• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
domingo, noviembre 23, 2025
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

De la II República Francesa a la dictadura de Luis Napoleón

by Víctor Muñoz Fernández
9 agosto, 2014
in Contemporánea
0
0
SHARES
192
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter
revoluciones 1848
Las Revoluciones de 1848 en Francia

La Revolución de 1848 en Francia trajo como consecuencia directa la abdicación de Luis Felipe y el fin de la monarquía burguesa establecida en 1830. Tras la proclamación de la II República Francesa, se articuló un gobierno provisional. Este se reunió en el Palais Bourbon, sede del parlamento, y estaba compuesto por Lamartine, Arago, Dupont d l’Eure, Garnier-Pagés, Marie, Cremieux, Louis Blanc, Armand Marrast, Ferdinand Flocon y el obrero Albert. Todos ellos provenían de una lista electoral elaborada por el periódico republicano Le National.

La nota común de todos los delegados era su republicanismo, que variaba en función de cada uno, por lo que se recogieron todas las tendencias políticas de la época. La labor del gabinete provisional fue la de dar contenido a la nueva república, por lo que elaboraron una serie de disposiciones. Entre ellas, se encontraron el sufragio universal, la libertad de asociación y prensa, la abolición de la pena de muerte por delitos políticos, la anulación de los títulos nobiliarios, la supresión de la esclavitud en las colonias y del encarcelamiento por deudas. La influencia de los socialistas Blanc y Albert hizo que se recogiesen algunas propuestas, como la implantación de los Talleres Nacionales y la limitación de la jornada laboral a 10 horas.

No obstante, el entusiasmo de este nuevo gobierno y de todos los que le apoyaban se rompió al ver la delicada situación económica en la que estaba sumida el país. Los Talleres Nacionales, que eran talleres donde se pagaban 2 francos por realizar tareas sin utilidad ni finalidad alguna, resultaron ser un lastre para la economía francesa, por lo que tuvieron que ser cancelados. Pero el problema no sólo se limitó a un cierre de los talleres, sino que hubo que subir los impuestos para intentar frenar el agujero financiero. Esto, sumado al creciente desempleo, empezó a generar un profundo descontento entre la población.

[Tweet «El entusiasmo de este nuevo gobierno se rompió por la delicada situación económica del país»]

Por otra parte, las elecciones para formar una Asamblea Constituyente, dieron como vencedores a los moderados, de forma que se configuró una república burguesa y moderada. El nuevo ejecutivo se impuso a las fuerzas sociales de socialistas y obreros que habían dado carácter a las jornadas de febrero. Las protestas y las rebeliones de los socialistas se fueron sucediendo en las llamadas “jornadas de junio”, del 23 al 26, pero fueron reprimidas por el general Cavaignac. La Asamblea no quitó a Cavaignac del poder ejecutivo pero sí que dictaminó que los 4.000 insurrectos que habían sido arrestados, fuesen deportados a Argelia. Al mismo tiempo, Proudhon defendió las doctrinas socialistas ante la cámara, pero fue ampliamente criticado.

La Constitución de 1848 dejó patente que a la monarquía burguesa de Luis Felipe le había sustituido una república burguesa, ya que era una carta magna que defendía los intereses de la burguesía. Además, establecía que el poder legislativo residiría en una Asamblea integrada por 750 miembros elegidos por sufragio universal, mientras que el ejecutivo estaría liderado por un presidente que sería votado de la misma forma.

Las elecciones no tardaron en celebrarse. Hubo dos candidatos que se enfrentaron: el general Cavaignac y Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del antiguo emperador. Los electores se decantaron por Luis Napoleón, ya que era más conocido debido a las disputas que mantuvo con Luis Felipe y por la publicación de unos manifiestos donde defendía las nacionalidades y el mejoramiento de las clases más necesitadas. Más de cinco millones de votos respaldaron la candidatura de Luis Napoleón, frente al medio millón de la de Cavaignac.

A partir de ese momento, la república moderada cambió radicalmente y pasó a ser un régimen conservador, donde la burguesía conservadora y aliada al bonapartismo fueron los mayores beneficiados. La nueva Asamblea votó favorablemente las leyes restrictivas del sufragio universal, de la libertad de prensa y de reunión.

En poco tiempo, todo se vino abajo, ya que la Asamblea se enfrentó al poder ejecutivo. Pero Luis Napoleón se presentó como la única garantía capaz de restablecer el orden y dio el 2 de diciembre de 1851 el golpe de estado que puso fin a la II República Francesa. El 20 de diciembre convocó un referéndum en el que el pueblo habría de decidir si le concedían el poder necesario para “establecer una nueva constitución”. El resultado fue devastador: 7 millones de personas votaron a favor. Este resultado posibilitó a Napoleón instaurar primero una dictadura y, posteriormente, el II Imperio Francés.

Previous Post

El estallido de la Revolución de 1848 en Francia

Next Post

Biografía de Cavaignac

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 29 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
mito de pandora abriendo la caja con todos los males menos la esperanza

Pandora, la primera mujer de la mitología griega y el mito de la caja

1 septiembre, 2015 - Updated on 22 noviembre, 2025
caracteristicas arte egipto

Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

7 enero, 2021 - Updated on 28 abril, 2021
origen e historia de las matemáticas

Historia de las matemáticas, origen y evolución

29 marzo, 2020 - Updated on 5 noviembre, 2025
tumba de cleopatra. Estatua de Cleopatra VII, conservada en el Vaticano, representación de la última reina de Egipto

Tumba de Cleopatra: la búsqueda del último misterio de Egipto

21 noviembre, 2025
piramide de micerino en giza egipto

Pirámide de Micerino: arquitectura, historia y descubrimientos arqueológicos

21 noviembre, 2025
trincheras en la batalla del somme primera guerra mundial

La batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
Trincheras de la Primera Guerra Mundial con soldados en posiciones defensivas, explosiones de artillería y alambrada de púas en paisaje desolado

Las trincheras de la Primera Guerra Mundial: vida, muerte y transformación de la guerra

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
Un antecedente de Zeus y Leda ha sido hallado en Israel.

Descubren en Israel una figura de 12 mil años de historia que recuerda la historia de Zeus y Leda

20 noviembre, 2025
Descubren una industria de imitación del púrpura Real de Murex.

Hace 2 mil años los romanos falsificaron el tono púrpura en la ropa de personajes de la élite en Judea

20 noviembre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

Mitología:

  • Mitología griega.
  • Mitología nórdica
  • Mitología egipcia
tumba de cleopatra. Estatua de Cleopatra VII, conservada en el Vaticano, representación de la última reina de Egipto

Tumba de Cleopatra: la búsqueda del último misterio de Egipto

21 noviembre, 2025
piramide de micerino en giza egipto

Pirámide de Micerino: arquitectura, historia y descubrimientos arqueológicos

21 noviembre, 2025
trincheras en la batalla del somme primera guerra mundial

La batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.