• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
domingo, noviembre 23, 2025
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

Resumen y reseña de ‘La Odisea’, el viaje de la vida de Ulises

by Redacción
28 mayo, 2020 - Updated on 2 enero, 2024
in Fuentes Históricas, Grecia
2
resumen la odisea de homero

Resumen y características de La Odisea. Crédito: Depositphotos

0
SHARES
1.1k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Lo clásico, mientras más antiguo, más vivo. Sirve de modelo y sobrevive por generaciones. No pasa de moda, no se olvida y forma parte de nuestra cultura. En este artículo te hablaremos sobre un clásico incomparable, ‘La Odisea‘, epopeya hermana de La Ilíada, a la que dedicamos un merecido artículo.

Ambas forman parte del denominado ciclo troyano. Grandes intelectuales han dedicado su vida a estudiar La Odisea. Nosotros, con el respeto debido, le dedicamos este humilde artículo.

Índice:

Toggle
  • Homero y la memoria colectiva
  • La Odisea: el viaje y la astucia de Odiseo
    • La Telemaquía: el hijo en busca de su padre
    • El regreso de Odiseo: 10 años de maldición
    • La venganza de Odiseo: ofensas pagadas con sangre
  • La Odisea: valor y legado
  • La vida resumida en un viaje como La Odisea

Homero y la memoria colectiva

Así como La Ilíada, La Odisea nace en la oralidad y sobrevive gracias a la memoria colectiva. Recordemos que los aedos recitaban estos poemas épicos en las plazas de la Antigua Grecia.

Se estima que La Odisea fue escrita en el siglo VIII a.C..

Tanto La Ilíada como La Odisea suelen atribuirse a Homero, un conocido aedo de la Antigua Grecia. Sin embargo, en realidad no se sabe si él las escribió o si en verdad existió.

Esta polémica es conocida como la cuestión homérica.

La Odisea: el viaje y la astucia de Odiseo

La Odisea nos relata el viaje de Odiseo, también llamado Ulises, de regreso a Ítaca, luego de la guerra de Troya. Esta duró 10 extensos años, pero su retorno demora otros 10 años.

Su esposa Penélope y su hijo Telémaco esperan el retorno del rey. Sin embargo, muchos hombres lo creen muerto e invaden el palacio, buscando casarse con Penélope.

La Odisea utiliza una narración in media res (la historia empieza por la mitad). Por eso, los estudiosos han dividido esta epopeya en tres partes: la Telemaquía, el regreso de Odiseo y la venganza de Odiseo.

La Telemaquía: el hijo en busca de su padre

Cuando la obra inicia, la diosa Atenea le pide a Zeus que permita a Odiseo volver a casa. Este lleva muchos años atrapado en la isla de la bruja Calipso. El Olímpico acepta y Atenea va en busca de Telémaco.

Ocultando su verdadera identidad, Atenea convence a Telémaco para que vaya en busca de su padre. El joven deja Ítaca mientras decenas de pretendientes consumen todos los alimentos del palacio.

Telémaco llega a Pilos, donde el rey Néstor le indica que Agamenón ha muerto y que los demás héroes han vuelto a casa, pero no tiene noticias de Odiseo.

El joven príncipe se dirige ahora a Esparta, donde es recibido por el rey Menelao y su esposa Helena. Allí, Telémaco descubre que su padre está en la isla de Calipso.

El regreso de Odiseo: 10 años de maldición

Mientras tanto, Hermes ordena a Calipso liberar a Odiseo. Este construye una balsa y llega a la isla de los feacios. Allí, el rey Alcínoo lo recibe, pero no lo reconoce.

Cuando el aedo Demódoco canta la historia de la guerra de Troya, Odiseo echa a llorar. Alcínoo le pide que revele su verdadera identidad. Es en ese momento que nuestro héroe inicia su desafortunado relato.

Al partir de Troya, Odiseo y sus hombres atraviesan muchos infortunios. Cada desembarco significaba ver morir a algún compañero. Primero llegan a la isla de los cicones y luego a la isla de los lotófagos.

Estas flores producen pérdida de memoria en tres de los hombres de Odiseo.

Pero la aventura más importante se produce en la isla de los cíclopes, donde conocen a Polifemo, hijo de Poseidón. Este monstruo de un solo ojo los encierra en su cueva dispuesto a devorarlos.

Y es aquí donde se presenta la mayor cualidad de Odiseo: su astucia. Gracias a ella, nuestro héroe engaña al cíclope, lo deja ciego y consigue escapar.

Polifemo ruega a su padre, Poseidón, que no permita que Odiseo vuelva a su hogar. Esta maldición será la causante del interminable naufragio.

Consiguen superar la isla de Eolo y la isla de los lestrigones. Posteriormente llegan a la isla de Circe, donde permanecen un año.

Más adelante, Odiseo debe descender a los infiernos para encontrarse con el adivino Tiresias. El vidente profetiza un retorno complicado a su hogar.

Odiseo atraviesa la isla de las sirenas. Para no dejarse seducir por su canto, les dice a sus hombres que se cubran los oídos con cera y que a él lo aten al mástil de la embarcación.

Odiseo puede oír el bellísimo canto de las sirenas y, aunque ordena dirigirse a la isla, sus hombres no lo escuchan.

Atraviesan los mares gobernados por las bestias Escila y Caribdis, y llegan a la isla del dios Helios. Los hombres de Odiseo devoran las reses sagradas que habitaban allí. Zeus envía un rayo como castigo. Odiseo queda como único sobreviviente.

Solo, nuestro héroe naufraga a la isla de Calipso, quien lo retiene durante 7 años. El héroe termina su relato ante los estupefactos feacios.

La venganza de Odiseo: ofensas pagadas con sangre

Alcínoo prepara una embarcación para el regreso de Odiseo, siempre protegido por Atenea. A su vez, Telémaco abandona Esparta y viaja durante la noche, para que los pretendientes no lo maten.

Padre e hijo se encuentran. Informado de todo, Odiseo prepara su venganza. Llega al patio de su propio palacio disfrazado de mendigo. Mientras tanto, Penélope prepara una prueba para decidir con quién se casará.

odiseo regresa a casa en la odisea
El regreso a casa de Odiseo

Solo aquel que logre tensar el viejo arco de Odiseo y pasar la flecha por doce ojos de hacha, es digno de desposar a la reina. Todos fallan, hasta que llega Odiseo y supera la prueba sin inconvenientes.

Se produce la batalla final. Odiseo pide a Telémaco las armas y, con ayuda de sus sirvientes más fieles, asesina a todos los pretendientes. Descubre su identidad ante Penélope, quien lo reconoce luego de tantos años.

Odiseo visita a su padre, Laertes, ya envejecido. Los familiares de los pretendientes asesinados buscan venganza. Todos se preparan para la batalla. En ese momento, aparece Atenea y declara la paz. Culmina la obra.

La Odisea: valor y legado

¿Dónde encontramos el valor de esta epopeya? Podemos centrarnos en tres aspectos: histórico, literario y educativo.

Como texto histórico, la Odisea recoge toda una tradición cultural y formas de pensamiento propias de un pueblo.

Su valor literario radica en el uso del in media res, poco usual en la literatura clásica. Además, consolida la estética de los epítetos y la concisión en la narración.

También posee un valor didáctico y pedagógico, pues sus personajes tienen valores admirables par el pueblo.

Por ejemplo, Penélope es una clara muestra de fidelidad. Durante la ausencia de Odiseo, convenció a los pretendientes de que escogería esposo cuando terminara de tejer un sudario. Pero, siempre astuta, tejía durante el día y destejía en las noches.

La vida resumida en un viaje como La Odisea

Pocas obras consiguen resistir el paso de tantos siglos y seguir tan vigentes. El logro de La Odisea se debe a que es una alegoría de nuestra propia vida como un viaje.

Tenemos nuestro propios cíclopes, sirenas y bestias marinas que nos tientan e impiden conseguir lo que queremos. Al igual que Odiseo, nos enfrentamos a diversas dificultades, las superamos y, a pesar de todo, llegamos a nuestro destino.

Epopeyas como La Odisea nos ayudan a entender que existen problemáticas que superan el paso del tiempo. Es increíble que luego de más de 2000 años, nos podamos sentir identificados con las aventuras de este héroe griego. Parece ser que, como reza el viejo adagio: “después de los griegos, no hay nada nuevo bajo el sol”.

Tags: Historia de Grecia
Previous Post

Historia y leyendas del «Manneken Pis», símbolo de Bruselas

Next Post

Biografía de Horacio, el gran poeta romano

Comments 2

  1. Mauricio Lizana says:
    2 años ago

    Literatura clásica, origen poco claro,Narración estilo griega,didáctica

    Responder
  2. Carlos Lopez says:
    5 años ago

    Excelente esta pagina. Como me ha instruido.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 29 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
mito de pandora abriendo la caja con todos los males menos la esperanza

Pandora, la primera mujer de la mitología griega y el mito de la caja

1 septiembre, 2015 - Updated on 22 noviembre, 2025
caracteristicas arte egipto

Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

7 enero, 2021 - Updated on 28 abril, 2021
origen e historia de las matemáticas

Historia de las matemáticas, origen y evolución

29 marzo, 2020 - Updated on 5 noviembre, 2025
tumba de cleopatra. Estatua de Cleopatra VII, conservada en el Vaticano, representación de la última reina de Egipto

Tumba de Cleopatra: la búsqueda del último misterio de Egipto

21 noviembre, 2025
piramide de micerino en giza egipto

Pirámide de Micerino: arquitectura, historia y descubrimientos arqueológicos

21 noviembre, 2025
trincheras en la batalla del somme primera guerra mundial

La batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
Trincheras de la Primera Guerra Mundial con soldados en posiciones defensivas, explosiones de artillería y alambrada de púas en paisaje desolado

Las trincheras de la Primera Guerra Mundial: vida, muerte y transformación de la guerra

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
Un antecedente de Zeus y Leda ha sido hallado en Israel.

Descubren en Israel una figura de 12 mil años de historia que recuerda la historia de Zeus y Leda

20 noviembre, 2025
Descubren una industria de imitación del púrpura Real de Murex.

Hace 2 mil años los romanos falsificaron el tono púrpura en la ropa de personajes de la élite en Judea

20 noviembre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

Mitología:

  • Mitología griega.
  • Mitología nórdica
  • Mitología egipcia
tumba de cleopatra. Estatua de Cleopatra VII, conservada en el Vaticano, representación de la última reina de Egipto

Tumba de Cleopatra: la búsqueda del último misterio de Egipto

21 noviembre, 2025
piramide de micerino en giza egipto

Pirámide de Micerino: arquitectura, historia y descubrimientos arqueológicos

21 noviembre, 2025
trincheras en la batalla del somme primera guerra mundial

La batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.