Los seres humanos desde hace siglos han utilizado la pelota como elemento lúdico, existiendo varias culturas ancestrales con juegos donde, además de la pelota, solo se utilizaban los pies, por lo que estos juegos podrían considerarse como los referentes antiguos del fútbol.
Si bien es cierto que muchos de estos juegos antiguos poseían un carácter ceremonial, religioso, e incluso, militar; el fútbol es el principal juego de pelota en nuestra época, el cual mueve a millones de personas alrededor del mundo quienes siguen equipos, selecciones y las más importantes figuras del balompié global.
El Tsu Chu (Cuju) en China

En el año 2004, la FIFA aceptó al Tsu Chu como el precedente más antiguo del fútbol, ya que era un juego que además de incorporar una pelota, los jugadores debían pasársela con los pies, evitando tocar el piso.
La finalidad del juego era introducir la pelota en una red que se incorporaba entre unos palos de bambú, muy similares a las porterías del fútbol modernas.
El Tsu Chu posee una antigüedad cercana a los 3.000 años, por lo que es considerado el más antiguo antecedente del fútbol.
Los registros históricos cuentan que se llegó a jugar el día que cumplía años el emperador, aunque eventualmente, el juego sería un complemento de la instrucción militar de las huestes imperiales chinas.
El Kemari japonés
La expansión de las ideas y costumbres es una constante en los poblamientos humanos y el juego de pelota no podía ser una excepción.

En este sentido, el Kemari fue la adaptación del Tsu Chu chino en Japón, donde comenzaría a practicarse desde el siglo VI d.C.
Al igual que la versión china, el Kemari se jugaba con los pies, evitando que la pelota toque el suelo. Sin embargo, a diferencia de su contraparte china que se relaciona con el mundo militar, el juego japonés tiene connotaciones religiosas, jugándose aún en la actualidad.
Egipto, Grecia y Roma

Hace aproximadamente unos 2.500 años, los egipcios practicaban varios juegos de pelota, considerándoseles hasta ahora como los creadores del balón.
Estos juegos podrían tener finalidades lúdicas, aunque no estarían exentas del elemento ritual o ceremonial, ya que muchas veces se jugaban algunos de estos juegos en presencia del faraón.
En Grecia se practicó un deporte similar al fútbol llamado episkyros, aunque eran frecuentes las entradas violentas, lesiones y golpes fuertes. El juego consistía en pasar una pelota al campo contrario utilizando los pies.
Los romanos tuvieron también su juego de pelota, el cual sería importante junto a otros juegos de esta civilización europea.
América y sus juegos de pelota

Luego del juego chino, los de mayor antigüedad son los juegos de pelota mesoamericanos, siendo los más conocidos los que practicaron mayas y aztecas, aunque el juego fuese creado muy posiblemente por los Olmecas.
A pesar del velo pétreo que cubren varios aspectos del juego, se conoce que era realizado con fines religiosos, además de estar cargado de una alta simbología, ya que al parecer, este juego buscaba simular la creación del universo a través de la acción de los contrarios, un elemento de mucha importancia en la cosmovisión maya.
En un principio, el juego de pelota mesoamericano parecía consistir en evitar que la pelota tocara el suelo. Sin embargo, con el tiempo se incorporaron algunos aros por donde debía pasar la pelota, los cuales aún pueden verse en la actualidad en los diferentes templos que han perdurado.
Se cuenta que este juego pudo haber estado asociado a sacrificios humanos para los dioses, aunque no está claro quienes se sacrificaron, ya que existe evidencia de que en algún momento fueron los vencedores los sacrificados en honor a los dioses.
Europa
Durante la Edad Media en el continente europeo, se jugaron los llamados Soules, que muchas veces fueron prohibidos por los monarca por terminar en peleas y desórdenes.

El Soule se solía jugar en las regiones de Inglaterra, Francia, Países Bajos y los países germanos, teniendo en Florencia una variante llamada Calcio Florentino, otro antecedente importante del fútbol en Europa.