• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
sábado, octubre 11, 2025
Newsletter
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Arqueología Asia

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

by Marcelo Ferrando Castro
11 octubre, 2025
in Asia, Prehistoria
0
uso huesos neolitico china

Cráneos perforados hallados en el yacimiento de Liangzhu. Crédito: Nature

0
SHARES
15
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La cultura Liangzhu, una de las primeras sociedades urbanas del este asiático, desarrolló hace 4.800 años una práctica sin precedentes en la China prehistórica: trabajar huesos humanos como si fueran materia prima común. Un nuevo estudio revela que estos restos no provenían de rituales ancestrales, sino que reflejan una transformación social radical vinculada al nacimiento de las primeras ciudades.

La aparición de las primeras ciudades transformó radicalmente las sociedades humanas. Más allá de murallas y canales, el urbanismo alteró algo fundamental: la forma en que las personas se relacionaban entre sí y, como revela ahora un estudio publicado en Scientific Reports, también cómo trataban a sus muertos.

Investigadores japoneses y chinos han analizado 183 huesos humanos recuperados de los canales y fosos de la antigua ciudad de Liangzhu, en el delta del río Yangtze. Lo que encontraron desafía las interpretaciones tradicionales sobre el uso ritual de restos humanos en sociedades prehistóricas: más de la mitad de estos huesos mostraban evidencias de haber sido trabajados deliberadamente, pero la mayoría fueron abandonados sin terminar, como si se tratara de materia prima de escaso valor.

Este hallazgo plantea una pregunta incómoda: ¿qué cambios sociales permitieron que una cultura comenzara a utilizar huesos humanos de forma utilitaria, sin las connotaciones religiosas o familiares que caracterizan estos usos en otras sociedades antiguas?

Índice:

Toggle
  • La ciudad que cambió las reglas
  • Cráneos copa, máscaras faciales y herramientas inacabadas
  • Talleres de huesos humanos
  • ¿De quiénes eran estos huesos?
  • Urbanización y la aparición del «otro»
  • Un fenómeno único en su tiempo
  • Implicaciones para comprender las primeras ciudades
  • Fuente del estudio

La ciudad que cambió las reglas

La cultura Liangzhu floreció entre el 5.300 y el 4.500 a.C. en lo que hoy es la provincia de Zhejiang. Basada en el cultivo intensivo de arroz, esta sociedad construyó una de las primeras ciudades del este asiático, con sistemas hidráulicos sofisticados que incluían presas y canales, murallas monumentales, cementerios jerarquizados y objetos de jade que evidencian creencias religiosas complejas.

Sitio del descubrimiento en Liangzhu. Crédito: Nature.

Las ruinas arqueológicas de la ciudad de Liangzhu fueron declaradas Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2019, reconociendo su importancia como testimonio de una de las primeras civilizaciones estatales de Asia Oriental. La población creció exponencialmente durante este período, concentrándose en un espacio urbano que requería nuevas formas de organización social.

Precisamente en este contexto urbano aparecieron los huesos humanos trabajados, una práctica completamente ausente en las culturas neolíticas anteriores del delta del Yangtze. Las excavaciones en sitios como Hemudu, Tianluoshan y Majiabang —predecesores de Liangzhu— han revelado numerosos enterramientos humanos, pero ningún hueso trabajado. La manipulación de restos humanos como materia prima surgió específicamente con Liangzhu.

Cráneos copa, máscaras faciales y herramientas inacabadas

El equipo dirigido por Jun Sawada, de la Universidad de Salud y Bienestar de Niigata, clasificó los 52 huesos trabajados en seis categorías según su forma y el tipo de modificación:

Cráneos copa: cuatro ejemplares donde el cráneo fue cortado horizontalmente a la altura de las cejas, creando recipientes. Uno de ellos estaba pulido y acabado, pero los otros tres permanecían incompletos, con marcas de corte y pulido sin finalizar. Objetos similares se han encontrado como ofrendas funerarias en tumbas de élite de Liangzhu, lo que sugiere que al menos algunos tenían función ritual o de prestigio.

Máscaras faciales: cuatro cráneos divididos a lo largo de las suturas coronales, separando la parte facial del resto. Todas aparecían sin terminar, con bordes toscamente cortados y sin evidencias de elaboración adicional. Su función resulta difícil de determinar.

Fragmentos craneales planos: veintiún pequeñas placas de hueso craneal —frontales, parietales, temporales y occipitales— con bordes trabajados de forma tosca. Parecen productos fallidos o abandonados durante el proceso de fabricación.

Cráneo infantil perforado: un único cráneo de un niño de 6 a 8 años con dos perforaciones circulares en los huesos parietales posteriores. Las perforaciones están pulidas y terminadas, pero sin análogos conocidos, su propósito permanece misterioso.

Mandíbulas aplanadas: tres mandíbulas con las bases aplanadas mediante pulido, mostrando marcas lineales paralelas características de este proceso. Dos parecían inacabadas.

Huesos largos modificados: doce fémures, húmeros y otros huesos de las extremidades con trabajos en los extremos de las diáfisis. Algunos presentaban extremos aplanados que sugieren uso como herramientas de raspado o grabado, mientras otros habían sido cortados transversalmente o fracturados, quedando sin terminar.

El dato mas revelador: el 80,8% de todos los huesos trabajados estaban inacabados o eran productos fallidos. Esta proporción contrasta drásticamente con otros contextos arqueológicos, como Teotihuacán en Mesoamérica, donde solo el 15,6% de los objetos de hueso humano quedaron sin terminar.

Talleres de huesos humanos

La mayoría de estos restos fueron recuperados del sitio de Zhongjiagang, identificado como área de talleres de la ciudad de Liangzhu. Los huesos aparecieron mezclados con fragmentos de cerámica y huesos de animales en los depósitos de canales y fosos, lo que indica que fueron descartados como residuos, no depositados ceremonialmente.

Las dataciones por radiocarbono sitúan la producción de estos objetos entre el 5.000 y el 4.550 a.C., con una concentración particular entre el 4.800 y el 4.600 a.C. Este período corresponde a las fases media y tardía de la cultura Liangzhu, coincidiendo con el declive de las infraestructuras hidráulicas y una reducción de las precipitaciones en la región.

La práctica se mantuvo durante más de dos siglos, lo que sugiere que no fue un fenómeno ocasional sino una costumbre culturalmente establecida. Los análisis microscópicos revelaron marcas de división, pulido, perforación y corte, pero ninguna señal de violencia premortem, cortes de desmembramiento deliberado o quemaduras. Tampoco se observaron procesos de cicatrización ósea alrededor de las modificaciones, lo que confirma que el trabajo se realizó después de la muerte.

¿De quiénes eran estos huesos?

El análisis osteológico no reveló diferencias significativas en edad o sexo entre los huesos trabajados y los no trabajados. Adultos, adolescentes y niños aparecen en ambas categorías, sin evidencias de selección específica basada en estas características. Sin embargo, los huesos craneales fueron trabajados con mucha mayor frecuencia que los de las extremidades.

Los estudios paleopatológicos mostraron que tanto los huesos trabajados como los no trabajados presentaban indicadores de salud deficiente: cribra orbitalia (relacionada con anemia o deficiencias nutricionales), hipoplasias lineales del esmalte dental (estrés nutricional durante la infancia) y reacciones periosteales (infecciones o sobrecarga mecánica). Estas condiciones contrastan con los ricos ajuares funerarios de las tumbas de élite en cementerios como Fanshan y Yaoshan.

Los investigadores sugieren que estos restos no provenían de las clases altas de Liangzhu. La alta proporción de productos inacabados indica que los huesos humanos no eran materiales escasos ni especialmente valiosos, lo que cuestiona la interpretación habitual —común en casos etnográficos y arqueológicos globales— de que estos objetos provenían de ancestros venerados o parientes cercanos.

Urbanización y la aparición del «otro»

La hipótesis central del estudio propone que la práctica de trabajar huesos humanos surgió como consecuencia directa de la urbanización. Antes de Liangzhu, las sociedades del delta del Yangtze eran pequeñas comunidades donde todos los miembros estaban interconectados por lazos de parentesco o relaciones sociales estrechas. En este contexto, todos los muertos eran sujetos de conmemoración y recibían entierros formales.

La emergencia de una sociedad urbana compleja con población numerosa diluyó estos vínculos. En Liangzhu, los individuos ya no podían conocer a todos los miembros de la comunidad. Esta transformación habría generado nuevas categorías sociales, incluida la del «otro»: personas socialmente distantes que, al morir, no eran consideradas sujetos de conmemoración sino potencialmente materia prima disponible.

La coexistencia de dos tratamientos radicalmente diferentes para los muertos —entierros formales con ricos ajuares para la élite, uso utilitario de huesos para otros— refleja la complejidad de las primeras sociedades urbanas asiáticas. Esta distinción puede interpretarse como evidencia de estratificación social extrema o de una redefinición cultural del estatus de ciertos individuos dentro de la comunidad.

Colin Renfrew, uno de los principales arqueólogos especialistas en el surgimiento de sociedades complejas, ha señalado que la presencia de lugares de enterramiento para personas de alto rango con bienes suntuarios constituye una característica definitoria de las «ciudades» en términos arqueológicos. Los huesos humanos trabajados y dispersos de Liangzhu representarían el extremo opuesto de este espectro funerario.

Un fenómeno único en su tiempo

Aunque el trabajo de huesos humanos tiene precedentes globales que se remontan al Pleistoceno —fragmentos de cráneo musterienses usados como herramientas, copas craneales magdalenienses—, en China esta práctica no aparece en contextos neolíticos previos. Los únicos cráneos trabajados documentados en China prehistórica provienen de un sitio de la dinastía Shang (ca. 3.000 a.C.), ya en época histórica temprana.

En el contexto del Holoceno, casos comparables incluyen los cráneos modificados del Neolítico precerámico de Turquía (12.000-8.500 a.C.) asociados con cultos craneales, herramientas de hueso humano de la Edad del Bronce en Irán, copas de cráneo neolíticas de España (6.000-3.000 a.C.) y ornamentos de hueso humano del período Jomon en Japón (7.000-2.500 a.C.).

Liangzhu representa un caso particular porque esta práctica surgió súbitamente, sin tradiciones culturales previas, precisamente cuando la sociedad experimentaba su transformación urbana más intensa. Los investigadores plantean que estudios futuros de isótopos y ADN podrían ayudar a determinar si estos individuos eran «forasteros» procedentes de fuera de la comunidad o personas de bajo estatus social a quienes se negaba el entierro formal.

Implicaciones para comprender las primeras ciudades

Este estudio trasciende el interés arqueológico específico de Liangzhu para plantear cuestiones fundamentales sobre las transformaciones sociales vinculadas al urbanismo temprano. La dilución de relaciones humanas en sociedades urbanas modernas es un tema clásico de la sociología, representado por la «perspectiva de la comunidad perdida». El trabajo de huesos humanos en Liangzhu sugiere que dinámicas similares —aunque en contextos demográficos y sociales muy diferentes— pudieron existir en las primeras sociedades urbanas del este asiático hace casi cinco milenios.

La capacidad de una sociedad para coexistir con diferentes conceptos del tratamiento de cadáveres —entierro ceremonial versus uso como materia prima— ilustra la flexibilidad cultural humana ante los desafíos del cambio social acelerado. En Liangzhu, la muerte de personas anónimas y socialmente distantes pudo haberlas convertido en recursos disponibles para usos prácticos, artísticos o demostrativos.

El tratamiento de restos humanos siempre refleja percepciones culturales sobre la muerte y los muertos. La presencia de numerosos huesos trabajados inacabados recuperados de vertederos urbanos simboliza una sociedad que vivía junto a «otros» socialmente distantes. Esta distinción entre muertos conmemorados y muertos utilizables representa una de las realidades más inquietantes —y quizás inevitables— del surgimiento de las sociedades urbanas complejas.

Fuente del estudio

Sawada, J., Uzawa, K., Yoneda, M. et al. (2025). «Worked human bones and the rise of urban society in the neolithic Liangzhu culture, East Asia». Scientific Reports 15, 31441. Acceder al estudio completo.

Tags: Arqueología China
Previous Post

Héroes y semidioses de la mitología griega

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más populares

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

5 agosto, 2025
lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

22 abril, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

18 diciembre, 2023
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025
Literatura china conquista España: más de 1.000 títulos presentados en la Feria del Libro de Madrid

Literatura china conquista España: más de 1.000 títulos presentados en la Feria del Libro de Madrid

10 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060