Vivir una pandemia en tiempos modernos fue todo un desafío, pero sin dudas se hizo más fácil de llevar y más amable con el uso de la tecnología, ya que con sus medios nos acercó a seres queridos, nos permitió seguir siendo productivos en trabajos a distancia y nos dio las herramientas necesarias para mantener los planes de estudio al corriente sin pérdida de contenido.
Pero todo este proceso también aceleró de manera exponencial algunos cambios sociales y educativos que se venían evaluando y que con la pandemia resultaron impostergables. Tal es así, son los casos del trabajo remoto y la educación a distancia.
Es algo que simplemente iba a suceder al mediano plazo pero que la urgencia de lo inevitable lo trajo a la mesa antes de lo esperado y fue una práctica que se adoptó con gran velocidad que subo brindarnos un sinfín de beneficios y que se continuó de forma combinada aún finalizado el período de restricción de contacto.
En este nuevo escenario, los celulares inteligentes se han convertido en herramientas realmente indispensables, que cumplen muchas más funciones que solo mantenernos conectados y que junto al uso de internet han logrado democratizar el acceso al conocimiento y transformar rotundamente la forma en que aprendemos.
En sintonía, numerosas empresas buscan mejorar continuamente sus productos y desarrollan teléfonos móviles cada vez más competitivos como puede ser el caso del teléfono Huawei Y9S o el Samsung A34, solo por nombrar un par de ejemplos.
Esta nota busca explorar y entender de mejor manera el papel fundamental de los smartphones en la educación a distancia, abordando tanto sus beneficios como sus desafíos y brindando algunas estrategias para aprovechar al máximo su potencial.
Conectando aprendizajes y experiencias a un click de distancia
Acceder al aprendizaje a distancia nos abre un portal como sociedad del que podemos sacar mucho provecho y que resuelve, al menos en el corto plazo, muchas falencias respecto de transporte y estructurales a una gran cantidad de comunidades.

Portabilidad y accesibilidad
Los celulares inteligentes nos brindan la posibilidad de acceder a información y materiales educativos desde cualquier lugar con conexión y a todo momento, y de esta forma logramos romper las barreras físicas y limitantes del aula tradicional.
Aprendizaje personalizado
Este tipo de aulas virtuales nos abren un gran abanico gracias a la posibilidad de anticiparnos y a las numerosas aplicaciones que pueden destinarse a fines educativos. Por un lado, cada estudiante puede seguir el plan de estudio de acuerdo a sus tiempos y a ritmo, y por el otro, el docente puede adaptar el contenido de cada clase o materia a las necesidades específicas e individuales de cada estudiante.
Comunicación fluida
Hoy contamos con una enorme cantidad y variedad de aplicaciones de mensajería instantánea y de videoconferencias que, sin dudas, facilitan enormemente la interacción tanto entre estudiantes como con los docentes. Logrando de esta forma, fomentar un ambiente de aprendizaje fluido y colaborativo.
Acceso a recursos educativos digitales
Otra de las mayores ventajas de los smartphones es que brindan acceso a una variada y extensa gama de recursos en línea tales como libros digitales, videos educativos o simulaciones y juegos interactivos.
Desarrollar competencias digitales
El uso de teléfonos móviles inteligentes también promueve el desarrollo de habilidades digitales que resultan ser de gran importancia en los tiempos actuales, saber cómo realizar búsquedas de información en la web, aprender a apoyarnos en la tecnología para la resolución de problemas y aprovechar la variedad en línea para expandir la creatividad.
Desafíos en el uso adecuado y equilibrado de los smartphones en las aulas
Como todo en la vida, la búsqueda de equilibrio es necesaria ya que aparte de todas las posibilidades que nos abre el uso de celulares también es una realidad que puede movernos del eje del conocimiento y distraernos fácilmente, aquí hablaremos de aquellos desafíos que plantea una educación autogestionada y que necesita de un esfuerzo y ordenamiento personal extra.
Distracciones y adicciones
Sin dudas, el mayor desafío es encontrar el equilibrio entre el uso efectivo y la distracción e incluso la adicción que generan las redes sociales. Ambas situaciones que atentan directamente con la correcta concentración y en consecuencia, con el rendimiento académico.
Desigualdad
Es una realidad que no todos los estudiantes y sus familias tienen el mismo poder adquisitivo y esto se podrá ver reflejado en el acceso o no a dispositivos de calidad, a internet de alta velocidad o ingresos a aulas digitales pagas. Y esta brecha económica puede generar una desigualdad en los derechos a acceder a una educación equitativa e igualitaria.
Seguridad y privacidad
Es una preocupación real la relacionada con la seguridad tanto de datos personales como bancarios y por eso es fundamental abordar este tema con seriedad ya que los espacios educativos suelen fomentar vínculos más relajados y propensos a este tipo de vulneraciones.
Aislamiento o falta de interacción social
Una de las falencias que presenta esta forma de ejercer la educación es la falta de interacciones entre pares y entre docentes y alumnos. Parte fundamental de la educación, tanto así que la etapa inicial es prácticamente exclusiva en ese ámbito.
Tan necesaria la socialización como el desarrollo teórico del plan de estudios es imperante encontrar un equilibrio en el uso de todos los recursos disponibles para que el resultado sea de excelencia.
Estrategias para optimizar el uso de los smartphones en la educación a distancia
Al tratarse de formas más libres de enseñanza y requerir la organización y planificación de ambas partes, es necesario un esfuerzo mayor por parte del docente para atraer y mantener la atención del estudiante y de éste para mantener el foco y no dejarse llevar por el ocio y la distracción.
Diseñar actividades atractivas
Los docentes deben diseñar actividades que aprovechen las características únicas de los smartphones, como la creación de videos, la realización de podcasts o la participación en juegos educativos.
Fomentar el uso a conciencia
Es un aprendizaje complementario enseñar a los estudiantes a utilizar los celulares de manera responsable para que logren ser una herramienta efectiva, para esto es necesario aprender a establecer sanos límites en su uso y promover hábitos de estudio saludables.
Formación docente
La tecnología ya está instaurada y es responsabilidad social y de los grandes organismos que dirigen las actividades tomar conciencia de eso y en consecuencia preparar a su plantel docente y formar a los mismos en el correcto uso de las tecnologías móviles orientadas a la pedagogía y así poder integrar los smartphones de manera efectiva en sus clases.
El futuro ya llegó
Es un hecho que la tecnología avanza a grandes pasos y vertiginosa velocidad, por eso explorar las nuevas tendencias y buscar aplicarlas al campo de la educación móvil puede marcar un salto cuántico. Hoy tecnologías emergentes como la realidad aumentada y la inteligencia artificial pueden aplicarse a escenarios educativos aportando una sensación de realismo e interacción sin precedentes y brinda la posibilidad de adaptar el aprendizaje a las necesidades de cada estudiante.