Índice
El supercontinente Pannotia probablemente existió hace entre 650 y 500 millones de años, al que también se le conoce con el nombre de Supercontinente Vendiano o Gran Gondwana, formándose tras la ruptura del supercontinente Rodinia, su predecesor.
Formación del supercontinente Pannotia
Pannotia se formó cuando Laurentia estaba ubicada de forma adyacente a los dos principales continentes sudamericanos: Amazonia y Río de la Plata, una vez que se rompió el supercontinente Rodinia.
Laurasia, el cratón del Congo y Proto-Gondwana (toda Gondwana menos Congo y Atlántica), son los continentes que formaron Pannotia, con la característica de que tanto Laurasia como Proto-Gondwana giraron hacia el Polo Sur, situándose el Congo en medio de ellos.
De este modo nació Pannotia, un supercontinente en el que toda su masa se situaba en torno al Polo Sur, lo que ha provocado que muy probablemente sea una de las épocas geológicas de la historia de la Tierra con más glaciares.

Su forma era de «V» orientada hacia el noreste, y dentro de éste se encontraba el océano Panthalassa, el cual se convertiría en el futuro en el océano Pacífico, en tanto que rodeando el supercontinente se encontraba el gran océano antiguo Panafricano.
Separación del supercontinente Pannotia
Pannotia fue uno de los supercontinentes con menor duración en la historia de la Tierra, siendo separada por los mismos movimientos que provocaron su formación, los cuales continuaron a lo largo del tiempo.
Su ruptura comienza hace unos 540 millones de años, sólo 60 millones de años después de haberse formado, desintegrándose en cuatro continentes: Laurentia, Báltica, Siberia y Gondwana, los cuales posteriormente se volverían a juntar formando el supercontinente Pangea.