• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
domingo, octubre 12, 2025
Newsletter
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Noticias

¿Cómo se colorearon las cerámicas vidriadas de la Alcazaba de Almería?

by Marcelo Ferrando Castro
7 agosto, 2018
in Noticias
0
ceramicas vidriadas de la alcazaba de almeria

Estudio explica cómo se colorearon las cerámicas vidriadas de la Alcazaba de Almería

0
SHARES
64
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La Alcazaba de Almería es uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos andalusíes más importantes de la península ibérica, siendo una de las mayores ciudadelas construidas por los árabes en España.

Su construcción fue iniciada, sobre restos emirales anteriores, en el año 955 por Abderramán III, siendo ampliada por Jayrān, rey taifa de Almería, en el siglo XI.

Sus muros defensivos son una expresión de la relevancia económica y estratégica de la ciudad de Almería durante la Edad Media. En el curso de las excavaciones arqueológicas en esta área monumental, concretamente, en el área palatina denominada segundo recinto, se encontraron varios restos de cerámica vidriada.

Ahora investigadores del Centro Nacional de Aceleradores, la Universidad de Sevilla y la Universidad Complutense de Madrid los han analizado.

Estos restos se datan entre los siglos X y XV y corresponden a pequeños fragmentos sobre los que se pueden identificar diferentes técnicas decorativas que representan algunos de los tipos más característicos islámicos y de principios de época moderna desde el siglo X hasta el siglo XV, incluyendo ejemplos del período taifa, almohade y nazarí e importaciones del área cristiana.

El interés del estudio de esmaltes cerámicos de la Edad Media en la península ibérica reside en el hecho de que la información que se obtiene sobre las pastas, el esmalte, las materias primas, los métodos de fabricación, las temperaturas de cocción, las habilidades tecnológicas logradas, etc., permite clasificar, fechar e incluso determinar la procedencia de los objetos de cerámica.

El objetivo de este trabajo ha sido el de caracterizar mediante técnicas de análisis no destructivas el conjunto de estos diferentes estilos de cerámica localizados en la Alcazaba, para ampliar la referencia marco y el conocimiento sobre el esmalte islámico y la cerámica de lustre metálico de al-Ándalus.

Son los primeros estudios arqueométricos realizados en la cerámica de esta alcazaba o recinto fortificado.

La combinación de técnicas nucleares analíticas no destructivas de haces de iones realizadas sobre estas cerámicas, que constituyen un grupo representativo de algunos de los procedimientos decorativos más típicos empleados en al-Ándalus, ha permitido debatir sobre varios aspectos de la tecnología de producción, como el uso de materias primas y los procesos de degradación que sufren.

Origen de los colores de la Alcazaba de Almería

El análisis realizado sobre los vidriados permitió concluir que el principal material fundente empleado fue óxido de plomo, caracterizándose también por altos valores de sodio, potasio y magnesio, aunque estos valores cambian significativamente de una muestra cerámica a otra.

En particular, se ha hallado que los vidriados verdes están relacionados con cobre y hierro, pero en diferentes proporciones dependiendo del color del esmalte, mientras que el esmalte azul se caracteriza por el óxido de cobalto, aunque hierro, níquel, cobre y manganeso también están relacionados con este pigmento.

Por tanto, los minerales utilizados como materia prima para el pigmento azul podrían ser la absolita, la skutterudita y la trianita.

Dos elementos de este conjunto de muestras presentan aspecto metálico, o brillo de lustre, casi perdido por completo.

El brillo del lustre se obtiene por medio de nanopartículas de cobre en una de las muestras, mientras que en la otra se debe a la combinación de nanopartículas de cobre y de plata. Los resultados de RBS indican que el plomo prácticamente se pierde en la superficie mientras que aumenta progresivamente en su interior.

Otra de las conclusiones obtenidas es que podría haber sido utilizada una delgada línea de negro de manganeso para diseñar el patrón que se deseaba rellenar con lustre, pero no se han encontrado otras referencias sobre este procedimiento.

Finalmente, una de las muestras de tipo Nazarí blanco y negro parece ser una pieza importada y no parece provenir de Almería ya que presenta muchas diferencias con respecto al resto de las muestras analizadas, no solo en las pastas sino también en los pigmentos de los esmaltes.

Previous Post

Expertos descubren cómo sonaba la música griega antigua

Next Post

El yacimiento Monte Bernorio de Palencia da nuevas pistas sobre la arqueología bélica

Next Post
yacimiento monte bernorio

El yacimiento Monte Bernorio de Palencia da nuevas pistas sobre la arqueología bélica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más populares

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0

Suscríbete a la Newsletter

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

5 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses de Egipto

11 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

18 diciembre, 2023
guia completa roma historica

Roma Histórica: guía completa desde la República hasta el Papado

11 octubre, 2025
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025

Últimas noticias

guia completa roma historica

Roma Histórica: guía completa desde la República hasta el Papado

11 octubre, 2025
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
guia completa roma historica

Roma Histórica: guía completa desde la República hasta el Papado

11 octubre, 2025
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060