El Museo de Israel conmemorará en diciembre de 2025 el 60º aniversario de su apertura con una exhibición excepcional: la presentación del Gran Rollo de Isaías en su totalidad, una oportunidad única que probablemente muchos visitantes no volverán a tener en su vida.
El manuscrito bíblico más antiguo y completo
El Gran Rollo de Isaías destaca como el único manuscrito bíblico completo entre los Rollos del Mar Muerto, descubiertos entre 1947 y 1956 en once cuevas cercanas a Khirbet Qumrán. Con una extensión de 7,17 metros y 54 columnas que contienen los 66 capítulos del Libro de Isaías en hebreo, data aproximadamente del año 125 a.C., lo que lo convierte en anterior en mil años a los textos bíblicos hebreos conocidos antes de su hallazgo.
Este manuscrito, conocido técnicamente como 1QIsaª, fue el primero de los Rollos del Mar Muerto en ser descubierto y el mejor conservado. Escrito en escritura hebrea cuadrada sobre 17 hojas de pergamino cosidas entre sí, el rollo presenta correcciones y anotaciones realizadas por diferentes escribas a lo largo del tiempo, testimonio de su uso continuado en la antigüedad.
Estos manuscritos milenarios, con una antigüedad cercana a los 2000 años, representan un punto de inflexión en el estudio de la historia del pueblo judío en la antigüedad. Arrojan luz sobre la sociedad judía en la Tierra de Israel durante los períodos helenístico y romano, así como sobre los orígenes del judaísmo rabínico y del cristianismo primitivo.
Isaías: el profeta de las grandes visiones
El libro que contiene este rollo recoge las profecías de Isaías, uno de los profetas más influyentes del Antiguo Testamento, que vivió en el Reino de Judá durante el siglo VIII a.C. Isaías profetizó durante los reinados de cuatro reyes de Judá (Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías), un período marcado por conflictos con el Imperio Asirio y profundas tensiones sociales y religiosas.
Las profecías de Isaías abarcan desde denuncias de la injusticia social y la idolatría hasta visiones esperanzadoras sobre un futuro mesiánico y la redención de Israel. El texto incluye algunos de los pasajes más poéticos y citados de la Biblia hebrea, como la visión del «siervo sufriente» y las profecías sobre la paz universal.
Para los cristianos, el Libro de Isaías adquiere especial relevancia por contener profecías que la tradición interpreta como anuncios del Mesías, razón por la cual es uno de los libros más citados en el Nuevo Testamento. Esta doble importancia para judaísmo y cristianismo convierte al Gran Rollo de Isaías en un documento de valor espiritual universal.
Importancia textual del descubrimiento
El hallazgo del Gran Rollo de Isaías revolucionó los estudios bíblicos al permitir comparar su texto con las versiones medievales conocidas hasta entonces. Lo sorprendente fue descubrir que, pese a los mil años de diferencia, el texto era notablemente similar al Texto Masorético (la versión hebrea estándar establecida entre los siglos VII y X d.C.), con variaciones menores que en su mayoría se limitaban a ortografía y detalles gramaticales.

Esta concordancia demostró la notable fidelidad con que las comunidades judías transmitieron los textos sagrados a lo largo de los siglos, reforzando la confiabilidad textual de la Biblia hebrea. Al mismo tiempo, las variantes encontradas ofrecieron a los académicos valiosas pistas sobre la evolución del texto bíblico y las prácticas de los escribas antiguos.
Una exhibición histórica y excepcional
El Gran Rollo de Isaías se conserva habitualmente en el Santuario del Libro del Museo de Israel, un edificio emblemático diseñado por los arquitectos estadounidenses Armand P. Bartos y Frederic J. Kiesler, inaugurado el 20 de abril de 1965. Su característica cúpula blanca, que recuerda las tapas de las vasijas de cerámica donde se encontraron los rollos, se ha convertido en uno de los símbolos arquitectónicos de Jerusalén.
Lo extraordinario de esta exposición radica en que, debido a estrictas medidas de conservación, desde 1968 solo se exhibe habitualmente una pequeña sección del manuscrito original, mientras los visitantes contemplan una réplica completa en el centro del Santuario. El pergamino antiguo es extremadamente sensible a la luz, la humedad y los cambios de temperatura, por lo que su exposición prolongada podría causar daños irreparables.
Por esta razón, la presentación del rollo completo en diciembre constituye una ocasión histórica que requiere condiciones ambientales controladas meticulosamente. La muestra se ubicará en la Galería Bella y Harry Wexner, en el corazón del museo, un espacio de paso obligado para prácticamente todos los visitantes.
Un recorrido inmersivo desde el descubrimiento hasta hoy
La exposición ofrecerá un enfoque novedoso que analiza el manuscrito tanto como objeto arqueológico como testimonio histórico. El recorrido comienza en el desierto de Judea, recreando el ambiente de los acantilados de la Cueva N.º 1 donde fueron hallados los primeros siete rollos en 1947, permitiendo a los visitantes revivir la historia del descubrimiento.
El hallazgo original fue fortuito: un joven pastor beduino llamado Mohammed edh-Dhib, buscando una cabra perdida, arrojó una piedra al interior de una cueva y escuchó el sonido de cerámica rompiéndose. Al investigar, encontró vasijas de barro que contenían rollos de cuero envueltos en tela de lino. Nadie podía imaginar entonces que acababa de realizar uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX.
Los asistentes podrán seguir el camino que recorrió el manuscrito hasta su llegada al Santuario del Libro, un viaje que incluyó negociaciones complejas, la Guerra de Independencia de Israel y la intervención de coleccionistas y académicos internacionales. El recorrido culmina con la contemplación del Gran Rollo de Isaías completo, desplegado en sus más de siete metros de longitud.
La muestra también presentará investigaciones recientes sobre los materiales empleados en su elaboración, las huellas de su uso en la antigüedad y su función en las comunidades que lo preservaron. Análisis con tecnología de imágenes multiespectrales han revelado correcciones, borrados y anotaciones invisibles al ojo humano, ofreciendo una comprensión más profunda de cómo este documento milenario fue copiado, estudiado y atesorado.
Concebida para académicos y visitantes de todas las edades, culturas y credos, la exposición busca alcanzar al mayor número posible de personas, tanto de manera presencial como virtual, invitando a una conexión personal con esta obra que ha trascendido milenios y continúa inspirando reflexiones sobre justicia, esperanza y redención.
Para muchos de las decenas de miles de visitantes esperados, esta será probablemente la única oportunidad en su vida de contemplar este tesoro literario e histórico en su totalidad, un testimonio material de la continuidad cultural más extraordinaria de la historia humana.
Información práctica:
- Fecha: Diciembre de 2025
- Lugar: Galería Bella y Harry Wexner, Museo de Israel, Jerusalén
- Duración: del 12 de diciembre 2025 al 12 de abril de 2026.
 
 









