

Arqueólogos mexicanos dicen que han determinado por qué los antiguos mayas construyeron torres de vigilancia junto al sitio donde practicaban el juego de pelota en los templos de Chichén Itzá, y el resultado es que se hacía para observar los equinoccios y solsticios, según expresaron los científicos el pasado viernes, siendo un descubrimiento que aporta algo más a la comprensión general del significado ritual que el juego de pelota tenía para la cultura precolombina.

El juego de pelota maya, según pueden contar los expertos, consistía en golpear una pelota pesada con codos, rodillas o caderas, hasta hacerla pasar por anillos de piedra colgados en las paredes. La base de estas estructuras de “vigilancia”, se situaban encima de las paredes y una escalera (que se habían derrumbado) unía lo más alto con el campo, pero los arqueólogos desconocían su utilización.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia anunció el jueves que las cajas con las escaleras habían sido reconstruidas al 90%, con base en los cimientos de piedra que aún quedaban. A finales del año pasado y comienzos de este, un equipo dirigido por el arqueólogo José Huchim, confirmó que el sol brillaba a través de las aberturas con forma de hendidura cuando el sol tocaba el horizonte en el solsticio de invierno.
Los rayos de sol también forman un patrón diagonal durante el equinoccio, lo que confirmó la teoría que se habían propuesto desde el primer descubrimiento.
Huchim dijo que no tenía conocimiento de otras estructuras similares en otros juegos de pelota maya. “En este lugar es en el único que lo encontramos”, aseguró, y afirmó que una estructura de piedra en ruinas cerca de Uxmal, por sobre el campo de juego a uno de los lados, parecía haber sido utilizado como una especie de soporte de espectadores para un público de élite.
Huchim dijo también que antiguas descripciones de los juegos de pelota representan en muchos casos a las personas a lo lato de las paredes, y aparentemente actuaban como árbitros del juego.
El arqueólogo Francisco Estrada-Belli, de la Boston University, quien no estuvo involucrado en el proyecto, dijo que las líneas de avistamientos solares formaban parte de la arquitectura y cosmología maya.
“El hecho de que la salida del sol pueda ser observada a través de una estructura debe entenderse en ese sentido, como reverencia al sol o a otra estrella y no como un observatorio en el sentido técnico”, comentó Estrada-Belli, quien finalizó diciendo que “la orientación de las estructuras hacen énfasis en la sacralidad del espacio ritual”.
Artículos relacionados
Descubren 15 entierros humanos de la época inca al norte de Perú
Unos 15 entierros humanos de personas.
Descubren en Perú templo megalítico de 3.000 años de culto al agua
Arqueólogos peruanos hallaron un templo megalítico.
Recuperan numerosos fósiles de tres millones de años en Miramar, Argentina
En una prospección paleontológica con el.
Encuentran indicios de los primeros habitantes de Quito, Ecuador
Arqueólogos de la Pontificia Universidad Católica.
4.800 objetos recuperados de Machu Picchu son declarados Patrimonio Cultural en Perú
El pasado 10 de noviembre, el.
Descubren en Tultepec (México), un contexto inédito de cacería y destazamiento de mamuts
Tultepec da la bienvenida a sus.
Aparecen objetos desconocidos en la sepultura de un niño Selk’nam en Tierra del Fuego
En Bahía Inútil (Chile) un equipo.
Encuentran tesoros mayas en una ciudad oculta de México
Un grupo de arqueólogos españoles y.
1 Comment on this post
Leave a Comment