Características de la arquitectura japonesa. Tipos y estilos

Más leídos

La arquitectura japonesa, llamada Nihon kenchiku, tiene una extensa historia tanto como la cultura en sí misma.

A pesar de que tenga fuertes influencias de la arquitectura China, posee importantes diferencias que la caracteriza.

Para la mayoría de las edificaciones que aun hoy sobreviven, nos muestran claros ejemplos de la arquitectura japonesa pre-moderna, por lo general son templos budistas, castillos y santuarios Shinto.

Tipos de edificaciones japonesas

La arquitectura japonesa posee algunas variantes, si hablamos de la tradicional, ésta se divide en tres categorías, los cuales son templos, santuarios y los castillos, que también se incluyen dentro de algunas viviendas o casas.

Castillos y casas

Los castillos en Japón eran fortificaciones ejercidas con madera y piedra primordialmente.

Su evolución se desarrolla a lo largo del tiempo hasta que a finales del siglo XVI y principios del XVII, a partir del ejemplo del Castillo de Azuchi que fue construido por Oda Nobunaga, siendo el primero en hacer uso de la piedra como base logrando así una mayor resistencia.

Un ejemplo de estos castillos japoneses es el declarado Patrimonio de la Unesco, el Castillo Himeji.

Castillo Himeji.

En Japón son pocas de las construcciones históricas que aún se conserven siendo de piedras, por lo que uno de los pocos ejemplos es éste.

Este castillo es otro ejemplo de ello, tanto a forma y estructura con diferentes superposiciones de pisos, así como las techumbres entre ellos, que se entrelazan unos con otros.

La mayoría de estos ofrecen vistas impresionantes a la naturaleza. Otro de ellos es el Castillo Fushimi-Momoyama del periodo Azuchi o el mismo Castillo Kumamoto, con una base de piedra, en este caso del periodo Edo, siendo ambos grandes periodos dentro de la dinastía de Japón.

Santuarios

El origen de los santuarios puede ubicarse en las montañas. A diferencia de las religiones monoteístas, como el islam o el cristianismo, existe la creencia en Japón de que en la naturaleza habitan ocho millones de dioses.

En la antigüedad, se creía que en las montañas, las rocas y los árboles grandes eran dioses, de tal manera que la gente le rezaba y le rendían ritos.

Considerando este origen de los santuarios, muchos de estos los encontramos en montañas. Uno de ellos es el Santuario de Itsukushima en Miyajima, el cual tiene la puerta torii pintada de rojo (típico de Japón), la cual proviene de la puerta Torana.

Puerta del Santuario de Itsukushima en Miyajima.

Es importante entender que las puertas toranas corresponden a creencias budistas, mientras que la puerta torii corresponde a una creencia sintoísta, politeísta.

Existen dos tipos de templos en Japón: por un lado los sintoístas, y por el otro los budistas. Para los sintoístas la estructura suele ser de madera con heredados de China: techos arqueados hasta arriba, con puntas.

Todo suele ser de madera, con paneles, esto debido a que este territorio es sísmico.

Por lo general, son diseños muy simples, minimalistas, siendo esta una de las características fundamentales de la arquitectura japonesa.

Un ejemplo de ello es el Santuario Kamigamo ubicado en Kioto, con una estructura típica de madera con vigas y estribos.

Santuario Kamigamo-jinja.

Otro ejemplo de ellos es el Santuario Shimogamo también en Kioto, característico por su color rojo, así como por su puerta de acceso llamada torii.

En el Santuario Fushimi Inari en Kioto, se puede observar la secuencia de arcos típica en su entrada de arcos torii, rojos, proveniente de la influencia de las toranas, los cuales eran unos portales de acceso a las estupas, los primeros templos búdicos.

Santuario Fushimi Inari

Templos

Las técnicas empleadas para la elaboración de los templos japoneses fueron traídas de Asia Continental, iniciando con Asukadera en Nara, éstos fueron erigidos en diversos lugares del país.

Tanto las creencias como las doctrinas budistas, en los años siguientes, fueron de gran influencia para la edificación de templos. Todo esto dio lugar a una variedad bastante amplia de formas estructurales y estilos.

Un ejemplo de ello es el Templo Byodo, en Kioto. Siendo budista, no contiene puerta torii, así como tampoco el característico color rojo de los santuarios sintoístas. Otra increíble edificación es el Templo Kinkaku-ji también en Kioto, también llamado El Pabellón Dorado.

Templo Kinkaku-ji

Éste último fue realizado en madera con puertas corredizas –o deslizables- característicos de Japón. Esta edificación tiene más de 500 años. Su construcción original data del año 1397  con la finalidad de ser la villa de descanso del shōgun Ashikaga Yoshimitsu, llamado Kitayama. 

Al morir el shōgun, el hijo de este transformaría su templo en un edificio Zen perteneciente a la secta Rinzai. Tras ello, varias veces se quemó durante la guerra Ōnin en el siglo XV, hasta que el novicio Hayashi Yoken en el año 1950 prendiera fugo al edificio. Por tal razón, el que se conserva en la actualidad, es una reconstrucción.

Otro característico de la arquitectura japonesa es el Templo Todaiji en Nara, también budista. Posee la típica superposición de pisos, tiene algunos ocultos, como entrepisos.

También tenemos el Templo Kiyomizudera en Kioto, como el resto, rodeado de un ambiente natural típico de Japón.

Estilos arquitectónicos de Japón

Japón posee tres estilos particulares, que son Shoin, Shinden y Sukiya con características muy peculiares para cada uno de ellos. Además de los cambios que han surgido a lo largo del tiempo.

Estilo Shinden / Shinden-zukuri

Santuario de Heian

Este estilo Shinden-zukuri, después de haberse fundado en Kioto y en medio del periodo Heian, entre 794 y 1185, diversos nobles de todo el país migraron hacia la capital, por lo que las viviendas durante esos momentos se construyeron a partir de este estilo.

Se trata de un espacio cuadrangular rodeado de muros completamente, mientras que las edificaciones se encuentran distribuidas en formas de U simétricamente. Se ubicaba un edificio principal que llamaba shinden en el centro de esta estructura hacia el eje norte-sur, a cuyos lados se encontraban otros edificios anexos llamados tainoya con una orientación de oeste a este.

Se encontraban corredores que ayudaban a conectar estos edificios unos con otros denominados watadono. Éstos eran edificados en un patio central de forma cuadrada dedicado a la celebración de ceremonias.

El Santuario de Heian construido en el siglo XIX fue erigido bajo estos principios del shinden como estilo arquitectónico, siendo un santuario búdico, posee un recinto abierto frente a él. Asimismo, posee unas alas abiertas de forma cuadrada se funden hasta conectarse con el exterior natural, con su típica estructura roja, con el torii como la puerta de acceso.

Estilo Shoin / Shoin-zukuri

Ginkaku-ji, el «Pabellón de Plata».

El estilo Shoin-sukuri reemplazó al estilo shinden durante el periodo Muromachi entre 1336 y 1573, especialmente a partir del apogeo de los guerreros Samurai en torno al shogunato Kamakura. Asimismo, se volvieron un poco más poderosos los cuadrillas militares, mucho más, incluso, que una corte imperial.

Este estilo fue empleado primordialmente en el Pabellón de Plata, llamado Ginkakuji. Este estilo arquitectónico fue de gran influencia para la modernidad, especialmente a principios del siglo XX, en especial por el minimalismo que le caracteriza, e incluso el manejo del espacio.

Considerando que el estilo shinden era muy elegante, y al no ajustarse al estilo de vida militar, nació el shoin con una gran influencia del budismo Zen. Es importante entender que el shoin consiste en una habitación, diseñada exclusivamente para aristocráticos y militares, con la finalidad de desarrollar eventos, recibir dignatarios, ceremonias del té y diversos concursos de poesía.

Generalmente, los interiores de este estilo arquitectónico, eran constituidos por paneles de madera, con algunos elementos artísticos, pictóricos, con base de papel de arroz o esteras, también ubicadas distribuidas en el suelo bajo patrones específicos típicamente japonés, usado aun actualmente.

Por ser construcciones principalmente militares, un objetivo fundamental era mostrar poder. En este sentido se incluyeron pantallas fusuma y shoji, así como mesas tsukeshoin tanto como estantes decorativos chigaidana. Asimismo, las circulares columnas que se usaban en el estilo shinden, serían reemplazadas por otras cuadradas, con vigas de amarre nageshi.

Además, mientras el estilo shinden mantenía pisos de madera, durante el estilo shoin se integraron recubiertos de tatami, lo que traería la actual distribución de las habitaciones realizadas en tatamis, la distribución ya no consistía en metros cuadrados.

Estilo Sukiya / Siukiya-zukuri

Villa Imperial Katsura

En este caso, el estilo Siukiya-zukuri es un tanto más refinado, inspirado en el estilo shoin,aunque en este caso existe un poco más de libertad al adaptarse a las necesidades del cliente generándole un lugar con mayor intimidad.

Un ejemplo de ello ocurre al colocar postes circulares con diversos tipos de madera, en vez de pilares cuadrados de ciprés; maderas como el bambú, el mismo ciprés e incluso, el pino característico. Además, se inclutyen algunos elementos decorativos tales como los frisos ranma, los estantes chigaidana, así como los clavos ornamentales kugikakushi.

Asimismo, se incorporan a la arquitectura sukiya, la estética propia de la casa del té, el cual logra abarcar diversos tipos de edificaciones, tales como villas, posadas, e incluso casas privadas. ç

Uno ejemplo de ello es la Villa Katsura ubicada en Kioto, donde encontraremos paneles deslizables de papel de arroz, livianos.

- Advertisement -

Más artículos

Deja una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -

Últimos artículos