• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
jueves, septiembre 18, 2025
No Result
View All Result
  • Login
Newsletter
Red Historia
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Prehistoria

Científicos logran explicar las diferencias craneales entre homínidos

by Víctor Muñoz Fernández
in Prehistoria
Share on FacebookShare on Twitter

Artículos relacionados

Análisis de restos óseos redefine los orígenes de la hibridación humana-neandertal

Descubren restos de canibalismo en la mayor masacre de la Edad de Bronce en Gran Bretaña

El antropólogo de la Universidad estatal de Florida, Dean Falk y su equipo, formado por Marcia S. Ponce de León, Cristoph P.E. Zollikofer y Naoki Morimoto del Museo e Instituto Antropológico de la Universidad de Zúrich, ha realizado una investigación que explica el motivo por el cual los cráneos de los humanos son más amplios y permiten una capacidad cerebral mayor que el de resto de primates.

evolucion del craneo
Comparativa evolutiva de los cráneos de un chimpancé, el fósil de Taung y un cráneo humano

El equipo de Falk usó uno de los más importantes fósiles que se han descubierto: el fósil de Taung, que se estima que tiene 2.5 millones de años de antigüedad y fue encontrado en 1924 en Taung (Sudáfrica).

La primera característica que han descubierto los investigadores es una “sutura metópica persistente”, es decir, una apertura sin cerrar en el hueso frontal del cráneo, que permite a la cabeza de un bebé ser flexible durante el parto para facilitar el alumbramiento. En los grandes primates (gorilas, orangutanes y chimpancés) la sutura metópica se cierra poco después del nacimiento. En humanos, por el contrario, no se cierra hasta dos años más tarde, con el fin de acomodarse el rápido crecimiento del cerebro.

La segunda característica es el mapa endocraneal fósil, que permite a los investigadores examinar la forma y la estructura del cerebro. Después de examinar el fósil de Taung y un gran número de cráneos pertenecientes a otros homínidos, así como varias tomografías de los huesos y registros fósiles de los últimos 3 millones de años, Falk y su equipo han destacado tres aspectos importantes: la sutura metópica persistente es una adaptación para dar a luz bebés con cerebros más grandes; está relacionado con el cambio a un cerebro mayor después del nacimiento; y puede estar vinculado con la expansión en los lóbulos frontales.

Falk comenta que la sutura metópica persistente, probablemente ocurrió en conjunción con el refinamiento de la habilidad de caminar sin usar los brazos. Además, la habilidad de andar erguido causó un dilema obstétrico: el parto se complicó, al contraerse las caderas, mientras que el tamaño del cerebro aumentó. La sutura metópica persistente contribuyó a una solución evolutiva a este dilema, a lo que hay que añadir la expansión del lóbulo frontal como causa de su tardía fusión.

El investigador no duda en calificar estos hallazgos como “significativos”, ya que, para él, proporcionan “una explicación plausible sobre por qué el cerebro de los homínidos puede haber crecido más grande y más complejo”.

Fuente: Florida State University

Tags: Noticias Prehistoria
Previous Post

¿Quién fue Heinrich Himmler? Biografía del más letal de los nazis

Next Post

Mitología nórdica: Thor, el dios del trueno

Víctor Muñoz Fernández

Apasionado por la Historia, es licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Desde pequeño le encantaba la Historia y acabó por explorar sobre todo los siglos XVIII, XIX y XX.

Related Posts

Análisis de restos óseos redefine los orígenes de la hibridación humana-neandertal

Análisis de restos óseos redefine los orígenes de la hibridación humana-neandertal

by Marcelo Ferrando Castro

Científicos franceses del Centro Nacional de Investigación Científica, colaborando con académicos de la Universidad de Tel Aviv, han transformado nuestra...

Descubren restos de canibalismo en la mayor masacre de la Edad de Bronce en Gran Bretaña

Descubren restos de canibalismo en la mayor masacre de la Edad de Bronce en Gran Bretaña

by Leopoldo Ágreda Lovera

La imagen pacífica de una Gran Bretaña en la Edad de Bronce ha llegado a su fin gracias al hallazgo...

huellas dos especies hominidas kenia

Hace 1.5 millones de años cohabitaron dos especies homínidas en Kenia

by Leopoldo Ágreda Lovera

Una vez más, el mítico lago Turkana en donde se han realizado numerosos descubrimientos sobre la historia de la humanidad,...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones y la I Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ADVERTISEMENT

Recomendados

Un tesoro romano ha sido descubierto en Rumania.

En la ciudad más antigua de Rumania un equipo arqueológico descubre tesoro romano

Héroes de la vida real: 3 documentales sobre deportistas que inspiraron al mundo

Héroes de la vida real: 3 documentales sobre deportistas que inspiraron al mundo

Encuentran nuevos cráneos en Sefeterpe.

12 nuevos cráneos humanos han sido descubiertos en el yacimiento de Sefertepe

Una represa encontrada cerca de la piscina de Siloé.

Una represa de 2.800 años ha sido hallada en Israel

Análisis de restos óseos redefine los orígenes de la hibridación humana-neandertal

Análisis de restos óseos redefine los orígenes de la hibridación humana-neandertal

Destacadas

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1173 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube Pinterest

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España
  • Trending
  • Comments
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

ramses ii faraon egipto biografia

Biografía de Ramsés II, el último gran faraón

miembros de los Anunnaki

¿Quiénes eran los Anunnaki y cuál es su Historia?

Un tesoro romano ha sido descubierto en Rumania.

En la ciudad más antigua de Rumania un equipo arqueológico descubre tesoro romano

Héroes de la vida real: 3 documentales sobre deportistas que inspiraron al mundo

Héroes de la vida real: 3 documentales sobre deportistas que inspiraron al mundo

Encuentran nuevos cráneos en Sefeterpe.

12 nuevos cráneos humanos han sido descubiertos en el yacimiento de Sefertepe

Entradas recientes

  • En la ciudad más antigua de Rumania un equipo arqueológico descubre tesoro romano
  • Héroes de la vida real: 3 documentales sobre deportistas que inspiraron al mundo
  • 12 nuevos cráneos humanos han sido descubiertos en el yacimiento de Sefertepe
  • Una represa de 2.800 años ha sido hallada en Israel
  • Análisis de restos óseos redefine los orígenes de la hibridación humana-neandertal
  • Descubren en Rothenburg una sinagoga medieval perdida

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web utiliza cookies. Para continuar utilizando el sitio, visita nuestra política de cookies Política de cookies.