• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
domingo, octubre 26, 2025
Newsletter
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

El motín de Esquilache

by María Santiago
13 enero, 2013 - Updated on 22 marzo, 2024
in Moderna
0
que fue el motin de esquilache

Motín de Esquilache. Crédito: Dominio Público.

0
SHARES
847
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El pueblo de Madrid no se calla ante las injusticias y prueba de ello se remonta al siglo XVIII cuando, pasando penurias, se rebeló contra el gobierno del rey Carlos III en el conocido Motín de Esquilache.

La protesta tuvo lugar en marzo de 1766. El rey gobernante en España era Carlos III. El principal ministro del rey era Leopoldo de Gregorio, más conocido como el marqués de Esquilache, que era poco aceptado por los españoles, debido en parte a su origen italiano.

En aquellos años, el pueblo de Madrid sufría descontento debido a la subida del precio de los productos de primera necesidad como en pan, el carbón, el aceite, la carne seca debido a la liberalización del mercado del grano.

Causas del Motín de Esquilache

La pretensión de Esquilache era un cambio en la vestimenta de los habitantes para tratar de hacer a España más parecida al resto de Europa.

Imposición de la capa corta y el tricornio

Así, quería sustituir las capas largas y los sombreros de ala ancha por capas cortas y sombreros de tres picos, ya que, según él, las prendas utilizadas por los madrileños junto con la falta de luz en las calles permitían ocultar las armas y el rostro de los delincuentes.

En un primer momento sólo se aplicó en la Casa Real. Sin embargo, a pesar de los avisos recibidos por el Consejo de Castilla afirmando que no sentaría bien entre la población, Esquilache hizo caso omiso y el 10 de marzo de 1766 la ciudad amanecía llena de carteles en los que se prohibía usar este tipo de prendas.

El descontento de los ciudadanos fue mayúsculo y, tras arrancar los carteles que encontraban a su paso, atacaron a las autoridades.

Inicio del Motín

El domingo de Ramos, dos ciudadanos paseaban por la plaza de Antón Martín con las prendas prohibidas, por lo que fueron interceptados por los soldados.

quien fue el marques de esquilache
Leopoldo de Gregorio, el Marqués de Esquilache. Crédito: Dominio Püblico

Tras un enfrentamiento verbal, los soldados trataron de detenerlos cuando de repente uno de ellos desenvainó una espada y silbó. Al momento apareció gente armada por todos lados, por lo que los soldados tuvieron que huir.

Mientras miles de habitantes se manifestaron en la Plaza Mayor en contra de Esquilache, pidieron al duque de Medinaceli que intercediese ante el rey, quién no era consciente de la gravedad del asunto.

La población destruyó miles de farolas que se habían instalado en las calles de la capital, saquearon la mansión del marqués, asaltaron las mansiones de los ministros italianos Grimaldi y Sabatini y ya por la noche la masa enfurecida quemaba retratos del marqués mientras que el rey permanecía impasible.

Tras este tiempo sin que el rey hiciese nada, el día 24 la población se dirigió al Palacio Real para tratar de hacer entrar en razón al rey. Las tropas que defendían el edificio abrieron fuego y una mujer falleció, lo que no hizo sino aumentar la cantidad de gente congregada.

Después de un largo tiempo, un sacerdote logró presentarse ante el rey y hacerle partícipe de la situación en que se encontraba la ciudad. O respondía a las demandas o destruirían el palacio.

Demandas para solventar la crisis

Entre las demandas se encontraban los siguientes puntos: Esquilache debía abandonar el país junto con toda su familia; los ministros debían de ser españoles; se tendría que disolver la Guardia Valona que tanto odiaba la población; se reducirían los precios de los productos básicos; debía permitirse el uso de las prendas prohibidas; los soldados debían volver a sus cuarteles; y por último, el rey en persona debía de proclamarlas ante el pueblo.

Marqués de Esquilache

A pesar de la negativa de los ministros, el rey lo aceptó, calmando a la población. Sin embargo, cometió el error de irse al Palacio de Aranjuez con su familia y ministros, lo que volvió a enfurecer al pueblo madrileño pensando que se les había tomado el pelo. Miles de personas se dedicaron entonces a saquear cuarteles y liberar a los presos. El rey tuvo que volver y prometer que cumpliría las demandas que se habían estipulado, por lo que la gente al fin se tranquilizó.

Finalmente, el conde de Aranda logró que la población renunciase a vestir esas prendas. Esquilache volvió a su país, Italia, dejando claro su descontento afirmando que la población de Madrid debería haberle hecho un monumento en vez de echarle de España con tan malas maneras.

Imágenes: Dominio Público

Tags: Historia de EspañaHistorias de la vida cotidiana
Previous Post

Russell Crowe consigue parar el entierro de la tumba del «gladiador» romano

Next Post

‘Legiones de Roma’, la historia definitiva de las legiones imperiales romanas

Next Post

'Legiones de Roma', la historia definitiva de las legiones imperiales romanas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más populares

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1170 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

    111 shares
    Share 0 Tweet 0

Suscríbete a la Newsletter

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 5 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

1 septiembre, 2015 - Updated on 18 diciembre, 2023
Descubren un hueso de Pterosaurio en Siria.

Descubren restos de un reptil volador gigante de hace 70 millones de años en Siria

26 octubre, 2025
Descubren que la erupción minoica del Santorini fue antes de lo esperado.

Análisis químico cambia la datación de la erupción del Santorini

25 octubre, 2025
En el Louvre se utilizan láseres para la piel en las estatuas antiguas.

Los láseres estéticos traen nuevo brillo a las antiguas estatuas del Louvre

23 octubre, 2025
El Partenón podrá apreciarse sin andamios por tiempo limitado.

Después de 20 años el Partenón podrá apreciarse por primera vez sin andamios

23 octubre, 2025

Últimas noticias

Descubren un hueso de Pterosaurio en Siria.

Descubren restos de un reptil volador gigante de hace 70 millones de años en Siria

26 octubre, 2025
Descubren que la erupción minoica del Santorini fue antes de lo esperado.

Análisis químico cambia la datación de la erupción del Santorini

25 octubre, 2025
En el Louvre se utilizan láseres para la piel en las estatuas antiguas.

Los láseres estéticos traen nuevo brillo a las antiguas estatuas del Louvre

23 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1170 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
Descubren un hueso de Pterosaurio en Siria.

Descubren restos de un reptil volador gigante de hace 70 millones de años en Siria

26 octubre, 2025
Descubren que la erupción minoica del Santorini fue antes de lo esperado.

Análisis químico cambia la datación de la erupción del Santorini

25 octubre, 2025
En el Louvre se utilizan láseres para la piel en las estatuas antiguas.

Los láseres estéticos traen nuevo brillo a las antiguas estatuas del Louvre

23 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.