• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
jueves, noviembre 13, 2025
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

William Shakespeare: una visión de su obra a través del arte

by Manuel Álvarez Esteban
23 enero, 2020
in Arte
0
pintura ofelia waterhouse

"Ofelia", de John William Waterhouse

0
SHARES
350
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Cuando hablamos de figuras tan universales como William Shakespeare, nos referimos a personalidades que trascienden del campo o la profesión a la que se dedican, influyendo de manera directa en otros grandes genios. No pocos han sido los que han admirado su obra, e imbuidos por sus personajes y sus historias han dejado que estas penetren en las suyas propias.

En el siglo XIX, el editor John Boydell creó un museo llamado Boydell Shakespeare Gallery desde el que encargó a grandes pintores británicos pinturas que representaran pasajes y personajes de las obras de Shakespeare. Dentro del contexto del incipiente nacionalismo inglés decimonónico, la galería serviría para ensalzar la figura del mayor y más mundialmente conocido literato del país británico. 

En este post viajaremos a través de los dramas de Shakespeare de una manera muy gráfica, repasando las representaciones artísticas inspiradas por las obras del dramaturgo que consideramos más relevantes y bellas.

Hamlet en el arte

Una de las obras maestras de la tragedia shakespereana es la historia de Hamlet, en la que pasiones humanas como la venganza y la locura se mezclan con la duda existencial, conduciendo a los personajes a un dramático desenlace. La traición de su tío, que le es revelada a Hamlet a través de la aparición espectral de su padre, lleva al personaje a un estado mental etéreo, en el que se cuestiona muchos aspectos de la vida rayando el desquicio, y que se repite en otros personajes como la bella Ofelia.

Hamlet, William Morris Hunt, 1864, óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes de Boston
Hamlet, William Morris Hunt, 1864, óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes de Boston

El arte decimonónico nos ha ofrecido un centenar de imágenes de la figura de Hamlet en todas sus versiones, desde el aspecto vengativo hasta el consternado e invadido por la locura.

Una de las imágenes más impactantes, que mejor capta la sensibilidad del personaje y la angustia que le corrompe cuando se entera de que la muerte de su padre es fruto de una traición, la encontramos en la obra del retratista y paisajista estadounidense William Morris Hunt.

Su retrato refleja la congoja del joven, que posa de pie y cabizbajo, ataviado de luto, en un balcón del castillo de Elsinor. Al fondo, un paisaje nublado y turbio, que termina por fundirse en negro en la parte superior, acompaña los sentimientos del personaje principal.

Además de la calidad retratística, que refleja fielmente la aflicción que transmite del personaje en la tragedia de Shakespeare, es destacable el detallismo con el que Hunt ambienta la estética de su pintura.

Además de realizar una representación de cuerpo completo, con un Hamlet vestido con la indumentaria propia del siglo XIX, el pintor imagina el entorno arquitectónico figurando la silueta de los edificios y una de las torres del magestuoso Elsinor.

La gama cromática acompaña de igual manera el carácter melancólico de la escena, con tonos tenues que hacen resaltar el negro de las vestiduras de Hamlet y, por tanto, su condición de luto.

De igual manera, la composición es característica de los retratos de la época: Hamlet es un miembro de la nobleza y, como tal, recibe el trato propio de los retratos reales y cortesanos del momento, pero es esa mirada cabizbaja la que rompe de lleno con lo que cabría esperar de un retrato tradicional.

En definitiva, se nos presenta la faceta más humana  y sentimental de Hamlet en una obra que rebosa romanticismo en cuanto al tratamiento de las emociones en el rostro humano.

Igual de dramática e inspiradora ha sido para muchos la muerte de Ofelia. La bella mujer está enamorada de Hamlet, sin embargo se declara en un momento equivocado y es rechazada.

Cuando en un arrebato de locura Hamlet asesina a su padre, Polonio, fiel consejero del Rey, la pobre Ofelia se sume en un estado de euforia desmedida y pierde la cordura, vagando por el castillo entonando canciones sin sentido y adornando con flores todo lo que ve.

El caos de su locura la dirige finalmente a una muerte trágica, pues termina por caer a un lago en uno de sus desvaríos idílicos y se ahoga, aunque el autor no deja muy claro si lo hace por accidente o por voluntad propia, es decir, suicidio.

Las representaicones de Ofelia que encontramos en el arte giran en torno a esas dos facetas del personaje: la belleza que irradia y el estado en que acaba por sumirse.

Así mismo, el pasaje de la muerte en el lago, que en la obra se nos narra indirectamente, es muy recurrente en las representaciones artísticas.

La obra de John William Waterhouse

John William Waterhouse, pintor británico muy influido por el neoclasicismo, que desarrolló una pintura de corte casi hiperrealista, supo captar la belleza de Ofelia en una representación en la que la imagen que se nos ofrece de la mujer es del todo encantadora y paradisíaca.

De ahí que destaque en blanco el vestido de la joven y palidezca sus carnaciones, haciendo resaltar el personaje del entorno natural.

La escena nos traslada a un ambiente bucólico, en el que el personaje principal es tratado casi como si fuera una Venus griega o una Eva, acentuando las formas femeninas en una postura relajada en la que el movimiento viene dado por las piernas flexionadas y el brazo acariciando su cabello.

Y con todo, hay en ella una mirada perdida, aunque embaucadora, que nos recuerda que el personaje ha perdido sus cabales.

En La muerte de Ofelia (1851-52) del simbolista John Everett Millais se nos presenta una imagen similar, aunque más agónica, pues vemos a una Ofelia tumbada sobre el agua y rodeada de flores, que parece lanzar un último suspiro antes de morir. 

El simbolismo, movimiento de finales del siglo XIX que descartaba la representación objetiva y preconizaba un arte sugestivo cargado de imágenes simbólicas y sinestesias, vio en el personaje de Ofelia y su trágica muerte un medio óptimo para canalizar la transmisión de sentimientos contrapuestos, como son la belleza física y el desvarío mental.

Otros como el inglés George Frederick Watts y el francés Ernest Hébert también retrataron a la bella Ofelia.

El romanticismo y la obra de Shakespeare

Y así mismo, algunos autores del romanticismo, como Eugéne Delacroix, inspirados por la estética medieval y renacentista y por las magníficas tragedias de Shakespeare, que evocaban paisajes exóticos y dramas existencialistas, representaron algunas de las escenas más características de la obra.  El pintor también realizó su propia versión de La muerte de Ofelia en 1853.

Hamlet y Horacio en el cementerio, Eugéne Delacroix, ca. 1839, óleo sobre lienzo
Hamlet y Horacio en el cementerio, Eugéne Delacroix, ca. 1839, óleo sobre lienzo

Hemos dejado para el final la pintura de Delacroix, Hamlet y Horacio en el cementerio (1839), en la que aplica toda la estética romanticista a uno de los episodios más emotivos de la obra trágica: el momento en que Hamlet y su fiel guardia Horacio acuden al cementerio donde un enterrador y su compañero excavan la tumba de Ofelia.

En un entorno natural y volátil que recuerda a La balsa de la medusa, un sombrío Hamlet acompañado de su fiel guardia Horacio dialoga con el enterrador y su compañero, tal y como se relata en la tragedia.

Previous Post

El impacto más antiguo de un asteroide cambió el clima de la Tierra

Next Post

Breve biografía del astrónomo Camille Flammarion

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 29 octubre, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

1 septiembre, 2015 - Updated on 18 diciembre, 2023
caracteristicas arte egipto

Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

7 enero, 2021 - Updated on 28 abril, 2021
origen e historia de las matemáticas

Historia de las matemáticas, origen y evolución

29 marzo, 2020 - Updated on 5 noviembre, 2025
Una trampa para renos es descubierta en montaña noruega.

Descubren en Noruega un sistema de caza de renos prehistórico

12 noviembre, 2025
La banda de agujeros precolombinos de Perú sería vestigio de un antiguo mercado de trueque.

Estudio señala que la banda de agujeros en Monte Sierpe en Perú pudo ser un mercado

12 noviembre, 2025
civilizacion sumeria historia y legado

Civilización sumeria: historia, cultura e influencia en Mesopotamia

11 noviembre, 2025
Un cosmograma Maya es la estructura más grande y antigua en México.

Descubren en México el monumento Maya más grande y antiguo que representa el universo

8 noviembre, 2025
Tres esferas de piedra son restauradas en Costa Rica.

Avanzan trabajos de restauración en las piedras de Costa Rica

8 noviembre, 2025
charles de gaulle

Charles de Gaulle: de general a presidente de Francia

7 noviembre, 2025 - Updated on 8 noviembre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

– Titanes y dioses primordiales
– Héroes y semidioses
– Dinastías chinas
– Dioses Olímpicos
– El Valhalla
– Thor
– Odín
– Ragnarok
– Emperadores romanos
– Biografía de Cleopatra

Una trampa para renos es descubierta en montaña noruega.

Descubren en Noruega un sistema de caza de renos prehistórico

12 noviembre, 2025
La banda de agujeros precolombinos de Perú sería vestigio de un antiguo mercado de trueque.

Estudio señala que la banda de agujeros en Monte Sierpe en Perú pudo ser un mercado

12 noviembre, 2025
civilizacion sumeria historia y legado

Civilización sumeria: historia, cultura e influencia en Mesopotamia

11 noviembre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.