Arqueólogos mexicanos han encontrado el complejo de un palacio de 2.300 años de antigüedad en el Valle de Oaxaca, siendo el edificio real más antiguo excavado hasta ahora en la región y que proporciona importantes evidencias sobre la aparición de los primeros estados en Mesoamérica.
Por esto es que el descubrimiento de restos de estas estructuras es muy útil para los investigadores, que buscan comprender el período arcaico de formación de los Estados en diferentes partes del mundo.
Siempre se ha creído que en Oaxaca ha surgido uno de los estados arcaicos más antiguos de Mesoamérica y el descubrimiento de este palacio respalda esta idea.
Los arqueólogos han estado realizando trabajos en el yacimiento arqueológico de El Palenque desde 1993, realizando un mapeo intensivo, recolecciones de superficie y diferentes excavaciones. En el lado norte de la plaza de El Palenque, los investigadores encontraron el complejo de un palacio con más de 2.000 metros cuadrados de extensión.
A su vez, también realizaron dataciones por radiocarbono para averiguar cuándo fue construida y habitada, empleando para ello muestras de carbón hallados en el sitio, muchas de ellas incrustadas en las paredes del palacio, demostrando que la construcción se remonta a entre los años 300 a.C. y 100 a.C., confirmado posteriormente por el análisis realizado a restos de cerámica encontrados en el lugar.
Los arqueólogos han expresado que «Con sus 2.300 años de antigüedad, este palacio multifuncional es el más antiguo que se ha encontrado en el Valle de Oaxaca hasta el momento, y es un indicador clave de que en ese momento surgió una sociedad estatal«.