• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
sábado, octubre 11, 2025
Newsletter
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Historia Edad Media

La Peste Negra en Europa

by María Santiago
25 abril, 2025
in Edad Media
0
peste negra europa

Peste negra en Europa. Crédito: Depositphotos.

26
SHARES
316
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Durante el siglo XIV, Europa vivió uno de los sucesos más catastróficos de su historia.  Una pandemia de peste negra, o peste bubónica, asoló la población del continente europeo entre los años 1347 y 1350, diezmándola. Se estima que aproximadamente un tercio de la población falleció desde la aparición del brote de la enfermedad.

En esta época las epidemias de enfermedades eran bastante comunes, al fin y al cabo no existía la medicina como la entendemos hoy en día y además la falta de higiene era algo normal y corriente. Las poblaciones estaban atestadas de gente, animales en la calle (que provocaban la aparición e invasión de pulgas) y las aguas estaban contaminadas, por lo que la rapidez y virulencia con que se propagaban las enfermedades se intensificaban. Enfermedades como la gripe o el tifus eran bastante comunes en la época.

La enfermedad era producida por la picadura de una pulga, normalmente relacionada con la rata negra, que tenía la bacteria Yersinia pestis o cuándo la picadura entra en contacto con materiales contaminados. Sin embargo, estudios recientes parecen poner en duda esta teoría, ya que numerosos cuerpos analizados no muestran la bacteria. Según se ha documentado, el periodo de incubación era bastante largo, lo que ayudó a que se propagara a tierras lejanas y lugares donde no había ratas, por lo que se transmitió entre personas.

peste negra efectos
Los efectos de la peste

Los síntomas eran muy claros, a los afectados se les hinchaban los ganglios, también llamados bubones, produciendo un terrible dolor, les subía la fiebre, producía dolor de cabeza, escalofríos, se producían manchas oscuras en la piel debido al daño en las capas inferiores de los tejidos de la piel y se iban debilitando poco a poco. Estas manchas fueron las que ayudaron a darle el nombre de peste negra. De todos modos había tres tipos de manifestaciones.

La primera era la peste bubónica, con una mortalidad de entre un 30 y un 65%. Se caracterizaba por la aparición de los bubos en zonas como el cuello, las axilas y las ingles, acompañados de fiebre alta, escalofríos, dolores, malestar y náuseas. El segundo tipo era la peste neumónica, la más común. Se transmitía por contagio humano. Los síntomas eran parecidos pero acompañados de esputos de sangre, ya que afectaba al pulmón. Su índice de mortalidad estaba entre el 90 y el 95%. Y por último estaba la peste negra o peste septicémica, la más mortífera ya que su índice de mortalidad era del 100%. Producía fiebres extremadamente altas y manchas negras en la piel

En la Edad Media el conocimiento en la medicina era más bien escaso, por no decir prácticamente nulo, por lo que el origen de la enfermedad se atribuyó a lo sobrenatural, se consideró un castigo divino por los pecados de los hombres. Las principales víctimas de esta creencia fueron los leprosos y los judíos. Se dijo de ellos que habían envenenado los pozos y por eso estaba enfermando la gente. Asimismo, se culpó a los extranjeros y peregrinos, por lo que las poblaciones cerraron sus murallas e impidieron el paso a todo aquel que intentase entrar.

¿De dónde provenía la Peste negra?

No se sabe con exactitud de dónde provenía la epidemia, pero se cree que  pudo venir de las estepas de Asia central difundida por los ejércitos mongoles. Lo que está claro es que la peste vino por la ruta de Crimea, ya que los mongoles asediaron la colonia genovesa de Kaffa (Feodosiya) lanzando cadáveres infectos hacia la ciudad. Los refugiados que escaparon de la ciudad fueron a ciudades de Europa como Venecia o Génova entre 1347 y 1348, lo que hizo que se propagara rápidamente desde Italia al resto de Europa. Muchos de los barcos que llegaban a puerto atracaban con todos sus ocupantes muertos.

A pesar de la creencia de que los peregrinos, los soldados o los monjes mendicantes podían ser los causantes de la propagación al ir de un lugar a otro, lo cierto es que el comercio fue el mayor medio de difusión, ya que junto con las mercancías que procedían de países donde la plaga se había extendido llegaban ratas infectadas que causaban la enfermedad.

extension de peste negra
Extensión de la plaga en Europa

Consecuencias demográficas de la Peste Negra

Se estima que casi la mitad de la población de Europa perdió la vida a consecuencia de la enfermedad, aproximadamente unos 25 millones de personas. Además, habría que sumar los otros 30 millones de personas que fallecieron en África y Asia. Muchas de las poblaciones quedaron completamente vacías al morir todos sus habitantes o con la huída de los pocos que quedaban con vida, algo que expandió aún más la enfermedad. Se calcula que en Asia falleció entre el 60 y el 90% de los infectados.

Esta pérdida de población y por tanto de mano de obra, produjo importantes cambios económicos. Con las migraciones que se produjeron los campos quedaron desatendidos y en algunos casos incluso abandonados. Debido a ello, la población medieval dejó de centrarse tanto en el consumo de agricultura y se centró más en el consumo de carne. Además, el poder de la Iglesia disminuyó, ya que la población les acusaba de no haber sido capaces de parar la pandemia que se desató.

No todo fue negativo dentro de lo que cabe, ya que al escasear trabajadores se innovó en técnicas de trabajo de épocas anteriores, lo que se relaciona con la aparición del Renacimiento años después en zonas como Italia, donde surgió antes que en otras zonas de Europa.

Previous Post

Hallan la estela de una diosa íbera en Puente Tablas

Next Post

Constitución Española de 1812, ‘La Pepa’: qué fue y características

Next Post
constitucion española la pepa

Constitución Española de 1812, 'La Pepa': qué fue y características

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más populares

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

5 agosto, 2025
lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

22 abril, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

18 diciembre, 2023
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025
Literatura china conquista España: más de 1.000 títulos presentados en la Feria del Libro de Madrid

Literatura china conquista España: más de 1.000 títulos presentados en la Feria del Libro de Madrid

10 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060