• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
domingo, noviembre 23, 2025
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

La colonización de las Azores empezó 700 años antes de la llegada de los portugueses

by Redacción
8 octubre, 2021
in Europa
0
poblacion islas azores

Toma de muestras de sedimentos en un lago de las islas Azores. Crédito: Santiago Giralt (GEO3BCN-CSIC)

0
SHARES
56
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Los primeros pobladores de las islas Azores llegaron al archipiélago 700 años antes de que lo hicieran los primeros portugueses que, según la cronología oficial, fue en el siglo XV. Esta es una de las principales conclusiones de un nuevo estudio realizado por un equipo internacional y multidisciplinar de científicos que ha contado con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El trabajo, publicado en la revista PNAS, reconstruye cuándo, cómo y bajo qué condiciones climáticas se habitaron las Azores por primera vez y el impacto que tuvieron estos primeros asentamientos humanos sobre los ecosistemas a partir del análisis y la datación de los sedimentos extraídos de diferentes lagos de las islas.

Los autores del estudio sugieren también que estos primeros colonizadores procedían del norte de Europa y que habrían aprovechado unas condiciones climáticas favorables para navegar hasta estas islas volcánicas a unos 1.450 km de las costas europeas.

Hasta ahora, existía el consenso de que las Azores estuvieron deshabitadas hasta la llegada de los portugueses.

Según las fuentes históricas disponibles, estos arribaron a la isla de Santa María en 1427 y a la isla de Corvo y Flores en 1452 buscando nuevas rutas hacia las Indias.

El trabajo publicado ahora sitúa la llegada de los primeros pobladores a la isla al final de la Alta Edad Media, entre el 700 y el 850 de nuestra era. 

Según explica Santiago Giralt, investigador de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) y uno de los autores del artículo, “el trabajo pone de manifiesto que, aun teniendo una abundante información histórica disponible que permite tener una idea muy precisa de lo que ocurrió en el pasado, es necesario fomentar el trabajo interdisciplinar entre las Humanidades y las Ciencias Naturales, para saber realmente cual ha sido nuestra historia”.

Los investigadores dataron y analizaron mediante técnicas geológicas, químicas, físicas y biológicas cinco testigos de sedimentos recuperados del fondo de los lagos de las islas de San Miguel, Pico, Terceira, Flores y Corvo.

Detectaron en los sedimentos la presencia de esteroles, que son una fracción de la materia orgánica muy abundantes en las heces de los mamíferos, y de hongos coprófilos, que interpretaron como indicadores de actividad humana.

“Los intestinos de los mamíferos producen en abundancia esteroles fecales y estanoles que se preservan bien en los sedimentos lacustres, y son un indicador único e inequívoco de la presencia de grandes mamíferos en determinados periodos del pasado “, explica Timothy Shanahang, científico de la Universidad de Texas en Austin (EE. UU.) y coautor del trabajo.

“Además, los compuestos producidos por los intestinos humanos (ricos en coprostanol) y del ganado (abundantes en estigmastanol) son diferentes, lo que nos permite distinguir entre ellos”.

“Debido a su posición geográfica, en el centro del océano Atlántico, las islas Azores no estaban pobladas por grandes mamíferos”, explica Giralt.

“Por lo tanto, la aparición de coprostanol en los sedimentos puede atribuirse a la presencia de humanos y la del estigmastanol a rumiantes, como vacas, cabras u ovejas”.

Análisis de polen, fósiles y partículas de carbón

Los investigadores también han podido caracterizar el impacto de las primeras ocupaciones humanas sobre los ecosistemas de las islas a partir del estudio del polen, fragmentos fósiles de plantas y partículas de carbón presentes en los sedimentos.

«Tal y como demostramos en este trabajo, la ocupación humana inicial de las islas conllevó una alteración ecológica y ambiental profunda. Aunque las fuentes históricas describen las Azores como densamente boscosas y prístinas, el trabajo pone de manifiesto la dificultad de basarse solo en el registro histórico para identificar determinados estados de alteración de los ecosistemas y el paisaje», explica Pedro Raposeiro, investigador de la Universidad de las Azores y primer autor del artículo. 

Los autores del trabajo realizaron también diferentes simulaciones para determinar las condiciones climáticas predominantes bajo las cuales se produjo la colonización inicial del archipiélago.

De acuerdo con estas simulaciones, y con otros estudios arqueológicos y genéticos previos, los autores del trabajo sugieren que los primeros habitantes fueron miembros de los pueblos nórdicos europeos del noreste de Europa.

Estos encontraron durante el final de la Alta Edad Media unas condiciones climáticas favorables para navegar hacia las Azores, debido a la prevalencia de vientos de componente noreste y unos vientos del oeste debilitados.

“Debido a la rotación de la Tierra, el océano Atlántico está dominado por vientos procedentes del oeste que se refuerzan o se debilitan en función del principal modo climático que gobierna la circulación atmosférica del hemisferio norte y que es la Oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés).

La NAO está modulada a su vez por otro modo climático, el patrón del Atlántico Este (EA), que hace que los vientos de componente norte sean más o menos intensos”, explica Giralt.

Bibliografía:

Pedro M. Raposeiro et al. «Climate change facilitated the early colonization of the Azores 3 Archipelago during Medieval times». PNAS.

Previous Post

Historia de la ciudad maya de Uxmal, emblema de la arquitectura Puuc

Next Post

Resumen del Golpe de Praga de 1948

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 29 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
mito de pandora abriendo la caja con todos los males menos la esperanza

Pandora, la primera mujer de la mitología griega y el mito de la caja

1 septiembre, 2015 - Updated on 22 noviembre, 2025
caracteristicas arte egipto

Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

7 enero, 2021 - Updated on 28 abril, 2021
origen e historia de las matemáticas

Historia de las matemáticas, origen y evolución

29 marzo, 2020 - Updated on 5 noviembre, 2025
tumba de cleopatra. Estatua de Cleopatra VII, conservada en el Vaticano, representación de la última reina de Egipto

Tumba de Cleopatra: la búsqueda del último misterio de Egipto

21 noviembre, 2025
piramide de micerino en giza egipto

Pirámide de Micerino: arquitectura, historia y descubrimientos arqueológicos

21 noviembre, 2025
trincheras en la batalla del somme primera guerra mundial

La batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
Trincheras de la Primera Guerra Mundial con soldados en posiciones defensivas, explosiones de artillería y alambrada de púas en paisaje desolado

Las trincheras de la Primera Guerra Mundial: vida, muerte y transformación de la guerra

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
Un antecedente de Zeus y Leda ha sido hallado en Israel.

Descubren en Israel una figura de 12 mil años de historia que recuerda la historia de Zeus y Leda

20 noviembre, 2025
Descubren una industria de imitación del púrpura Real de Murex.

Hace 2 mil años los romanos falsificaron el tono púrpura en la ropa de personajes de la élite en Judea

20 noviembre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

Mitología:

  • Mitología griega.
  • Mitología nórdica
  • Mitología egipcia
tumba de cleopatra. Estatua de Cleopatra VII, conservada en el Vaticano, representación de la última reina de Egipto

Tumba de Cleopatra: la búsqueda del último misterio de Egipto

21 noviembre, 2025
piramide de micerino en giza egipto

Pirámide de Micerino: arquitectura, historia y descubrimientos arqueológicos

21 noviembre, 2025
trincheras en la batalla del somme primera guerra mundial

La batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.