• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
sábado, octubre 11, 2025
Newsletter
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Historia Contemporánea

25 Años de la separación de Checoslovaquia en República Checa y Eslovaquia

by Celia López
23 febrero, 2018
in Contemporánea
0
25 Años de la separación de Checoslovaquia en República Checa y Eslovaquia
1
SHARES
1.3k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El pasado 1 de enero se cumplieron 25 años del ‘Divorcio de Terciopelo’, nombre por el que se conoce el proceso de separación de Checoslovaquia en dos nuevas naciones: la República Checa y Eslovaquia, el cual se realizó en un proceso llevado a cabo por los políticos de ambas federaciones y no hubo un referéndum.

Índice:

Toggle
  • Creación de Checoslovaquia
  • Las elecciones de 1992 en Checoslovaquia
  • Acuerdos de separación de Checoslovaquia: el nacimiento de República Checa y Eslovaquia
  • Razones que explican la separación de Checoslovaquia

Creación de Checoslovaquia

La nación de Checoslovaquia fue creada por Tomáš Garrigue Masaryk en 1918, configurándose a partir de las regiones de Bohemia, Moravia, Eslovaquia y la Ruteria del Cárpato tras la desaparición del Imperio Austro-Húngaro al final de la I Guerra Mundial (1914-1918),

Checoslovaquia fue una república democrática y próspera durante el período de entreguerras pero el país experimentó tensiones entre las distintas etnias del territorio. La minoría que hablaba alemán, que ocupaban las zonas limítrofes con Austria y los Sudetes, y los eslovacos, no estaban de acuerdo con la dominación política y económica de los checos.

mapa checoslovaquia
Regiones que comprendían Checoslovaquia.

Durante la II Guerra Mundial (1939-1945) Checoslovaquia fue dividida entre un Protectorado de Bohemia y Moravia, ocupado por el Tercer Reich y una Eslovaquia satélite del este.

La ocupación del país por parte de la Unión Soviética durante la posguerra propició la instauración de la República Socialista Checa y República Socialista Eslovaca. Ambas repúblicas se federaron, dando lugar a la República Socialista de Checoslovaquia, en tanto que la Ruteria del Cárpato pasó a formar parte de Ucrania.

mapa checoslovaquia urss
Mapa de Checoslovaquia durante el período de la URSS.

En 1989, tras la Revolución de Terciopelo y la caída del Muro de Berlín, el Estado socialista se desmoronó y el país comenzó la transición hacia el capitalismo.

Las elecciones de 1992 en Checoslovaquia

El 5 y 6 de junio de 1992 se celebraron elecciones tanto en la federación checa como en la eslovaca. En aquellos comicios, partidos con un perfil local lograron la mayoría de los votos. En la parte checa ganó el Partido Cívico Democrático, encabezado por Vaclav Klaus, de tendencia liberal, y en la eslovaca el vencedor de los comicios fue el Movimiento de Eslovaquia Democrática, una formación nacionalista de izquierdas liderada por Vladimir Menciar.

Durante las negociaciones para designar al presidente de la República Federal Checa y Eslovaca, Vaclav Havel, que llevaba gobernando desde 1989, se postuló para ser reelegido y mantener la unión de ambas repúblicas. Sin embargo, los diputados eslovacos no quisieron darle su confianza.

Así, los políticos eslovacos empezaron a presionar a los checos para reformular los términos de la federación de ambas repúblicas ya que se consideraban desfavorecidos en la representación internacional respecto a la parte checa.

Acuerdos de separación de Checoslovaquia: el nacimiento de República Checa y Eslovaquia

Klaus trató de presionar a los políticos eslovacos en las negociaciones para mantener la Federación unida, pero Menciar exigió una la creación de una Confederación con representación en los organismo tradicionales de forma separada, algo que los políticos checos no estaban dispuestos a conceder. Este desacuerdo fue el detonante de la separación de la Federación.

El 23 de julio de 1992, las formaciones políticas que habían ganado las elecciones de junio firmaron unos pactos para dividir el Estado Checoslovaco.

El parlamento eslovaco aprobó una declaración de soberanía de la República Eslovaca poco antes de la firma de los acuerdos del 23 de julio, impidiendo que los diputados eslovacos pudieran plantear oposición a una independencia pautada, momento en el que el parlamento sancionó una nueva Constitución eslovaca.

Después de duras negociaciones con los políticos checos, el 26 de agosto de 1992 se acordó en Brno el calendario de la división definitiva de la Federación Checa y Eslovaca. El 1 de enero de 1993 la separación de Checoslovaquia en dos países se haría efectiva.

Vladimir Meciar y Václav Klaus
Vladimir Meciar (izq.) y Václav Klaus (der.).

A pesar de todas las negociaciones que se habían llevado a cabo, cuando los acuerdos de separación se votaron en el parlamento federal de Checoslovaquia se rechazaron. La negativa del parlamento se debió a las presiones de la población, que no deseaba la ruptura de la Federación, y al recelo de la Comunidad Europea que no era partidaria de la ruptura del país.

Tras la derrota parlamentaria, Klaus y Meciar se reunieron el 5 y 6 de octubre para ratificar el proceso de separación acordado por ambos y superar el veto parlamentario de las negociaciones. Finalmente, el 25 de noviembre el parlamento Checoslovaco aprobó la Ley Constitucional sobre la Disolución de la Federación, según la cual la República Federativa Checoslovaca desaparecería el 31 de diciembre de ese año, dando lugar a dos nuevos países, la República Checa y la República Eslovaca.

Razones que explican la separación de Checoslovaquia

La estructura institucional de la Checoslovaquia post-comunista propició la formación de agrupaciones políticas de carácter regional que avivaron resentimientos nacionalistas, especialmente entre eslovacos.

Los resentimientos de los eslovacos se basaban en la objetiva desigualdad entre checos y eslovacos. El acceso a una de las cámaras de la Asamblea Federal se basaba en criterios proporcionales. Existía una constante percepción entre los eslovacos del dominio de la políticas checoslovaca por parte de los checos.

Esta situación se sumó a antiguas percepciones de carácter histórico y a las profundas desigualdades socioeconómicas entre las dos naciones, en donde la inequidad en la distribución de los recursos entre checos y eslovacos fue un potente catalizador de las quejas nacionalistas.

Previous Post

El arte rupestre más antiguo pertenece a los neandertales y no a los humanos modernos

Next Post

El Homo erectus podría haber utilizado el lenguaje y navegar

Next Post
homo erectus

El Homo erectus podría haber utilizado el lenguaje y navegar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más populares

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

5 agosto, 2025
lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

22 abril, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

18 diciembre, 2023
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025
Literatura china conquista España: más de 1.000 títulos presentados en la Feria del Libro de Madrid

Literatura china conquista España: más de 1.000 títulos presentados en la Feria del Libro de Madrid

10 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060