El cambio climático podría haber provocado el colapso del Imperio acadio

Más leídos

El Dr. Vasile Ersek, profesor titular de Geografía Física en la Universidad de Northumbria, escribe para The Conversation sobre el descubrimiento de nuevas pruebas de una sequía que terminó con el Imperio acadio hace 4.000 años.

La cueva Gol-e-Zard se encuentra a la sombra del monte Damavand, que a más de 5.000 metros domina el paisaje del norte de Irán. En esta cueva, las estalagmitas y estalactitas crecen lentamente a lo largo de milenios y conservan en ellas pistas sobre eventos climáticos pasados. Los cambios en la química de la estalagmita de esta cueva ahora han vinculado el colapso del Imperio acadio a los cambios climáticos hace más de 4.000 años.

Acadia fue el primer imperio del mundo. Fue establecido en Mesopotamia hace aproximadamente 4,300 años después de que su gobernante, Sargon I, uniera una serie de estados y ciudades independientes. La influencia acadia se extendió a lo largo de los ríos Tigris y Éufrates desde lo que hoy es el sur de Irak, hasta Siria y Turquía.

La extensión norte-sur del imperio significaba que cubría regiones con diferentes climas, desde tierras fértiles en el norte que eran altamente dependientes de la lluvia (una de las “cestas de pan” de Asia), hasta las llanuras aluviales alimentadas por irrigación al sur.

Al parecer el imperio se volvió cada vez más dependiente de la productividad de las tierras del norte y usó los granos provenientes de esta región para alimentar al ejército y redistribuir los suministros de alimentos.

Posteriormente, aproximadamente un siglo después de su formación, el Imperio acadio se derrumbó repentinamente, seguido de una migración masiva y varios conflictos.

La angustia de la era se refleja perfectamente en el antiguo texto Curse of Akkad , que describe un período de agitación con escasez de agua y alimentos:

… las grandes extensiones cultivables no produjeron grano, los campos inundados no produjeron peces, los huertos irrigados no produjeron jarabe ni vino, las nubes espesas no llovieron.

Sequia y polvo

La razón de este colapso aún es debatida por historiadores, arqueólogos y científicos. Una de las opiniones más destacadas, defendida por el arqueólogo de Yale Harvey Weiss (quien se basó en ideas anteriores de Ellsworth Huntington), es que fue causada por un repentino inicio de condiciones de sequía que afectaron gravemente las regiones productivas del norte del imperio.

imperio acadio mapa
Mapa del Imperio acadio tras las conquistas de Sargón I. Crédito: Wikimedia

Weiss y sus colegas descubrieron pruebas en el norte de Siria de que esta antigua región próspera se abandonó repentinamente hace unos 4.200 años, como lo indica la falta de cerámica y otros restos arqueológicos.

En cambio, los ricos suelos de períodos anteriores fueron reemplazados por grandes cantidades de polvo y arena arrastrados por el viento, lo que sugiere el inicio de condiciones de sequía.

Posteriormente, los núcleos marinos del Golfo de Omán y del Mar Rojo, que vincularon la entrada de polvo en el mar a fuentes distantes en Mesopotamia, proporcionaron evidencia adicional de una sequía regional en ese momento.

Sin embargo, muchos otros investigadores vieron la interpretación de Weiss con escepticismo. Algunos argumentaron, por ejemplo, que la evidencia arqueológica y marina no era lo suficientemente precisa como para demostrar una correlación sólida entre la sequía y el cambio social en Mesopotamia.

Un nuevo registro climático detallado

Ahora, los datos de estalagmita de Irán arrojan nueva luz sobre la controversia. En un estudio publicado en la revista PNAS , liderado por el paleoclimatólogo de Oxford Stacy Carolin, sus colegas y Vasile Ersekun, proporcionaron un registro de actividad de polvo de alta resolución entre hace 5,200 y 3,700 años atrás. Y el polvo de las cuevas de Irán puede decirnos una cantidad sorprendente sobre la historia del clima en otros lugares.

La cueva Gol-e-Zard podría estar a varios cientos de kilómetros al este del antiguo Imperio acadio, pero está directamente a favor del viento. Como resultado, alrededor del 90% del polvo de la región se origina en los desiertos de Siria e Irak.

El polvo del desierto tiene una mayor concentración de magnesio que la piedra caliza local que forma la mayoría de las estalagmitas de Gol-e-Zard (las que crecen hacia arriba desde el suelo de la cueva). Por lo tanto, la cantidad de magnesio en las estalagmitas de Gol-e-Zard se puede usar como un indicador de polvo en la superficie.

Concentraciones más altas de magnesio indican períodos más polvorientos y, por extensión, condiciones más secas.

Las estalagmitas tienen la ventaja adicional de que se pueden fechar de manera muy precisa utilizando la cronología de uranio-torio. Combinando estos métodos, el nuevo estudio proporciona una historia detallada de polvo en el área e identifica dos períodos de sequía principales que comenzaron hace 4.510 y 4.260 años y duraron 110 y 290 años respectivamente.

El último evento ocurre precisamente en el momento del colapso del Imperio acadio y proporciona un fuerte argumento de que el cambio climático fue, al menos en parte, responsable.

El colapso fue seguido por una migración masiva de norte a sur que encontró resistencia por parte de las poblaciones locales, que construyeron un muro de 180 km entre el Tigris y el Éufrates en un esfuerzo por controlar la inmigración de los llamados “amorritas”.

Las historias de un cambio climático abrupto en el Medio Oriente, por lo tanto, hacen eco durante milenios hasta nuestros días.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Vía Alpha Galileo.

- Advertisement -

Más artículos

Deja una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -

Últimos artículos