Biografía de Clara Campoamor

Más leídos

Noemí Álvarez
Madrileña o cántabra. Calculadora o impulsiva. Soñadora o realista. 23 años ó 12. Fútbol o tiendas. Periodismo veraz. Hay que conocer la historia en profundidad, es la única forma de no cometer los mismos errores del pasado

clara campoamor

La activista feminista Clara Campoamor nació en Madrid en 1888. Hija de un contable de un periódico, Manuel Campoamor Martínez, y una modista, Mº Pilar  Rodríguez Martínez, se quedó huérfana de padre con tan sólo 10 años, lo que llevo a Clara a tener que dejar sus estudios para colaborar en el sustento de la familia.

Tras trabajar como dependienta hasta 1909, se presenta a unas oposiciones administrativas y obtiene una plaza en el cuerpo auxiliar de Telégrafos  ejerciendo en Zaragoza y después en San Sebastián. En 1914 se presenta a las oposiciones del Ministerio de Instrucción Pública y las aprueba, lo que le permite volver a Madrid como profesora de taquigrafía en la Escuela de Adultas.  Además trabaja como secretaria de Salvador Cánovas, director del periódico “La Tribuna”.

En 1920 retoma sus estudios logrando licenciarse en la en Derecho en 1924. Es en un ciclo de la Juventud Universitaria Femenina donde comienza a exponer sus ideas.  Se convierte en una de las pocas abogadas del momento y enseguida empieza a ejercer.

Aunque sus ideas la acercaron al PSOE nunca se incorporó a él, ni mucho menos aceptó la colaboración del partido con la dictadura de Primo de Rivera. Lo mismo le ocurrió con la Agrupación Liberal Socialista, aunque en este caso sí perteneció al grupo; pero de nuevo la aceptación de la Agrupación para con el régimen de Primo de Rivera le hizo abandonar al poco tiempo de ingresar.

En 1930 le preguntaron sobre sus ideas políticas y ella respondió: “República, república siempre, la forma de gobierno más conforme en la evolución natural de los pueblos”. Cuando se proclamó la Segunda República en 1931, Clara Campoamor logró ser elegida diputada por el Partido Radical. En esos momentos la mujer podía ser elegida, sin embargo carecía de potestad para elegir.

Durante el proceso del desarrollo de la nueva Constitución formó parte de la Comisión Constitucional, grupo encargado de elaborar el proyecto constitucional. Fue entonces  cuando luchó incansablemente por la concesión del voto a la mujer, el divorcio y la igualdad jurídica para los hijos nacidos tanto fuera como dentro de un matrimonio.

Su lucha se vio comprometida incluso por los políticos de izquierdas pues el voto de la mujer era, para muchos de ellos, un problema al creerlas tan influenciadas por la Iglesia que votarían por la derecha. Clara Campoamor tuvo que enfrentarse oralmente a otra diputada, Victoria Kent, que se oponía al voto de la mujer y solicitó el aplazamiento del mismo para cuando las mujeres estuvieran concienciadas políticamente. Durante el debate Clara argumentó coherentemente porqué la mujer debía gozar de ese derecho apelando a la igualdad entre los sexos.

Del Partido Radical, Campoamor fue la única que votó a favor del sufragio femenino, que se salvó gracias al apoyo de minorías de derechas, los progresistas, catalanes y Agrupación al Servicio de la República; pero sobre todo de los socialistas, que votaron el sí en masa. Tan solo el sector encabezado por Indalecio Prieto votó por el no.

El sufragio femenino venció con 161 votos a favor y 121 en contra:

voto femenino 1931

Tras algunas intentonas fracasadas de controlar el voto femenino, éste pasó a la Constitución como el artículo 36. Después de alcanzar su ambicioso objetivo político, Campoamor abandonó en 1934 el Partido Radical e intentó acceder a la Izquierda Republicana. No obstante su petición de ingreso fue denegada. Parecía que las posturas ideológicas de Campoamor estaban demasiado adelantadas para aquellos tiempos.

Alejada de la vida política, en 1935 escribió: “Mi pecado mortal: El voto femenino y yo” donde relataba su lucha parlamentaria. Con el estallido de la Guerra Civil Española Clara Campoamor se exilia en Francia, luego en Argentina y desde 1955 en Suiza, donde ejerció su profesión. Murió en abril de 1972 a consecuencia de un cáncer en Lausana, Suiza.

- Advertisement -

Más artículos

1 comentario

  1. Fue una mujer extraordinaria, luchadora fiel a sus ideas….. Me veo muy reflejada en su historia. Yo no lucho por los votos, pero si por mejorar el estilo de vida de las mujeres.. Y el reconosimiento a la mujer q somos muy especiales.. Si las mujeres gobernaran , en los puestos de mas responsabilidad.. La politica y el mundo cambiarian… No abria tantos ladrones, ni tanto egoismo por ser o tener poder, .hay q aser y solusionar problemas, no hablar mal de los otros politico, es una perdida de energias . Buscar y solusionar con lael dialogo, con el Amor, y escuchar a la gente de la calle, estar presente en los momentos q el ciudadano te necesita…..

Deja una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -

Últimos artículos