Un estudio que comprende un equipo interdisciplinario enfocado en estudiar los restos humanos descubiertos en la cueva de Inonu en Turquía, ha revelado que el carbón era utilizado como tratamiento de diferentes dolencias estomacales, a la par de descubrir, que ya en esa época los humanos eran resistentes a varios antibióticos.
El lugar estuvo habitado desde los tiempos del Calcolítico hasta la Edad de Hierro, por lo que se ha podido obserar a través de estudios genéticos, la evolución de las bacterias que afligían a los seres humanos mientras iban atravesando diferentes períodos históricos.
Por ejemplo, durante la época calcolítica las bacterias encontradas refieren a una dieta marina, mientras que las bacterias encontradas en períodos posteriores, son relacionadas al mundo de la ganadería y la agricultura.
Para tratar las afecciones los humanos de la época solían utilizar el carbón, con el que trataban dolores estomacales, diarrea, nauseas y otras molestías por el estilo.
Acerca de la resistencia a los antibióticos, los especialistas señalan que los datos respaldan la teoría del resistoma, que señala cómo el cuerpo humano adquirió resistencia a los antibióticos, a través de la interacción humana con las bacterias del suelo.