• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
miércoles, octubre 29, 2025
Newsletter
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

La extinción masiva del Pérmico-Triásico. Causas y consecuencias

by Marcelo Ferrando Castro
9 agosto, 2018 - Updated on 21 septiembre, 2021
in Historia de la Tierra
0
Historia geológica de la Tierra: el periodo Pérmico

Keratocephalus, animal frecuente durante el periodo Pérmico.

0
SHARES
1.7k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La extinción masiva del Pérmico-Triásico, también conocida como «Gran Mortandad«, fue la mayor extinción de vida sobre la Tierra ocurrida hace 252 millones de años y marcó el final del periodo Pérmico, que acabó con la vida de hasta el 96% de las especies marinas y el 70% de las especies vertebradas terrestres, siendo a su vez la única que ha provocado la extinción en masa de insectos.

Lystrosaurus murrayi
Lystrosaurus murrayi

Alrededor del 57% de todas las familias biológicas y el 83% de todos los géneros se extinguieron, y debido a esta enorme pérdida de biodiversidad, la vida en la Tierra tardó mucho más tiempo en recuperarse, posiblemente hasta 10 millones de años.

Índice:

Toggle
  • Causas de la extinción masiva del Pérmico-Triásico
    • Vulcanismo
    • Liberación de hidratos de metano
    • Liberación de sulfuro de hidrógeno
    • Evento de impacto (impacto de un gran meteorito)
    • Explosión de una supernova cercana a la Tierra
  • ¿Qué causó la extinción masiva del Pérmico-Triásico?
  • También te puede Interesar

Causas de la extinción masiva del Pérmico-Triásico

Las causas de esta extinción masiva aún son desconocidas para la ciencia, aunque se tienen varias hipótesis y se cree que varios de estos factores pudieron haber ocurrido en simultáneo para provocar un nivel de destrucción tan grande.

Lycaenops animal permico
Lycaenops, un gorgonopsio, grupo que desapareció en la Gran Mortandad.

Entre las causas más mencionadas se encuentran un vulcanismo extremo como el que terminó por formar, según la hipótesis más aceptada, los famosos «traps siberianos«, también llamados escaleras siberianas, que forman actualmente una enorme región de roca volcánica ocurrido precisamente en la era de la extinción masiva, el que también podría haber ocurrido por el impacto de un asteroide.

Otras hipótesis mencionan la liberación de enormes cantidades de gas metano atrapado en el fondo de los océanos que provocaron un descomunal efecto invernadero, el impacto de un asteroide (que abría fomentado las erupciones volcánicas), o la liberación de sulfuro de hidrógeno.

Vulcanismo

Como mencionábamos anteriormente, en Siberia se produjeron grandes flujos de basalto que son conocidas como las «traps siberianas», siendo hace 250 millones de años cuando se produjo el mayor evento volcánico de los últimos 500 millones de años.

traps siberia
Extensión de los traps de Siberia

Este evento formó un área cubierta de basalto que actualmente es de 2 millones de kilómetros cuadrados, aunque en su origen llegó a cubrir 7 millones de kilómetros cuadrados, con un volumen de lava de 1 a 4 millones de kilómetros cúbicos.

Debido a esta enorme cantidad de lava, se liberaron grandes cantidades de dióxido de carbono que habrían aumentado la temperatura en la Tierra 5ºC.

Si bien esto por sí solo no podría acabar con la vida en la Tierra, sí lo provocó la contaminación de los océanos con mercurio, dado que aumentaron las concentraciones de este material principalmente en aguas poco profundas y someras, sitios vitales para la actividad orgánica.

Liberación de hidratos de metano

El calentamiento que provocó la fuerte actividad volcánica, habría aumentado la temperatura del océano, consiguiendo descongelar los depósitos de hidratos de metano que se ubican debajo del fondo cerca de las costas.

Esto habría liberado hacia la atmósfera el metano suficiente para aumentar otros 5ºC la temperatura en el planeta, al ser conocido que el metano es uno de los gases del efecto invernadero más potentes que existen actualmente.

Esta teoría la explican los altos niveles de Carbono12 que se han encontrado en la mitad de la capa de la transición Pérmico-Triásico, al tiempo que explicaría por qué la extinción, en sus fases uno y tres, se produjeron en la superficie, en tanto que la dos en el lecho marino.

Liberación de sulfuro de hidrógeno

Otra de las posibles causas y que también podría estar entrelazada con las anteriores es la liberación de sulfuro de hidrógeno en los océanos, conocido también como evento anóxico (o aguas anóxicas).

Esto se produce cuando las aguas profundas (del océano) pierden la totalidad de su oxígeno disuelto, algo que ocurre con cierta periodicidad. Este acontecimiento permite que proliferen las bacterias anaerobias, como las verdes del azufre, y que produzcan sulfuro de hidrógeno.

Cuando la cantidad de sulfuro de hidrógeno es elevada, ésta puede subir a la atmósfera siendo totalmente tóxico para la gran mayoría de seres vivos, aumentando drásticamente en pocos años.

Para empeorar la situación, el gas es capaz de destruir la capa de ozono que nos protege, por lo que en caso de que algunos seres vivos lograsen sobrevivir a los gases tóxicos, morirían por la radiación ultravioleta que llega la Tierra sin la protección que nos brinda el ozono.

Evento de impacto (impacto de un gran meteorito)

La evidencia ha demostrado que la extinción de los dinosaurios fue causado por el impacto de un gran meteorito en la Tierra, y esto ha llevado a la especulación de que impactos similares pueden haber sido la causa de otros eventos de extinción masiva.

crater wilkes antartida
Cráter de la Tierra de Wilkes

Se ha reportado evidencia de un gran impacto en el límite del período Pérmico-Triásico, los que incluyen granos de cuarzo de posibles impactos en Australia y la Antártida, fragmentos de meteoritos en la Antártida y granos ricos en hierro, níquel y silicio que pueden haber sido generados por un impacto.

Sin embargo, esta teoría es cuestionada cuando se realizan análisis en detalle de las pruebas reportadas. Por ejemplo, el «Pico de grafito» de la Antártida ha sido analizado decenas de veces y se llega a la misma conclusión: su existencia no se debe a un impacto sino a una deformación plástica, cuya formación se produjo con total seguridad, en un ambiente de movimientos tectónicos como el que ofreció el vulcanismo.

El Pico de Grafito es un pico de 3.260 metros de altura situado junto al sur de la cabeza del glaciar Falkenhof en la Antártida y bautizado así por el New Zealand Geological Survey Antarctic Expedition en 1961-62 debido al grafito encontrado en su pico.

Explosión de una supernova cercana a la Tierra

Esta teoría es considerada una teoría alternativa y muy difícil de probar. La explosión de una supernova cerca a nuestro planeta tendría un efecto devastador para la Tierra, pero se trata de un evento muy inusual y que es casi imposible demostrarlo y más aún, en términos de tiempos profundos (concepto que equivale al tiempo geológico).

¿Qué causó la extinción masiva del Pérmico-Triásico?

Lo más probable y la teoría más aceptada por los científicos es que no fue una única causa, sino que todas las mencionadas (a excepción de la explosión de una supernova) provocaron el evento de extinción de este período.

Es posible que un meteorito o asteroide impactara contra la Tierra (quizás en la Antártida, es una posibilidad), desencadenó una serie de acontecimientos que comenzó con el movimiento sísmico que afectó a Siberia, dando lugar a las enormes explosiones volcánicas de los Traps Siberianos, y las altas temperaturas habrían derretido los depósitos de hidratos de metano aumentando drásticamente el calentamiento global.

Sin embargo, las pruebas más sólidas comienzan con las erupciones de las Traps siberianas, desencadenando los hechos mencionados anteriormente, por lo que es posible dejar fuera de las causas el impacto de un meteorito o asteroide.

También te puede Interesar

El periodo Cámbrico.
El periodo Ordovícico.
El periodo Silúrico.
El periodo Devónico.
El periodo Carbonífero.
El periodo Pérmico.
Extinción masiva del Ordovícico-Silúrico.
Extinción masiva del Devónico.

Imágenes: Wikimedia y Shutterstock

Tags: Extinciones masivas de la Tierra
Previous Post

La extinción masiva del Devónico Tardío. Qué fue y características

Next Post

Historia geológica de la Tierra: el eón Fanerozoico

Next Post
fosiles eon fanerozoico

Historia geológica de la Tierra: el eón Fanerozoico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más populares

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

    111 shares
    Share 0 Tweet 0

Suscríbete a la Newsletter

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 29 octubre, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

1 septiembre, 2015 - Updated on 18 diciembre, 2023
enuma elish creacion babilonia

El Enuma Elish: la epopeya de creación babilónica

28 octubre, 2025
Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi: el primer código legal de la historia

27 octubre, 2025
Plantan lechugas en Marte pero deben continuar la investigación.

Siembran lechugas en Marte con buena apariencia pero bajo nivel energético

27 octubre, 2025
Herramienta quirúrgica celta ha sido hallada en Polonia.

Una herramienta celta para trepanar cráneos ha sido hallada en Polonia

27 octubre, 2025

Últimas noticias

enuma elish creacion babilonia

El Enuma Elish: la epopeya de creación babilónica

28 octubre, 2025
Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi: el primer código legal de la historia

27 octubre, 2025
Plantan lechugas en Marte pero deben continuar la investigación.

Siembran lechugas en Marte con buena apariencia pero bajo nivel energético

27 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
enuma elish creacion babilonia

El Enuma Elish: la epopeya de creación babilónica

28 octubre, 2025
Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi: el primer código legal de la historia

27 octubre, 2025
Plantan lechugas en Marte pero deben continuar la investigación.

Siembran lechugas en Marte con buena apariencia pero bajo nivel energético

27 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.