• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
martes, agosto 26, 2025
No Result
View All Result
  • Login
Newsletter
Red Historia
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Documentos y Textos

Cuestionan la fundación de Itálica a manos de Escipión y avisan de una “reescritura de la Historia”

by Fernando Barroso Vargas
in Documentos y Textos
anfiteatro italica

Foso del anfiteatro de Itálica. Crédito: Fernando Barroso Vargas

Share on FacebookShare on Twitter

Artículos relacionados

El Museo de Herramientas de Piedra permite ver sus modelos en 3D online

Documental sobre el Monte Nemrut, la tumba real de Antíoco I

Un investigador advierte de que la arqueología no confirma la tesis tradicional y la ve como una invención para “justificar la italicidad de la patria de Trajano y Adriano”.

El conjunto arqueológico de Itálica, localizado en Santiponce (Sevilla) y donde descansan las ruinas de la antigua ciudad romana de la que toma su nombre, ha experimentado en los últimos tiempos un claro florecimiento en materia de proyección, inversiones y visibilidad, superando poco a poco la falta de atención sufrida por este emblemático enclave.

En ese renacer pesan factores como el proyecto de candidatura del recinto a la declaración de Patrimonio Mundial, promovido por la Asociación Cívica del Sur (Civisur) con la movilización de instituciones, expertos y la propia ciudadanía; la celebración de actividades divulgativas y de recreación histórica en el enclave o el papel del mismo como escenario en varios episodios de la famosa serie de televisión Juego de Tronos, con legiones de seguidores por todo el planeta.

La comunidad científica, por su parte, nunca ha perdido el interés por este notable yacimiento legado de la antigua Roma, como prueban las múltiples investigaciones impulsadas durante años para profundizar en su conocimiento.

Escalera monumental del anfiteatro de Itálica
Escalera monumental del anfiteatro de Itálica. Crédito: Fernando Barroso Vargas

En ese contexto se encuadra el artículo ‘Escipión e Itálica: Algunas notas’, publicado en la revista Polis de Ideas y Formas Políticas de la Antigüedad Clásica por Aurelio Padilla Monge, profesor del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla, doctor en Geografía e Historia e investigador de la Bética romana.

En dicho trabajo, Aurelio Padilla Monge afronta el “discurso histórico” según el cual Itálica fue fundada por el “ilustre” general y dirigente romano Publio Cornelio Escipión Africano en el año 206 antes de la era actual, para asentar a veteranos de la segunda guerra púnica contra Cartago tras derrotar a las tropas de Asdrúbal Giscón.

Su artículo, en ese sentido, está destinado a “establecer la naturaleza de las relaciones de Publio Cornelio Escipión, si las hubo, con el poblado prerromano posteriormente conocido como Itálica, vinculación sólo documentada por la narración de Apiano”, según el cual “tras dejar un pequeño ejército como en tiempo de paz, Escipión estableció a los heridos en una ciudad a la que, por Italia, llamó Itálica”, palabras que Aurelio Padilla cita literalmente del célebre autor de la Historia Romana, cuyo libro sexto dedica a la Península Ibérica.

El «silencio» de otros historiadores

Al punto, este investigador contrasta esta mención de Apiano con el “silencio” que sobre el poblado del que devino Itálica guardan los también prestigiosos historiadores Livio y Polibio, en sus respectivos escritos acerca de los “hechos de Escipión en Hispania”. Sobre todo, según reflexiona, dada “la habitual minuciosidad que despliega Livio” en sus textos sobre Hispania.

A continuación, Aurelio Padilla advierte de que frente a la narración de Apiano, la arqueología arroja, al menos hasta el momento, que “la instalación de los soldados heridos, si es que el alojamiento realmente se produjo, no parece que repercutiera en la estructura física del poblado” prerromano, pues no han sido descubiertos en dicho enclave “restos de fondos de cabaña y de palos de tiendas de planta circular, probablemente porque nunca se levantaron”.

De tal modo, este profesor e investigador de la Universidad de Sevilla pone de relieve que “los planteamientos que defienden la presencia estable de soldados del ejército romano y la plasmación de esta presencia en la erección de construcciones no se ven refrendados por la arqueología”, hasta el punto de que “buena parte de la investigación actual ve” la Itálica del siglo II antes de la era actual “como un establecimiento prerromano más”.

“Hay que admitir que los soldados simplemente se instalaron, si lo hicieron, en el mismo poblado hispano”,  expone Aurelio Padilla, considerando así que “el carácter de la primera presencia de soldados del ejército romano en Itálica que puede asumirse a partir del fragmento de Apiano, coherente con los comportamientos del momento histórico en el que se enmarca el episodio, se corresponde con el de mero alojamiento temporal en el poblado de los heridos más graves del ejército de Escipión”, pero “en absoluto se puede hablar de  una fundación” de un asentamiento.

Cardo máximo de Itálica
Cardo Máximo de Itálica. Crédito: Fernando Barroso Vargas

De otro lado, y de nuevo con relación al “momento histórico”, el autor de este trabajo advierte de que “carece de sentido que Escipión fundara un establecimiento en un territorio cuya conquista definitiva aún no se había decidido en Roma”.

A tal efecto, argumenta que “la labor encomendada consecutivamente a los Escipiones fue la de expulsar de la Península Ibérica al enemigo cartaginés, de manera que cuando Publio Cornelio Escipión cumplió este objetivo, volvió sin más a Roma y no permaneció en Hispania para dedicarse a su conquista”.

«Qué hacer» con Hispania

“Una vez expulsada Cartago de la Península Ibérica, parece que Roma no tenía muy claro qué quería hacer con este territorio”, plantea el autor de este artículo, explicando que si bien Roma “tuvo que mantener tropas en Hispania para impedir cualquier intento de los cartagineses de reiniciar la lucha”, las disposiciones para ello “fueron irregulares e improvisadas, entre las que destaca el envío de dos jefes militares, Lucio Cornelio Léntulo y Lucio Manlio Acidino, que no eran magistrados superiores”-

“Sólo bastante después, durante el proceso de conquista, se produjo la fundación de poblaciones” en Hispania,  argumenta Aurelio Padilla, precisando que “la primera que implicó el asentamiento de veteranos del ejército romano”, la antigua Corduba, no sería fundada hasta los años 169 o 168 de la era previa a la actual.

En otro plano, Aurelio Padilla analiza la afirmación de Apiano según la cual Escipión llamó Itálica, “por Italia”, a la citada población donde habría dejado a sus soldados heridos.

Al respecto, detecta un posible “anacronismo” en dicho topónimo, considerando que el mismo requiere una explicación, pues el término Italia no era “especialmente prestigioso como etiqueta aplicada al territorio de los habitantes no romanos de la Península, dado que para los romanos anteriores a la Guerra Social”, librada entre los años 91 y 88 antes de la era actual, Italia era “un espacio de dominación que debía ser controlado firmemente y los itálicos, los súbditos que habitaban dicho solar”.

“Justificar la patria de Trajano y Adriano”

Estatua de Trajano divinizado de Itálica
Estatua de Trajano divinizado de Itálica. Crédito: Fernando Barroso Vargas

Frente a ello, Aurelio Padilla razona que “en la segunda mitad del siglo I, Italia ya había adquirido un sentido identitario profundo para los romanos, circunstancia que permite entender que Apiano”, nacido precisamente en dicho periodo, “use el término en su sentido más prestigioso, como justificación del nombre de la población que fue la patria de Trajano y Adriano”, en alusión a Itálica.

No en vano, la llamada “cuna de emperadores” acogió el nacimiento de Trajano, siendo además el lugar de origen de la familia de su sucesor al frente del Imperio Romano, Adriano, promotor por cierto de la ampliación urbanística de Itálica cuyas ruinas constituyen el conjunto arqueológico visitable hoy día.

“Es evidente que la atribución de la imposición del nuevo nombre a Escipión vinculaba al general romano con la población que sería la patria de Trajano y Adriano, hecho que Apiano no deja de recordar convenientemente. Si se asume que esta atribución no se corresponde con la realidad, es entendible que la única mención de las fuentes literarias que relaciona a Itálica con Escipión aparezca en Apiano, pues el erudito se hallaba en condiciones óptimas para hacerse eco de una de las propuestas que se elaboraron para justificar la antigua italicidad de la población, lo que reforzaba el argumento que el mismo Adriano había esgrimido poco tiempo antes para demostrar la antigüedad de su familia en esta población”, argumenta Aurelio Padilla.

Así, este autor ve plausible proponer que “la imposición del nombre” de Itálica “no fue una disposición de Escipión, sino una decisión del grupo más influyente de la masa de itálicos llegados con posterioridad” al mencionado enclave, “deseosos de imponer un nombre a la población acorde con sus orígenes”.

Es más, según expone, el propio catedrático de Historia Antigua de la Universidad Pablo de Olavide Juan Manuel Cortés Copete “defiende que la difusión (o la invención) de la idea de que Itálica fue obra de Escipión salió de la mano directa de Adriano, cuya autobiografía, interesada en la legitimación de la posición política del emperador, recurriendo a la invención del pasado si era necesario, fue incorporada por Apiano a su Historia Romana”.

Pieza procedente de Itálica
Mano de Zeus con haz de rayos. Pieza proveniente de Itálica. Crédito: Fernando Barroso Vargas

“La tardía imposición del nombre de Itálica”

Llegados a este punto, Aurelio Padilla expone que “el único argumento en contra de la tardía imposición del nombre de Itálica a la población se basaría en un documento supuestamente poco posterior a mediados del siglo II a.C. que contendría el término Italicensis”, si bien “si se asume que estamos ante una refacción de mediados del siglo II de una inscripción que realmente se redactó entre 144 y 142 a.C., debemos admitir que el texto se cambió en parte en la reelaboración”.

Tal extremo le lleva a considerar, tras un prolijo análisis, que “la refacción de una antigua inscripción, supuestamente ya conocida o hallada precisamente por aquellos momentos, que ennoblecía el pasado de Itálica y los orígenes de Trajano y del emperador que había otorgado el estatuto colonial a los italicenses (Adriano), se produjo en el mismo ambiente de reinvención del pasado en el que salió a la luz pública la pretendida relación de Escipión con Itálica”.

De tal manera, este investigador sostiene que el ascenso de Adriano al poder se tradujo en una “reescritura” de “parte de la Historia” de Itálica, incorporando a su pasado “eventos prestigiosos que nunca sucedieron, pero que resultaban acordes con la categoría alcanzada por Itálica como lugar de origen del linaje de Trajano y Adriano”.

Previous Post

Biografía de Odín, «el padre de todos» en la mitología nórdica

Next Post

Biografía de Belerofonte: el héroe de domó a Pegaso

Fernando Barroso Vargas

Periodista de Europa Press, colaborador de "Sevillanos de Guardia" en Onda Cero Radio y escritor colaborador en MRN Aljarafe.

Related Posts

museo de herramientas de piedra

El Museo de Herramientas de Piedra permite ver sus modelos en 3D online

by Marcelo Ferrando Castro

El recientemente inaugurado Museo de Herramientas de Piedra le permite ver modelos 3D de una variedad de artefactos de piedra...

estatuas monte nemrut turquia

Documental sobre el Monte Nemrut, la tumba real de Antíoco I

by Marcelo Ferrando Castro

El Monte Nemrut es famoso por ser la tumba real de Antíoco I, el cual está rodeado de esculturas monumentales.

lista completa santos patronos oficios

Lista completa de Santos Patronos de los oficios

by Marcelo Ferrando Castro

Cada oficio tiene su Santo Patrón, considerado el defensor celestial de los trabajadores y un intercesor especial ante Dios.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones y la I Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ADVERTISEMENT

Recomendados

Encuentran cerca del aeropuerto vestigios de un poblado prehistórico.

Hace 7 mil años hubo un asentamiento cerca del aeropuerto de Dortmund

Descubren la evidencia más antigua de elaboración de vino en Europa.

Descubren en Bulgaria la evidencia más antigua de elaboración de vino con 7 mil años de antigüedad

25 tumbas encontradas en Omán les relacionan con Mesopotamia.

Tumbas con 5 mil años de antigüedad revelan nexos entre Omán y Mesopotamia

Un taller neandertal ha sido encontrado en Polonia.

Es descubierto un taller neandertal con 70 mil años de historia

Lagos en el Sahara se formaron por la lluvia del mediterráneo.

Equipo multidisciplinario revela cómo se produjeron los lagos de cráter en el corazón del Sahara

Destacadas

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1174 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube Pinterest

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España
  • Trending
  • Comments
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos

angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

ramses ii faraon egipto biografia

Biografía de Ramsés II, el último gran faraón

miembros de los Anunnaki

¿Quiénes eran los Anunnaki y cuál es su Historia?

Encuentran cerca del aeropuerto vestigios de un poblado prehistórico.

Hace 7 mil años hubo un asentamiento cerca del aeropuerto de Dortmund

Descubren la evidencia más antigua de elaboración de vino en Europa.

Descubren en Bulgaria la evidencia más antigua de elaboración de vino con 7 mil años de antigüedad

25 tumbas encontradas en Omán les relacionan con Mesopotamia.

Tumbas con 5 mil años de antigüedad revelan nexos entre Omán y Mesopotamia

Entradas recientes

  • Hace 7 mil años hubo un asentamiento cerca del aeropuerto de Dortmund
  • Descubren en Bulgaria la evidencia más antigua de elaboración de vino con 7 mil años de antigüedad
  • Tumbas con 5 mil años de antigüedad revelan nexos entre Omán y Mesopotamia
  • Es descubierto un taller neandertal con 70 mil años de historia
  • Equipo multidisciplinario revela cómo se produjeron los lagos de cráter en el corazón del Sahara
  • Un incendio forestal en Israel revela la ciudad bíblica de Betsaida

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web utiliza cookies. Para continuar utilizando el sitio, visita nuestra política de cookies Política de cookies.