• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
domingo, noviembre 23, 2025
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

Historia del Muro de las Lamentaciones

by Hugo Jiménez
4 abril, 2012 - Updated on 30 abril, 2025
in Historia de las Religiones
1
historia muro de las lamentaciones

Muro de las Lamentaciones de Jerusalén

0
SHARES
1.1k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Como mínimo un par de veces al año, vemos en medios de comunicación la noticia de que el Muro de las Lamentaciones es objeto de una limpieza general.

La limpieza consiste en la retirada de cientos y cientos de mensajes que fieles de todo el mundo llegados a Jerusalén depositan con sus ruegos y deseos entre los huecos y grietas de sus bíblicos sillares.

Cada seis meses, los papeles que recogen los deseos de los fieles son recogidos en bolsas y enterrados en el Monte de los Olivos (allí donde Jesús pasó sus últimas horas en oración antes de su crucifixión).

Seguidores de variadas creencias, no sólo la judía, van a dejar mensajes con en la esperanza de ser escuchados.

Sin embargo, estas ruinas representan una carga simbólica para el judaísmo que no la tiene para el resto de religiones, ni siquiera la cristiana. ¿Por qué?

La razón es que para los judíos, el muro es un resto del templo bíblico de Salomón.

El Muro de las Lamentaciones es un lugar sagrado, pues son los restos del primer Templo de Jerusalén, que fue construido entre los años 970 y 930 antes de Cristo.

Índice:

Toggle
  • El Muro de las Lamentaciones y el Templo de Salomón
    • El Templo de Salomón
    • El segundo Templo de Salomón
    • La reforma: el Templo de Herodes
  • La destrucción romana
  • El Muro de las Lamentaciones

El Muro de las Lamentaciones y el Templo de Salomón

El Templo de Salomón

Los textos bíblicos nos hacen una vaga descripción de cómo pudo haber sido. Un templo pequeño, de reducidas dimensiones, similar en proporciones a una capilla palatina.

El motivo es que la tradición judía realizaba sus cultos al aire libre, en el exterior de sus templos, por tanto no hacían falta unas dimensiones desmesuradas para cobijar a sus fieles, ya que estos se congregaban a su alrededor y no dentro de sus muros.

templo de salomon
El Templo de Salomón (maqueta)

A ambos lados de su estructura rectangular se erigieron dos columnas en su entrada llamadas por las escrituras “Jaquín” y “Boaz”.

Se cuenta que tanto los sacerdotes como el rey entraban en el Templo a través de una gran puerta chapada en oro, de aproximadamente 12 metros de alto y 6 de ancho, por lo que pese a su reducido tamaño (en comparación con los templos de otras religiones) no estaba exento de cierto lujo y riqueza visual.

Esta idea queda reforzada con la descripción de que los sillares de piedra fueron recubiertos de madera con lamias de cedro traídas de las montañas del Líbano.

Esto, además de ofrecer cierta suntuosidad por lo noble del material, serviría de primitiva “cámara de aire” para preservar la estancia tanto del ruido exterior, como de las altas temperaturas.

La construcción del Templo de Jerusalén fue el evento más importante del reinado de Salomón, gracias al cual su nombre se ha recordado hasta la actualidad.

Es más, su fama ha sido tal, que ha influenciado construcciones muy posteriores, como Santa Sofía de Constantinopla o el Monasterio de El Escorial.

La razón es que siempre fue considerado como el edificio ideal según los designios divinos.

Sin embargo, gran parte de su fama no se debe tan sólo al propio templo, sino lo que en él se contenía, pues los textos sagrados nos dicen que el templo fue la urna donde se depositó “El Arca de la Alianza”, aquel arcón que contenía las tablas donde se grabaron los Diez Mandamientos.

Este magnífico templo, no obstante fue profanado y destruido por los babilonios, concretamente por el ejército del rey babilónico Nabucodonosor II en 586 a.C., que además de robar la famosa Arca y cuanto de valor hubo en el templo, se llevó consigo a gran parte de los habitantes del Reino de Judá como esclavos.

El segundo Templo de Salomón

Tras un largo cautiverio y de regreso a su hogar, los descendientes de aquel grupo, liderados por Zorobabel, se pusieron manos a la obra para reconstruir de nuevo el templo que había sido arrasado.

Todo el pueblo de Judá contribuyó con su propio trabajo y riquezas en la reconstrucción de su lugar de culto, logrando que en el año 535 a.C. el antiguo templo se erigiese de nuevo (aunque en un esplendor que distaba mucho de su originario).

segundo templo
Segundo Templo de Salomón

La reforma: el Templo de Herodes

Siglos más tarde, en el 19 a.C., “Herodes el Grande” ideó la renovación y expansión del antiguo templo. El plan de Herodes fue drástico, demolió por entero el templo y construyó uno nuevo en su lugar.

La nueva estructura es referida algunas veces como el Templo de Herodes, pero también se le sigue llamando Segundo Templo de Salomón. La tradición pesaba más que los sillares de las paredes del nuevo templo.

La destrucción romana

En el 66 d.C., la población judía, sometida bajo el poder del Imperio Romano se rebeló, expulsando de Jerusalén a las tropas imperiales.

La paz duró poco ya que cuatro años después, las legiones romanas bajo las órdenes de Tito reconquistaron y destruyeron la mayor parte de Jerusalén como escarmiento, entre los edificios derruidos se encontraba el mítico Templo.

El Arco de Tito, levantado en Roma para conmemorar su victoria en Judea representa los soldados romanos llevándose la Menorah del templo.

Lo poco que quedaba de aquel santuario aún tuvo que sufrir un nuevo ultraje con la nueva invasión de la ciudad por el Emperador en 135 d.C. Tras aquel nuevo asalto, no quedó piedra sobre piedra y el templo pasó a ser un mero recuerdo en los escritos romanos y los textos sagrados judíos.

El Muro de las Lamentaciones

Hoy en día, como ya explicábamos al comienzo de este post, de aquel bíblico edificio tan sólo queda un solitario muro.

Se dice que el nombre del “muro de las lamentaciones” se debe a que el emperador romano Tito dejó en pie tan sólo aquel muro con el objetivo de que el pueblo judío tuviese presente lo que ocurriría si volvían a sublevarse contra Roma.

Aquella ruina quedó en pie para que lamentasen el día en que osaron desafiar al Imperio romano.

Por supuesto que para los propios judíos aquello simbolizaba algo muy distinto, un signo de la alianza del pueblo judío con Dios.

Un signo de que pese al paso del tiempo, las guerras y los devenires de la Historia, siempre quedaría algo, aunque fuese una piedra, de aquel antiguo pacto, que perduraría por siempre.

Imagen Muro de las Lamentaciones: Fotopedia
Imágenes Templo de Salomón: Dominio Público en Wikimedia

Tags: Judaísmo
Previous Post

Expedición en marcha para recuperar obras de arte robadas por los nazis

Next Post

La historia del rito de la crucifixión

Comments 1

  1. julyx2 says:
    13 años ago

    muy buena info. ya puedo hace el trabajo de religion

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 29 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
mito de pandora abriendo la caja con todos los males menos la esperanza

Pandora, la primera mujer de la mitología griega y el mito de la caja

1 septiembre, 2015 - Updated on 22 noviembre, 2025
caracteristicas arte egipto

Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

7 enero, 2021 - Updated on 28 abril, 2021
origen e historia de las matemáticas

Historia de las matemáticas, origen y evolución

29 marzo, 2020 - Updated on 5 noviembre, 2025
tumba de cleopatra. Estatua de Cleopatra VII, conservada en el Vaticano, representación de la última reina de Egipto

Tumba de Cleopatra: la búsqueda del último misterio de Egipto

21 noviembre, 2025
piramide de micerino en giza egipto

Pirámide de Micerino: arquitectura, historia y descubrimientos arqueológicos

21 noviembre, 2025
trincheras en la batalla del somme primera guerra mundial

La batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
Trincheras de la Primera Guerra Mundial con soldados en posiciones defensivas, explosiones de artillería y alambrada de púas en paisaje desolado

Las trincheras de la Primera Guerra Mundial: vida, muerte y transformación de la guerra

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
Un antecedente de Zeus y Leda ha sido hallado en Israel.

Descubren en Israel una figura de 12 mil años de historia que recuerda la historia de Zeus y Leda

20 noviembre, 2025
Descubren una industria de imitación del púrpura Real de Murex.

Hace 2 mil años los romanos falsificaron el tono púrpura en la ropa de personajes de la élite en Judea

20 noviembre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

Mitología:

  • Mitología griega.
  • Mitología nórdica
  • Mitología egipcia
tumba de cleopatra. Estatua de Cleopatra VII, conservada en el Vaticano, representación de la última reina de Egipto

Tumba de Cleopatra: la búsqueda del último misterio de Egipto

21 noviembre, 2025
piramide de micerino en giza egipto

Pirámide de Micerino: arquitectura, historia y descubrimientos arqueológicos

21 noviembre, 2025
trincheras en la batalla del somme primera guerra mundial

La batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.