• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
miércoles, octubre 1, 2025
No Result
View All Result
  • Login
Newsletter
Red Historia
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Arqueología América

‘Yotzin’ podría ser el único hombre precerámico descubierto en Santa Lucía, México

by Marcelo Ferrando Castro
in América
Cráneo de Yotzin. Crédito: INAH

Cráneo de Yotzin. Crédito: INAH

Share on FacebookShare on Twitter

Artículos relacionados

Descubren vestigios de un ritual militar en Chankillo, el observatorio solar más antiguo de América

Un equipo arqueológico ha redescubierto las ruinas de Sak Bahlan el último bastión de resistencia maya en México

Desde 1984, cuando se localizó el cráneo del Hombre de Chimalhuacán en un predio de dicho municipio, en la Cuenca de México no se han descubierto restos humanos de precerámicos, es decir, de las poblaciones más antiguas que habitaron México, antes de la invención de la cerámica.

Las exploraciones en el yacimiento de Santa Lucía durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) podrían poner nuevamente a esta región, la cual fue un hito en la prehistoria mexicana en las décadas de 1940 y 1960, en el mapa de estudios de la evolución humana con el descubrimiento de “Yotzin” (único, en lengua náhuatl), un esqueleto colectado en 80 por ciento de su totalidad y el cráneo semicompleto, cuyas características morfológicas y antropométricas, presumiblemente, corresponden a un individuo de finales del Pleistoceno e inicios del Holoceno, hace 10,000 años antes del presente.

Lo anterior es dado a conocer por el equipo multidisciplinario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, que lleva a cabo esta investigación, encabezada por el arqueólogo Rubén Manzanilla López, y que suma al biólogo Lauro González Quintero, al geólogo Antonio Flores Díaz, a la arqueóloga Patricia Dolores Cázares Rodríguez y al antropólogo físico Jorge Arturo Talavera González.

El esqueleto se descubrió en el sitio denominado M3, cercano al cerro y poblado de Xóloc, a 2241.58 metros sobre el nivel del mar; corresponde a un hombre adulto de entre 25 a 30 años de edad al momento de morir, y mide 1.75 metros de estatura. El equipo arqueológico lo halló flexionado, con el tórax destruido y el cráneo roto, a la altura de la nariz y ojo izquierdo. Tiene una coloración negruzca por el sedimento en el que estuvo inmerso.

La huella en los huesos

El antropólogo físico Arturo Talavera González realizó la primera fase de estudio del espécimen en la Sección de Bioarqueología de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, cuyo resultados morfológicos y antropométricos indican que “sus características están más cercanas a los primeros pobladores de América o cazadores-recolectores de finales del Pleistoceno, que a las poblaciones prehispánicas”. Sin embargo, están pendientes los fechamientos de radiocarbono para confirmar la antigüedad de “Yotzin”, nombrado así por ser el único posible individuo precerámico localizado en Santa Lucía.

Luego de las observaciones preliminares, el especialista ha analizado medidas, formas y huellas en el esqueleto: la osteometría revela un cráneo alargado (dolicocráneo), mandíbula ancha, húmeros y cúbitos redondeados, fémures poco aplanados y aplanamiento transversal de la tibia (platicnemia); esta última, “la platicnemia es característica de los pueblos primitivos cazadores-recolectores y tendió a disminuir con la sedentarización y la agricultura”, explica.

Asimismo, el antropólogo encontró marcas de actividad por la presión muscular en la línea media del hueso occipital, en las vértebras altas y axis, en ambos húmeros, a la altura de donde se inserta el músculo deltoides; así como en el tercio proximal de cúbitos y radios, propias de quien hace mucho ejercicio, y observó inserciones musculares en fémures y tibias, relacionadas con la actividad de caminar largas distancias por caminos abruptos.

“‘Yotzin’ es un esqueleto robusto, con mucha masa ósea”, dice Talavera González al destacar la estatura de 1.75 metros, porque la media de los restos prehispánicos, por lo general, es de 1.60 a 1.65 metros.

Llama la atención que el maxilar y la mandíbula tienen desgaste severo, el cual casi llega hasta el cuello de la corona dental, pero sin caries: “‘Yotzin’ no consumía carbohidratos. Los dientes debieron ser usados como herramientas para trabajar pieles o fibras, porque el desgaste es marcado en los primeros molares, derechos e izquierdos, y en los laterales caninos superior e inferior.

“Si un individuo presenta este desgaste y sin caries es diagnóstico de un precerámico, porque puede ser indicador de que la dentadura le servía como herramienta de corte y triturado; es decir, para ablandar pieles y cortar fibras vegetales”, anota el antropólogo físico.

Otro dato obtenido en la primera fase del estudio es la presencia de patologías en el individuo: migraña, un proceso infeccioso en el oído medio y hueso frontal del cráneo, y periostitis (inflamación del tejido óseo).

El contexto

Según los estudios preliminares de paleoambiente y estratigrafía, es decir, de las capas del suelo donde se halló ‘Yotzin’, hechos por el biólogo González Quintero, así como los investigadores de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, Flores Díaz y Cázares Rodríguez, el entierro podría ubicarse entre los registros de los primeros pobladores de la Cuenca de México. 

En el sitio M3 se registraron cinco capas estratigráficas (capas de tierra), detectables por su coloración; las más profundas, denominadas IV y V, corresponden a un pantano, donde arqueólogos han descubierto restos paleontológicos del Pleistoceno; enseguida, hacia la superficie, en la capa III, se identificó una capa blanca de Gleysol, es decir, suelos de humedales, saturados con agua freática por largos periodos. “Yotzin” yacía en la parte superior del nivel de pantano, en la capa IV, cerca del contacto con el Gleysol.

Rubén Manzanilla narra que el equipo encontró el esqueleto sin artefactos asociados, ubicado a medio metro de restos de megafauna, en la misma profundidad y capa estratigráfica.

De acuerdo con estudios del biólogo Lauro González Quintero, la capa donde se halló a “Yotzin” correspondería a un periodo interglaciar, fechado en otro importante yacimiento de la Cuenca de México, nombrado Tlapacoya, entre 20,000 y 13,000 años antes del presente. El equipo espera desarrollar otra fase de investigación para realizar los fechamientos de Santa Lucía M3.

Source: INAH
Tags: Arqueología México
Previous Post

Biografía del Papa León X

Next Post

Hallan el evangelio más antiguo en hablar de la infancia de Jesús en Alemania

Marcelo Ferrando Castro

Después de estudiar Historia en la Universidad y tras muchas pruebas previas, nació Red Historia, un proyecto que surgió como medio de divulgación en donde encontrar las noticias más importantes de arqueología, historia y humanidades, además de artículos de interés, curiosidades y mucho más. En definitiva, un punto de encuentro para todos en donde poder compartir información y continuar aprendiendo.

Related Posts

Restos de una ofrenda ritual militar en Chankillo.

Descubren vestigios de un ritual militar en Chankillo, el observatorio solar más antiguo de América

by Leopoldo Ágreda Lovera

En las legendarias tierras de Perú se encuentran numerosos lugares de interés para la humanidad, y uno de ellos, es...

Encuentran la ciudad que albergó a los últimos mayas rebeldes en México.

Un equipo arqueológico ha redescubierto las ruinas de Sak Bahlan el último bastión de resistencia maya en México

by Leopoldo Ágreda Lovera

La selva de Chiapas ocultó por tres siglos la ciudad conocida como la "Tierra del Jaguar Blanco" o Sak Bahlan,...

Descubren la ciudad de Peñico.

Es revelada en Perú la ciudad de Peñico un antiguo centro urbano Caral

by Leopoldo Ágreda Lovera

En el complejo arqueológico de Caral - Supe, se ha descubierto una nueva ciudad que cuenta con varios edificios importantes...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones y la I Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ADVERTISEMENT

Recomendados

valhalla que es

El Valhalla: el salón de los caídos en la mitología nórdica

ragnarok batalla dioses nordicos

Ragnarök: el apocalipsis nórdico y el fin de los dioses

mitologia nordica guia completa

Mitología nórdica: guía completa de dioses, mundos y leyendas

Restos de azurita revelan el uso del color azul más antiguo de Europa.

Arqueólogos alemanes descubren el pigmento azul más antiguo de Europa

Arqueólogos submarinos han descubierto restos de un puerto romano.

Bajo las costas de Países Bajos han encontrado una estructura portuaria romana

Destacadas

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1172 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube Pinterest

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España
  • Trending
  • Comments
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

ramses ii faraon egipto biografia

Biografía de Ramsés II, el último gran faraón

miembros de los Anunnaki

¿Quiénes eran los Anunnaki y cuál es su Historia?

Restos de azurita revelan el uso del color azul más antiguo de Europa.

Arqueólogos alemanes descubren el pigmento azul más antiguo de Europa

Arqueólogos submarinos han descubierto restos de un puerto romano.

Bajo las costas de Países Bajos han encontrado una estructura portuaria romana

Nuevo estudio explica origen gubernamental del dinero.

Estudio de “palos de conteo” chinos, mayas e ingleses reescriben la historia del dinero

Entradas recientes

  • Arqueólogos alemanes descubren el pigmento azul más antiguo de Europa
  • Bajo las costas de Países Bajos han encontrado una estructura portuaria romana
  • Estudio de “palos de conteo” chinos, mayas e ingleses reescriben la historia del dinero
  • Un broche de oro encontrado en la ciudad de Troya es uno de los tesoros más valiosos de la humanidad
  • La piscina privada de la era romana más grande se encuentra en Inglaterra
  • Mitología nórdica: guía completa de dioses, mundos y leyendas

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web utiliza cookies. Para continuar utilizando el sitio, visita nuestra política de cookies Política de cookies.