• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
sábado, noviembre 1, 2025
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

Encuentran dos cráneos medievales trepanados en España

by Marcelo Ferrando Castro
4 junio, 2012 - Updated on 10 agosto, 2023
in Noticias
0
0
SHARES
38
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Dos cráneos de los siglos XIII y XIV han sido descubiertos en un cementerio de Soria, en el centro-norte de España. Lo curioso de este hallazgo es que cada cráneo tiene un agujero fruto de la trepanación, el procedimiento quirúrgico más antiguo que se conoce. Esta técnica consiste en la extirpación de un pedazo de cráneo mediante el raspado o el corte con una herramienta afilada y se ha practicado al menos desde el Neolítico, es decir hace 10.000 años.

Cráneo de la mujer trepanado

Esto era común en la prehistoria y en la antigua Europa, pero no hay pruebas de ello en Edad Media, probablemente debido a un rechazo filosófico de la cirugía en detrimento de la “medicina pura”, como las sanguijuelas, que chupaban el humor malo de las personas a través de su sangre. En algunos lugares de Europa como Hungría, esta práctica desapareció casi por completo de los registros históricos tras la aparición del cristianismo.

De esta forma, los investigadores de las Universidades de Oviedo y León se sorprendieron mucho cuando encontraron estos dos cráneos medievales trepanados en el cementerio de la Ermita de San Miguel. Pero quedaron aún más sorprendidos cuando descubrieron que uno de los cráneos pertenecía a una mujer, ya que la trepanación se hacía normalmente con hombres.

Los dos cráneos encontrados en el cementerio de Soria pertenecen a un varón de entre 50 y 55 años y una mujer de entre 45 y 50 años. El experto señala que “otro aspecto interesante de este hallazgo es que la trepanación en las mujeres es considerada rara en todos los períodos de la historia. En España, sólo el 10% de los cráneos trepanados encontrados pertenecían a alguna mujer”.

Esquema de los cráneos trepanados encontrados en Soria

La técnica de la trepanación es diferente en cada uno de los cráneos. El cráneo del varón fue surcado con un objeto punzante y se desconoce si la trepanación se produjo antes o después de su muerte. López Martínez afirma que “si el procedimiento se llevó a cabo estando vivo, no hay ningún signo de regeneración, lo que indica que no sobrevivió”. Sin embargo, en la mujer se utilizó una técnica de raspado mientras aún vivía y según los investigadores, sobrevivió durante un período largo de tiempo ya que la cicatrización de la herida está muy avanzada.

La trepanación se realizaba para curar fracturas de cráneo mediante la eliminación de la sección fragmentada. Hoy en día se sigue utilizando para curar zonas del hueso y aliviar el hematoma subdural.

Tags: Noticias de arqueologia España
Previous Post

Explican el gran colapso de la civilización del Valle del Indo

Next Post

Arqueólogos alemanes abandonan Troya por falta de fondos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 29 octubre, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

1 septiembre, 2015 - Updated on 18 diciembre, 2023
caracteristicas arte egipto

Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

7 enero, 2021 - Updated on 28 abril, 2021
historia de las matematicas

Historia de las matemáticas, origen y evolución

29 marzo, 2020
gran museo egipcio GEM

El Gran Museo Egipcio: la «cuarta pirámide» que redefine la repatriación de patrimonio

31 octubre, 2025 - Updated on 1 noviembre, 2025
Exposición única del Gran Rollo de Isaías completo en Jerusalén

Exposición única del Gran Rollo de Isaías completo en Jerusalén

31 octubre, 2025
torre de babel

La Torre de Babel: entre la historia, la arqueología y el mito

31 octubre, 2025
Mesopotamia cuna de la civilización ciudad babilónica con puertas monumentales y Lamassu junto al río Éufrates

Mesopotamia: cuna de la civilización

31 octubre, 2025
Encuentran gracias a inteligencia artificial nuevas pinturas rupestres en Finlandia.

Descubren pinturas rupestres en Finlandia con 5.000 años de antigüedad

29 octubre, 2025
7 nombres del diablo

7 Nombres del diablo: demonología cristiana e historia

29 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

– Titanes y dioses primordiales
– Héroes y semidioses
– Dinastías chinas
– Dioses Olímpicos
– El Valhalla
– Thor
– Odín
– Ragnarok
– Emperadores romanos
– Biografía de Cleopatra

gran museo egipcio GEM

El Gran Museo Egipcio: la «cuarta pirámide» que redefine la repatriación de patrimonio

31 octubre, 2025 - Updated on 1 noviembre, 2025
Exposición única del Gran Rollo de Isaías completo en Jerusalén

Exposición única del Gran Rollo de Isaías completo en Jerusalén

31 octubre, 2025
torre de babel

La Torre de Babel: entre la historia, la arqueología y el mito

31 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.