde tiempos virreinales, las Instrucciones eran inaceptables.

Cuando los diputados orientales llegaron a Buenos Aires en mayo de 1813 con las Instrucciones, la Asamblea rechazó sus credenciales con argumentos formales (supuestas irregularidades en su elección). El rechazo fue político: aceptar a los diputados orientales significaba reconocer las Instrucciones y abrir debate sobre federalismo vs centralismo. La Asamblea, dominada por unitarios porteños, no estaba dispuesta. Artigas, furioso, retiró sus tropas del sitio de Montevideo y rompió relaciones con Buenos Aires.

La Liga Federal de los Pueblos Libres: confederación artiguista (1814-1820)

El rechazo de las Instrucciones en 1813 desencadenó un conflicto abierto entre Artigas y el Directorio de Buenos Aires (el Segundo Triunvirato fue reemplazado por el Directorio en enero de 1814). Buenos Aires, que necesitaba controlar el litoral para asegurar su comercio y sus recursos, lanzó una campaña militar contra Artigas. El conflicto fue complejo: Buenos Aires debía simultáneamente enfrentar a Artigas, continuar la guerra contra los realistas en el Alto Perú y defenderse de amenazas realistas desde Chile y Montevideo.

pueblos libres artigas mapa
Mapa de la Liga de los Pueblos Libres. Crédito: Dominio Público.

Las fuerzas directorialistas fueron derrotadas sistemáticamente por los artiguistas y sus aliados locales. Entre 1814 y 1815, las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba y la Banda Oriental (tras la caída de Montevideo en junio de 1814) se confederaron en la Liga Federal de los Pueblos Libres, reconociendo a Artigas como Protector. La Liga controló aproximadamente la mitad del territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata, desde el río Uruguay hasta las sierras cordobesas, y desde el río Paraná hasta el río Salado.

La Liga no era un Estado centralizado sino una confederación laxa. Cada provincia mantenía autonomía interna, con sus propios caudillos y gobiernos locales. Artigas ejercía autoridad como árbitro en conflictos interprovinciales, comandante militar supremo en caso de guerra externa, y referente ideológico que establecía principios generales (federalismo, reforma agraria, libertad de comercio). Los caudillos federales —Francisco Ramírez en Entre Ríos, Estanislao López en Santa Fe, José Gervasio Artigas en la Banda Oriental— coordinaban pero no se subordinaban completamente.

El poder de la Liga radicaba en su base popular rural. Mientras el Directorio de Buenos Aires representaba a la elite portuaria mercantil y a los grandes hacendados, la Liga artiguista representaba a gauchos, pequeños productores, indígenas y criollos pobres. Esta diferencia de base social explica tanto la tenacidad militar de la Liga (sus ejércitos irregulares de caballería eran superiores en la guerra de recursos del litoral) como la irreconciliabilidad política con Buenos Aires (no era solo disputa territorial, sino conflicto de clase).


El gobierno artiguista en Montevideo (1815-1817): reformas revolucionarias

En junio de 1814, tras 18 meses de sitio, Montevideo cayó ante las fuerzas revolucionarias. El general Carlos María de Alvear, enviado por el Directorio, aceptó la rendición española. Alvear pretendía que Montevideo quedara bajo control porteño, pero Artigas presionó militarmente y, en febrero de 1815, las tropas directorialistas abandonaron la ciudad. Artigas entró en Montevideo el 28 de febrero de 1815, aclamado por una población que lo veía como libertador.

Artigas instaló su gobierno en Purificación (actual Paysandú), no en Montevideo, señal de que su base estaba en la campaña, no en la capital. Pero desde Purificación dirigió una serie de reformas revolucionarias para la Banda Oriental que constituyen su legado más importante:

El Reglamento Provisorio de 1815: primera reforma agraria americana

El 10 de septiembre de 1815, Artigas promulgó el Reglamento Provisorio de la Campaña para el Fomento de la Población y Seguridad de los Hacendados. Este decreto, conocido como Reglamento de Tierras, establecía:

  1. Confiscación de tierras de españoles «malos europeos» (aquellos que habían apoyado a los realistas) y de emigrados «malos americanos»
  2. Reparto de tierras confiscadas entre «los más infelices»: específicamente indígenas, zambos, negros libres, viudas con hijos y criollos pobres
  3. Suertes de estancia: parcelas de tierra suficientes para establecer una familia y ganado
  4. Obligación de poblar y trabajar: los beneficiarios debían establecerse efectivamente y producir, no especular
  5. Seguridad de los hacendados: garantías para propietarios que no habían apoyado a los realistas

El Reglamento era revolucionario por varios motivos. Primero, priorizaba explícitamente a indígenas y afrodescendientes, grupos sistemáticamente excluidos de la propiedad en la sociedad colonial. Segundo, vinculaba propiedad con trabajo: la tierra no era privilegio sino medio de producción que debía ser usado productivamente. Tercero, buscaba poblar la campaña con pequeños propietarios, creando una clase de gauchos propietarios que defendieran el territorio.

La implementación fue parcial. La invasión portuguesa de 1816 interrumpió el proceso, y Artigas solo pudo repartir tierras durante 1815-1816. Pero incluso esa implementación limitada dejó huellas. Familias indígenas, criollas pobres y afrodescendientes obtuvieron tierras que conservaron por generaciones. El Reglamento influyó en la legislación agraria posterior de Uruguay y Argentina, y sigue siendo referencia en debates sobre reforma agraria latinoamericana.

Otras reformas del gobierno artiguista

Además del Reglamento de Tierras, el gobierno artiguista implementó:

  • Instrucción primaria obligatoria: decreto que ordenaba a todos los pueblos establecer escuelas primarias gratuitas
  • Biblioteca Pública de Montevideo: fundación de la primera biblioteca pública del Río de la Plata en 1816
  • Reglamento aduanero: libertad de comercio que rompía el monopolio porteño sobre el comercio exterior
  • Protección de la industria local: aranceles que protegían la producción artesanal oriental de la competencia de manufacturas inglesas
  • Abolición de privilegios: supresión de títulos nobiliarios y derechos señoriales heredados de la Colonia

Estas medidas configuraban un proyecto político alternativo al modelo librecambista y centralista que Buenos Aires promovía. El artiguismo combinaba federalismo político, proteccionismo económico, reforma agraria y democratización social. Esta combinación explica tanto el apoyo popular masivo que recibió como la oposición implacable de las elites porteñas, españolas y portuguesas.

La invasión luso-brasileña: caída de la Liga Federal (1816-1820)

El proyecto federal artiguista amenazaba intereses poderosos. Buenos Aires veía en la Liga Federal un obstáculo para su hegemonía rioplatense. Portugal temía que el artiguismo federalista y revolucionario se expandiera a Rio Grande do Sul, su provincia sureña, donde los estancieros gaúchos observaban con simpatía el modelo artiguista de autonomía provincial. España, aunque derrotada en la región, mantenía esperanzas de reconquistar el Río de la Plata y veía en Artigas el principal obstáculo.

En agosto de 1816, un ejército luso-brasileño de 12.000 hombres, comandado por el general Carlos Federico Lecor, invadió la Banda Oriental desde Brasil. La invasión contó con tolerancia tácita del Directorio de Buenos Aires, que veía en Portugal un aliado contra Artigas. Es uno de los episodios más controvertidos de la historia rioplatense: Buenos Aires permitió —o al menos no impidió— que una potencia europea invadiera territorio que reclamaba como propio, simplemente para derrotar a un adversario político interno.

Artigas organizó la resistencia con su ejército de gauchos y el apoyo de los caudillos federales. Durante tres años (1817-1819) libró una guerra de guerrillas que causó pérdidas significativas a los invasores portugueses, pero la superioridad numérica y armamentística luso-brasileña era abrumadora. Los portugueses controlaron gradualmente las ciudades y principales vías de comunicación, aunque nunca dominaron completamente la campaña oriental.

En 1819, el frente se amplió. El Directorio de Buenos Aires, bajo José Rondeau, lanzó una ofensiva combinada contra la Liga Federal. Pero en febrero de 1820, las fuerzas federales de Francisco Ramírez (Entre Ríos) y Estanislao López (Santa Fe) derrotaron completamente al ejército directorial en la batalla de Cepeda. El Directorio colapsó, Buenos Aires cayó en anarquía y las provincias del interior proclamaron autonomías. La Liga Federal había vencido a Buenos Aires, pero estaba exhausta.

Ramírez y López, con sus provincias devastadas por años de guerra y necesitando estabilidad para recuperarse, firmaron el Tratado del Pilar (febrero 1820) con Buenos Aires. El tratado establecía paz y reconocía autonomías provinciales, pero abandonaba a Artigas en su lucha contra los portugueses. Ramírez, ambicioso, se autoproclamó «Supremo Entrerriano» y rompió con Artigas, a quien acusaba de querer mantener la guerra indefinidamente.

Artigas enfrentó simultáneamente a portugueses, entrerrianos y porteños. Sus fuerzas, reducidas y agotadas, fueron derrotadas en la batalla de Tacuarembó el 22 de enero de 1820 por tropas luso-brasileñas. Los restos del ejército artiguista se dispersaron. Algunos caudillos orientales negociaron con los portugueses, otros se retiraron a sus estancias. Artigas, con apenas 200 hombres fieles, cruzó el río Paraná hacia Misiones. Perseguido por Ramírez, en septiembre de 1820 cruzó el río Paraná hacia Paraguay y solicitó asilo al dictador Gaspar Rodríguez de Francia.

Exilio en Paraguay: 30 años de olvido (1820-1850)

El dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia, que había cerrado Paraguay al exterior estableciendo un régimen autárquico, recibió a Artigas con recelo. Francia temía que Artigas, líder carismático y organizador de confederaciones, intentara subvertir su poder o usar Paraguay como base para reiniciar la guerra en el litoral. Por tanto, le «otorgó» asilo pero lo mantuvo en un exilio vigilado.

Artigas fue instalado en una chacra en Curuguatý (actual departamento de Canindeyú), en el interior paraguayo. Allí vivió 30 años en condiciones modestas, cultivando la tierra, alejado de la política y prácticamente incomunicado con el exterior. Francia le proporcionó tierras y algunos recursos, pero le prohibió correspondencia con el Río de la Plata y mantuvo vigilancia constante sobre él. Artigas, el caudillo que había comandado ejércitos y gobernado provincias, se convirtió en un anciano agricultor olvidado por la historia que él mismo había forjado.

artigas anciano
Artigas en su ancianidad en el exilio. Único retrato auténtico de Artigas. Obra del viajero francés Alfred Demersay. Crédito: Museo Histórico Nacional / Dominio Público.

Durante estos 30 años, el mundo que Artigas conoció se transformó radicalmente. La Banda Oriental, ocupada por los luso-brasileños en 1821 como Provincia Cisplatina, se independizó 1825 tras la Cruzada Libertadora de los Treinta y Tres Orientales y la Guerra del Brasil. Buenos Aires y las provincias rioplatenses se sumergieron en guerras civiles entre unitarios y federales. Los antiguos compañeros de Artigas —Ramírez, López— murieron en combate o desaparecieron de la escena política. Una nueva generación de líderes —Rosas en Buenos Aires, Rivera y Oribe en Uruguay— protagonizaba conflictos que Artigas solo conocía por rumores fragmentarios.

¿Qué pensaba Artigas durante este largo exilio? Las fuentes son escasas. Se sabe que mantuvo dignidad estoica, nunca renegó de sus ideas federales ni se arrepintió de sus acciones. Rechazó ofertas ocasionales de regresar al Río de la Plata en condiciones que consideraba humillantes. Cuando en 1838 Francia murió y su sucesor Carlos Antonio López liberalizó Paraguay, Artigas tenía 74 años y su salud estaba quebrantada. Prefirió permanecer en Curuguatý, donde había construido una vida modesta pero tranquila.

Los últimos años de Artigas transcurrieron en la oscuridad. Ocasionalmente, viajeros rioplatenses que pasaban por Paraguay lo visitaban y contaban con asombro que el legendario caudillo vivía en una chacra aislada, anciano y olvidado pero lúcido y digno. Artigas siguió cultivando su tierra hasta que su salud se lo permitió. El 23 de septiembre de 1850, a los 86 años, José Gervasio Artigas murió en Ibiray (cerca de Asunción), donde se había trasladado en sus últimos meses. Fue enterrado en el cementerio de la Recoleta de Asunción, en una tumba simple sin ninguna inscripción que indicara que allí yacía quien había sido el Protector de los Pueblos Libres.

De exiliado a prócer: construcción del mito artiguista

Cuando Artigas murió en 1850, Uruguay llevaba apenas 25 años de vida independiente y estaba sumergido en la Guerra Grande (1839-1851), devastador conflicto que enfrentó a blancos y colorados con intervención argentina y brasileña. En ese contexto, Artigas era una figura incómoda: había enfrentado a Buenos Aires, muchos orientales lo culpaban de no haber evitado la invasión portuguesa y su federalismo radical no encajaba bien con ninguno de los dos partidos que dominaban la política uruguaya.

Sin embargo, progresivamente comenzó un proceso de reivindicación póstuma. Los historiadores románticos de mediados del siglo XIX —especialmente el argentino Bartolomé Mitre, que escribió extensamente sobre las guerras de independencia— rescataron la figura de Artigas, aunque a menudo minimizando su proyecto federal y enfatizando su papel como caudillo pintoresco. En Uruguay, intelectuales blancos vieron en Artigas un símbolo fundacional que podía legitimar su partido, vinculándolo con el federalismo artiguista.

El momento crucial llegó en 1855, cuando el gobierno uruguayo de Venancio Flores gestionó la repatriación de los restos de Artigas desde Asunción. Los restos fueron trasladados con honores a Montevideo y depositados en el Cementerio Central, iniciando oficialmente el proceso de conversión de Artigas en prócer nacional. En 1860, bajo la presidencia de Bernardo Berro, se inauguró la primera estatua ecuestre de Artigas en la Plaza Independencia de Montevideo, obra del escultor italiano Carlo Zucchi.

estatua artigas montevideo
Estatua de José Gervasio Artigas en la Plaza Independencia, Montevideo. Obra del escultor Carlo Zucchi en 1860. Crédito: Depositphotos.

Durante las siguientes décadas, el culto artiguista creció exponencialmente. Historiadores conservadores y liberales compitieron por apropiarse de su figura. Eduardo Acevedo, Juan E. Pivel Devoto, Pablo Blanco Acevedo y otros eruditos uruguayos publicaron entre 1880 y 1950 monumentales obras sobre Artigas, compilando documentos (el Archivo Artigas alcanza 36 tomos) y estableciendo la narrativa heróica que domina hasta hoy. En 1911, centenario del Grito de Asencio, Uruguay celebró fastuosamente el inicio de la Revolución Oriental con Artigas como figura central.

En 1977, la dictadura cívico-militar uruguaya trasladó los restos de Artigas desde el Cementerio Central al Mausoleo que hoy ocupa bajo la estatua ecuestre de la Plaza Independencia, en el corazón de Montevideo. La ceremonia fue fastuosa, parte del esfuerzo de la dictadura por legitimarse apropiándose de símbolos patrios. El Mausoleo, custodiado permanentemente por granaderos del Ejército, se convirtió en el santuario cívico más importante de Uruguay.

Hoy, Artigas es omnipresente en Uruguay: su imagen está en billetes, monedas, plazas, escuelas, calles, monumentos en cada pueblo del país. El 19 de junio, su natalicio, es feriado nacional. La historiografía uruguaya moderna, especialmente desde los trabajos de Ana Frega, Ana Ribeiro, José Pedro Barrán y otros historiadores académicos, ha matizado la imagen heroica tradicional, estudiando las contradicciones del artiguismo, sus límites, sus fracasos. Pero el núcleo mítico persiste: Artigas como padre fundador, defensor de los pobres, símbolo de soberanía e identidad nacional uruguaya.


Legado de Artigas: federalismo, reforma agraria y democracia popular

¿Qué hace de Artigas una figura histórica relevante más allá del culto patriótico uruguayo? Tres elementos principales:

1. El proyecto federal como alternativa política

Artigas planteó tempranamente (1813) un modelo federal que desafiaba el centralismo heredado de la estructura colonial. Mientras Buenos Aires intentaba reproducir el papel hegemónico que había tenido como capital virreinal, Artigas propuso una confederación de provincias iguales, con gobierno central limitado y autonomías regionales fuertes. Este modelo, aunque derrotado militarmente en 1820, influyó profundamente en la historia rioplatense posterior.

La Constitución Argentina de 1853, redactada tras la caída de Rosas, adoptó el federalismo como principio organizativo. Aunque difería del modelo artiguista en aspectos importantes (mayor centralización), reconocía la autonomía provincial que Artigas había defendido. En Uruguay, aunque la Constitución de 1830 estableció un Estado unitario, el debate entre centralismo y federalismo persistió durante el siglo XIX. El artiguismo federal fue reivindicado por el Partido Nacional (blancos) frente al unitarismo del Partido Colorado.

2. La reforma agraria como justicia social

El Reglamento de Tierras de 1815 fue el primer intento sistemático en América Latina de usar la tierra como instrumento de justicia social. Artigas no solo redistribuyó tierras: priorizó explícitamente a indígenas, afrodescendientes y pobres, grupos sistemáticamente excluidos de la propiedad. Esta visión —tierra para quien la trabaja, propiedad vinculada a función social, Estado redistributivo— anticipó debates que dominarían el siglo XX latinoamericano.

Las reformas agrarias mexicana (1917), boliviana (1953), cubana (1959) y chilena (1960s) citaron frecuentemente el precedente artiguista, aunque sus contextos y alcances eran muy diferentes. En Uruguay, el batllismo de principios del siglo XX, aunque no implementó reforma agraria, promovió políticas redistributivas y derechos sociales que muchos historiadores vinculan con la tradición artiguista de democratización económica.

3. Democracia popular y base social amplia

Artigas construyó poder desde sectores populares rurales: gauchos, peones, indígenas, pequeños productores. No fue un caudillo impuesto por elites urbanas ni un militar profesional sin base social. Su liderazgo se apoyaba en legitimidad popular genuina, lo que explica tanto su capacidad militar (ejércitos irregulares motivados por lealtad personal y convicción ideológica) como su radicalismo político (no dependía de elites conservadoras que moderaran su proyecto).

Esta construcción de poder «desde abajo» hace de Artigas una figura atractiva para corrientes políticas populares y de izquierda en el siglo XX. El Frente Amplio uruguayo, coalición de izquierda fundada en 1971, reivindicó explícitamente la tradición artiguista. El MLN-Tupamaros, guerrilla urbana de los años 1960s-70s, se autodefinió como continuador del artiguismo revolucionario. Incluso sectores del Partido Nacional se identifican con el artiguismo federal y popular.

Contradicciones y límites del artiguismo

La historiografía crítica contemporánea señala también contradicciones importantes. Artigas defendió a los indígenas en su Reglamento de Tierras, pero participó en operaciones militares contra charrúas rebeldes cuando amenazaban el orden que él intentaba construir. Su federalismo, en la práctica, funcionaba mediante redes de caudillos personales más que instituciones republicanas estables. La Liga Federal, pese a su retórica democrática, concentraba poder militar y decisorio en Artigas como Protector. Las reformas sociales fueron limitadas por la guerra permanente y la escasez de recursos.

Estas contradicciones no invalidan el legado artiguista, pero lo complejizan. Artigas fue producto de su tiempo, heredero de tradiciones coloniales tanto como revolucionario que intentaba superarlas. Su grandeza radica no en haber construido un sistema perfecto, sino en haber planteado alternativas radicales al orden establecido y haber movilizado sectores populares tras un proyecto emancipatorio que trascendía la simple independencia de España.

Cronología completa de José Gervasio Artigas

AñoEvento claveContexto histórico
1764Nacimiento en Montevideo (19 de junio)Banda Oriental bajo dominio español, Virreinato del Río de la Plata
1778Abandona Montevideo, se instala en la campañaInicio de 20 años como gaucho y contrabandista
1797Ingreso al Cuerpo de Blandengues (marzo)Transición de contrabandista a oficial español
1798Nombrado Ayudante Mayor del Cuerpo de BlandenguesReconocimiento de sus capacidades militares
1800Participa en comisión demarcadora de límites con PortugalAdquiere conocimiento geográfico estratégico
1806-1807Defensa de Montevideo contra invasiones británicasGran Bretaña intenta controlar el comercio rioplatense
1810Nombrado Capitán del Cuerpo de BlandenguesRevolución de Mayo en Buenos Aires (25 de mayo)
1811 (feb)Deserción del ejército español, viaje a Buenos AiresAdhesión a la causa revolucionaria
1811 (28 feb)Grito de Asencio: inicio de la Revolución OrientalLevantamiento de la campaña contra Montevideo realista
1811 (18 may)Victoria en la batalla de Las PiedrasPrimera gran victoria revolucionaria en el Río de la Plata
1811 (oct-nov)Éxodo del Pueblo Oriental hacia Ayuí16,000 personas abandonan la Banda Oriental tras armisticio
1813 (ene)Reanudación del sitio a MontevideoRetiro de tropas portuguesas permite ofensiva revolucionaria
1813 (abr)Congreso de Maciel, redacción de Instrucciones del Año XIIIPrimera asamblea representativa en territorio oriental
1813 (may)Rechazo de diputados orientales en Asamblea de Buenos AiresRuptura con el Directorio por rechazo al federalismo
1814 (jun)Caída de Montevideo realistaFin del dominio español en la Banda Oriental
1814-1815Formación de la Liga Federal de los Pueblos LibresConfederación de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba y Banda Oriental
1815 (28 feb)Entrada triunfal en MontevideoControl artiguista de la Banda Oriental
1815 (10 sep)Promulgación del Reglamento de TierrasPrimera reforma agraria de América Latina
1816 (ago)Invasión luso-brasileña de la Banda Oriental12,000 soldados portugueses invaden desde Brasil
1817 (ene)Caída de Montevideo ante los portuguesesArtigas se repliega al interior para guerra de guerrillas
1820 (feb)Batalla de Cepeda: derrota del Directorio porteñoRamírez y López vencen a Buenos Aires pero abandonan a Artigas
1820 (22 ene)Derrota en TacuarembóFin del poder militar artiguista
1820 (sep)Exilio en ParaguayAsilo bajo la dictadura de Gaspar Rodríguez de Francia
1821Banda Oriental anexada como Provincia Cisplatina brasileñaArtigas vive aislado en Curuguatý (Paraguay)
1828Independencia de UruguayArtigas permanece en Paraguay sin participar
1850 (23 sep)Muerte en Ibiray, Paraguay (86 años)Enterrado en cementerio de Asunción
1855Repatriación de restos a MontevideoInicio del culto oficial a Artigas como prócer
1977Traslado al Mausoleo de Plaza IndependenciaSantuario cívico definitivo del prócer uruguayo

Preguntas frecuentes sobre José Gervasio Artigas

¿Por qué José Gervasio Artigas es considerado el prócer uruguayo?

Artigas es el prócer nacional de Uruguay porque lideró el proceso revolucionario que inició la independencia oriental. El Grito de Asencio del 28 de febrero de 1811, que Artigas protagonizó, marca el inicio de la Revolución Oriental contra el dominio español. Aunque Uruguay no se independizó formalmente hasta 1828 —ocho años después del exilio de Artigas—, la tradición historiográfica uruguaya considera que la identidad nacional comenzó con el levantamiento artiguista de 1811.

Además de su rol militar, Artigas es valorado por su proyecto político federal y sus reformas sociales progresistas, especialmente el Reglamento de Tierras de 1815 que benefició a pobres, indígenas y afrodescendientes. Su defensa de la soberanía oriental frente a las pretensiones tanto de Buenos Aires como de Portugal lo convirtió en símbolo de la identidad uruguaya diferenciada de Argentina y Brasil. El hecho de que muriera en el exilio, olvidado y pobre, añadió dimensión trágica que reforzó su mitología heroica.

¿Qué fueron las Instrucciones del Año XIII de Artigas?

Las Instrucciones del Año XIII fueron el documento político más importante del artiguismo, redactado en abril de 1813 durante el Congreso de Maciel. Artigas entregó estas instrucciones a los seis diputados orientales que viajarían a la Asamblea General Constituyente de Buenos Aires, estableciendo las condiciones bajo las cuales la Banda Oriental se integraría a las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Las Instrucciones planteaban: declaración de independencia absoluta de España y toda potencia extranjera; adopción de sistema federal con provincias autónomas confederadas; igualdad entre provincias sin primacía de Buenos Aires; gobierno central limitado a guerra, relaciones exteriores y comercio interprovincial; residencia del gobierno fuera de Buenos Aires; libertad de comercio rompiendo monopolios portuarios; y reforma agraria beneficiando a desposeídos. Este programa, inspirado en los Artículos de Confederación estadounidenses pero más radical en términos sociales, fue rechazado por la Asamblea porteña dominada por unitarios centralistas, desencadenando el conflicto entre Artigas y Buenos Aires.

¿Por qué Artigas terminó exiliado en Paraguay durante 30 años?

Artigas se exilió en Paraguay tras la derrota militar definitiva de su proyecto federal. Entre 1816 y 1820, enfrentó simultáneamente la invasión luso-brasileña de la Banda Oriental, la hostilidad del Directorio de Buenos Aires y finalmente la traición de sus antiguos aliados federales Francisco Ramírez (Entre Ríos) y Estanislao López (Santa Fe), quienes tras derrotar a Buenos Aires en Cepeda (1820) firmaron paz abandonando a Artigas.

Tras la derrota en Tacuarembó (22 de enero de 1820) ante tropas portuguesas y perseguido por Ramírez, Artigas cruzó el Paraná hacia Paraguay con apenas 200 hombres fieles. Solicitó asilo al dictador Gaspar Rodríguez de Francia, quien lo aceptó pero lo mantuvo en exilio vigilado en Curuguatý, lejos de la frontera y de la política. Francia temía que Artigas, líder carismático acostumbrado a organizar confederaciones, amenazara su poder autárquico. Artigas permaneció en Paraguay hasta su muerte en 1850 porque las condiciones ofrecidas para regresar al Río de la Plata implicaban renunciar a sus principios federales, algo que nunca aceptó hacer.

¿Qué era la Liga de los Pueblos Libres y cuánto duró?

La Liga Federal de los Pueblos Libres fue una confederación de provincias del litoral y centro rioplatense que reconocieron a Artigas como Protector entre 1814 y 1820. La Liga surgió del conflicto entre Artigas y el Directorio de Buenos Aires tras el rechazo de las Instrucciones del Año XIII. Entre 1814 y 1815, las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba y la Banda Oriental derrotaron a las fuerzas directorialistas y se confederaron bajo liderazgo artiguista.

La Liga no era un Estado centralizado sino una confederación laxa donde cada provincia mantenía autonomía interna con sus propios caudillos. Artigas ejercía autoridad como árbitro en conflictos interprovinciales, comandante militar supremo y referente ideológico que establecía principios federales. La Liga controló aproximadamente la mitad del antiguo Virreinato del Río de la Plata durante seis años, hasta que la invasión portuguesa de la Banda Oriental (1816), el agotamiento de las guerras continuas y las ambiciones personales de caudillos federales la desarticularon. Formalmente colapsó en 1820 con el Tratado del Pilar y la ruptura de Ramírez con Artigas.

¿Cómo murió José Gervasio Artigas y dónde está enterrado?

Artigas murió el 23 de septiembre de 1850 en Ibiray (cerca de Asunción, Paraguay), a los 86 años de edad. Había vivido los últimos 30 años en exilio paraguayo, primero en Curuguatý y finalmente en Ibiray donde se trasladó por problemas de salud. Murió de causas naturales relacionadas con su avanzada edad, en condiciones modestas pero dignas. Fue enterrado inicialmente en el cementerio de la Recoleta de Asunción, en una tumba simple sin inscripción que indicara quién era.

En 1855, cinco años después de su muerte, el gobierno uruguayo de Venancio Flores gestionó la repatriación de sus restos desde Paraguay. Los restos fueron trasladados con honores militares a Montevideo y depositados en el Cementerio Central. En 1977, durante la dictadura cívico-militar uruguaya, los restos fueron trasladados al Mausoleo construido bajo la estatua ecuestre de Artigas en Plaza Independencia, en el corazón de Montevideo. Allí permanecen actualmente, custodiados permanentemente por granaderos del Ejército uruguayo, en el santuario cívico más importante del país.

¿Cuál es el legado más importante de Artigas para Uruguay y América Latina?

El legado de Artigas es triple. Primero, su proyecto federal planteó una alternativa al centralismo heredado de la estructura colonial, defendiendo autonomías provinciales e igualdad entre regiones. Aunque derrotado militarmente, el federalismo artiguista influyó en la Constitución Argentina de 1853 y en debates políticos rioplatenses durante todo el siglo XIX. El Partido Nacional uruguayo (blancos) reivindicó históricamente la tradición federal artiguista frente al centralismo del Partido Colorado.

Segundo, el Reglamento de Tierras de 1815 fue la primera reforma agraria sistemática de América Latina, priorizando explícitamente a indígenas, afrodescendientes y pobres. Esta visión de la tierra como instrumento de justicia social y el Estado como redistribuidor anticipó debates que dominaron el siglo XX latinoamericano. Las reformas agrarias mexicana, boliviana, cubana y chilena del siglo XX citaron frecuentemente el precedente artiguista.

Tercero, Artigas construyó poder desde sectores populares rurales —gauchos, peones, indígenas, pequeños productores— sin depender de elites urbanas. Esta construcción «desde abajo» lo convierte en referente para corrientes políticas populares y de izquierda. El Frente Amplio uruguayo, el MLN-Tupamaros y sectores del Partido Nacional reivindican explícitamente la tradición artiguista de democracia popular y justicia social.

¿Por qué Artigas enfrentó a Buenos Aires si ambos luchaban contra España?

Artigas enfrentó a Buenos Aires porque, aunque ambos se oponían al dominio español, tenían proyectos políticos incompatibles. Buenos Aires, heredera del papel hegemónico que había tenido como capital virreinal, promovía centralismo unitario: un Estado fuerte con capital en Buenos Aires controlando política, comercio y recursos de todas las provincias. Artigas defendía federalismo: provincias autónomas confederadas, con igualdad entre ellas y gobierno central limitado a funciones específicas (guerra, relaciones exteriores, comercio interprovincial).

El conflicto se hizo explícito en 1813 cuando la Asamblea Constituyente porteña rechazó a los diputados orientales portadores de las Instrucciones del Año XIII, que planteaban el modelo federal artiguista. Buenos Aires temía perder su primacía económica (monopolio portuario del comercio exterior) y política (capital del nuevo Estado). Para la elite porteña, el federalismo artiguista amenazaba sus intereses materiales y su visión de un Estado rioplatense centralizado.

Además, había diferencias de base social: Buenos Aires representaba intereses de comerciantes portuarios y grandes hacendados; Artigas representaba a gauchos, pequeños productores rurales, indígenas y pobres. No era solo disputa territorial o administrativa, sino conflicto de clase sobre qué sectores controlarían el nuevo orden post-colonial. Esta incompatibilidad hizo inevitable el enfrentamiento armado que duró hasta 1820.

Bibliografía sobre José Gervasio Artigas

Biografías clásicas

  • Pivel Devoto, Juan E. – Artigas (Montevideo: Claudio García Editores, 1950). Biografía canónica del principal historiador artiguista del siglo XX. Trabajo exhaustivo basado en documentación primaria, aunque con tono hagiográfico característico de la historiografía nacionalista de su época.
  • Street, John – Artigas and the Emancipation of Uruguay (Cambridge: Cambridge University Press, 1959). Primera biografía académica en inglés, con perspectiva externa que matiza el culto patriótico uruguayo. Valora el proyecto federal artiguista en contexto rioplatense.
  • Zum Felde, Alberto – Proceso histórico del Uruguay (Montevideo: Arca, 1967). Aunque no es biografía específica, contiene análisis profundo del artiguismo como fenómeno político y social. Zum Felde fue pionero en estudiar las bases socioeconómicas del poder artiguista.
  • Reyes Abadie, Washington; Bruschera, Oscar H.; Melogno, Tabaré – El ciclo artiguista (Montevideo: Universidad de la República, 4 tomos, 1968). Obra colectiva monumental que analiza el período 1811-1820 desde perspectivas política, militar, social y económica. Fundamental para comprender el contexto completo del artiguismo.

Estudios especializados

  • Frega, Ana – Pueblos y soberanía en la revolución artiguista: la región de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia hasta la ocupación portuguesa (Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2007). Estudio pionero de historia social que analiza cómo funcionaba el artiguismo a nivel local, las bases populares del movimiento y las formas concretas de participación política.
  • Frega, Ana (coord.) – Historia regional e independencia del Uruguay: proceso histórico y revisión crítica de sus relatos (Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2009). Compilación de estudios que revisan críticamente la historiografía tradicional sobre el artiguismo, incorporando perspectivas regionales, de género y de sectores subalternos.
  • De la Torre, Nelson; Rodríguez, Julio C.; Sala de Tourón, Lucía – Artigas, tierra y revolución (Montevideo: Biblioteca de Marcha, 1969). Análisis marxista del artiguismo que enfatiza el conflicto de clases, la reforma agraria y las bases materiales del poder artiguista. Influyó en generaciones de historiadores de izquierda.
  • Ribeiro, Ana – Los tiempos de Artigas (Montevideo: Planeta, 2009). Biografía contemporánea que humaniza a Artigas sin caer en hagiografía ni desmitificación iconoclasta. Incorpora investigaciones recientes sobre vida cotidiana, familia y aspectos personales.
  • Barrán, José Pedro; Nahum, Benjamín – Bases económicas de la revolución artiguista (Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1972). Análisis de las estructuras económicas coloniales que el artiguismo intentó transformar y las limitaciones materiales que enfrentó el proyecto federal.
  • Caetano, Gerardo; Ribeiro, Ana – Ni blanco ni colorado: la construcción del artiguismo (Montevideo: Fin de Siglo, 2015). Estudio sobre cómo se construyó el mito artiguista desde el siglo XIX y cómo ambos partidos tradicionales uruguayos se apropiaron selectivamente de su figura.

Fuentes primarias y documentales

  • Archivo Artigas (Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública, 36 tomos, 1950-2004). Compilación monumental de correspondencia, proclamas, decretos y documentos relacionados con Artigas. Indispensable para investigación académica seria. Digitalizado y accesible online.
  • Instrucciones del Año XIII – Texto completo disponible en múltiples ediciones comentadas.
  • Reglamento Provisorio de la Campaña Oriental para el Fomento de su Población y Seguridad de sus Hacendados (1815) – Texto completo del decreto agrario artiguista. Edición comentada en De la Torre et al., Artigas, tierra y revolución.
  • Correspondencia de Artigas con caudillos federales – Colección de cartas con Ramírez, López, Andresito Guacurarí y otros líderes de la Liga Federal. Revela funcionamiento interno de la confederación artiguista.
  • Memorias de contemporáneos: Manuel Dorrego, Tomás Guido, Gervasio Antonio de Posadas y otros dejaron testimonios sobre Artigas. Compilados en diversos volúmenes del Archivo Artigas.

Recursos digitales y académicos

  • Biblioteca Digital del Bicentenario (Uruguay) – Contiene digitalizaciones de documentos artiguistas, mapas históricos y bibliografía especializada accesible gratuitamente.
  • Sala de Investigadores Archivo Artigas (Montevideo, Palacio Legislativo) – Repositorio físico de documentación primaria sobre Artigas. Acceso mediante solicitud para investigadores.
  • Portal del Bicentenario de la Independencia del Uruguay – Recursos educativos, cronologías, bibliografías y materiales multimedia sobre el artiguismo. Orientado a docentes y estudiantes.
  • Centro de Estudios Históricos y Documentales de la Armada del Uruguay – Contiene documentación sobre aspectos militares y navales del período artiguista.
  • Revista Histórica (Montevideo: Museo Histórico Nacional) – Publicación académica que regularmente incluye artículos sobre aspectos específicos del artiguismo basados en investigación documental.

Obras en inglés

  • Lynch, John – The Spanish American Revolutions, 1808-1826 (New York: Norton, 1986). Contexto general de las independencias americanas con capítulo sobre Artigas y el Río de la Plata.
  • Adelman, Jeremy – Sovereignty and Revolution in the Iberian Atlantic (Princeton: Princeton University Press, 2006). Análisis de los debates sobre soberanía popular durante las independencias, con referencias al proyecto federal artiguista.
  • Chasteen, John Charles – Americanos: Latin America’s Struggle for Independence (Oxford: Oxford University Press, 2008). Narrativa accesible de las independencias con sección sobre Artigas y el federalismo rioplatense.
  • Rock, David – Argentina 1516-1987: From Spanish Colonization to Alfonsín (Berkeley: University of California Press, 1987). Historia argentina con análisis del conflicto entre Buenos Aires y Artigas.

Continúa explorando la historia uruguaya

¿Quieres profundizar en otros aspectos de la historia uruguaya vinculados a Artigas? Explora estos artículos relacionados:

  • Revolución Oriental: inicio de la independencia (1811-1813) – El proceso revolucionario que Artigas lideró desde el Grito de Asencio hasta el sitio de Montevideo, contexto político y militar completo.
  • Artigas y el federalismo: la Liga Federal y las Instrucciones del Año XIII – Análisis profundo del proyecto político federal artiguista, su contenido ideológico y su confrontación con el centralismo porteño.
  • El Éxodo del Pueblo Oriental (1811) – Estudio detallado de la gesta fundacional de la identidad uruguaya, organización logística, consecuencias políticas y construcción mítica posterior.
  • Provincia Cisplatina: Uruguay bajo dominio brasileño (1821-1828) – Qué pasó en la Banda Oriental después del exilio de Artigas, la ocupación luso-brasileña y el camino hacia la independencia.
  • La Cruzada Libertadora: los Treinta y Tres Orientales y la independencia – Cómo se logró finalmente la independencia uruguaya en 1825-1828, ocho años después de la derrota de Artigas.
  • Colonización del Uruguay: Sacramento, Montevideo y la disputa hispano-portuguesa – El contexto colonial previo a Artigas, las rivalidades imperiales que moldearon el territorio oriental.
  • Pueblos originarios del Uruguay: charrúas, guaraníes y cultura indígena – Los pueblos que Artigas conoció en su juventud gaucha y que intentó proteger en su Reglamento de Tierras.
  • Caudillismo en Uruguay: poder local y guerras civiles (siglo XIX) – La herencia del sistema de caudillos que Artigas estableció en la Liga Federal y su evolución posterior.
  • Blancos y Colorados: origen del bipartidismo uruguayo – Cómo ambos partidos tradicionales uruguayos reivindicaron selectivamente el legado artiguista para legitimar sus proyectos políticos.
  • ← Volver al HUB: Historia del Uruguay – Guía completa – Regresa al índice general para explorar otros períodos de la historia uruguaya desde los orígenes hasta la actualidad.
Tags: Emancipación AméricaIndependencia América
Previous Post

La leyenda bíblica del becerro de oro

Next Post

Top 10 sitios para ver en Arabia Saudí

Next Post
Madain Saleh patrimonio humanidad arabia

Top 10 sitios para ver en Arabia Saudí

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más populares

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1170 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

    111 shares
    Share 0 Tweet 0

Suscríbete a la Newsletter

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 5 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

1 septiembre, 2015 - Updated on 18 diciembre, 2023
Descubren que la erupción minoica del Santorini fue antes de lo esperado.

Análisis químico cambia la datación de la erupción del Santorini

25 octubre, 2025
En el Louvre se utilizan láseres para la piel en las estatuas antiguas.

Los láseres estéticos traen nuevo brillo a las antiguas estatuas del Louvre

23 octubre, 2025
El Partenón podrá apreciarse sin andamios por tiempo limitado.

Después de 20 años el Partenón podrá apreciarse por primera vez sin andamios

23 octubre, 2025
Roban en el Louvre joyas de Napoleón Bonaparte y su esposa.

Roban joyas de Napoleón III en el Museo del Louvre

23 octubre, 2025

Últimas noticias

Descubren que la erupción minoica del Santorini fue antes de lo esperado.

Análisis químico cambia la datación de la erupción del Santorini

25 octubre, 2025
En el Louvre se utilizan láseres para la piel en las estatuas antiguas.

Los láseres estéticos traen nuevo brillo a las antiguas estatuas del Louvre

23 octubre, 2025
El Partenón podrá apreciarse sin andamios por tiempo limitado.

Después de 20 años el Partenón podrá apreciarse por primera vez sin andamios

23 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1170 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
Descubren que la erupción minoica del Santorini fue antes de lo esperado.

Análisis químico cambia la datación de la erupción del Santorini

25 octubre, 2025
En el Louvre se utilizan láseres para la piel en las estatuas antiguas.

Los láseres estéticos traen nuevo brillo a las antiguas estatuas del Louvre

23 octubre, 2025
El Partenón podrá apreciarse sin andamios por tiempo limitado.

Después de 20 años el Partenón podrá apreciarse por primera vez sin andamios

23 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.