14.5 C
Madrid
miércoles, mayo 31, 2023

Exposición en Toledo conmemora el 4º Centenario de la muerte de El Greco

Más leídos

Manuel Álvarez Esteban
Romántico, en el sentido artístico de la palabra. En mi adolescencia tanto familiares como amigos me recordaban una y otra vez que era un humanista empedernido, pues pasaba el rato haciendo lo que quizás otros no tanto, creyéndome Bécquer, inmerso en mis propias fantasías artísticas, en libros y películas, deseando constantemente viajar y explorar mundo, admirado por mi pasado histórico y por las maravillosas producciones del ser humano. Por ello decidí estudiar Historia y simultanear con Historia del Arte, porque me parecía la manera más adecuada de llevar a cabo las habilidades y pasiones que me caracterizan: leer, escribir, viajar, investigar, conocer, dar a conocer, educar. La divulgación es otra de mis motivaciones, pues entiendo que no hay palabra que tenga valor real si no es porque haya sido transmitida con eficacia. Y con ello, tengo la determinación de que todo lo que haga en mi vida tenga un fin didáctico.

el greco

El próximo 7 de abril se cumplirán los 400 años de la muerte de Doménikos Theotokópoulos, El Greco, pintor de origen cretense renacentista que desarrolló en España la mayor parte de su obra. Toledo fue uno de los centros neurálgicos del desarrollo de su pintura y la ciudad ha querido conmemorar el evento con una exposición que reúne las obras más importantes que produjo allí, en contraste con otras pinturas de artistas de la época.

- Advertisement -

La exposición tendrá lugar en el Museo de Santa Cruz y se extenderá a los edificios más representativos de los llamados «Lugares de El Greco» en los que desarrolló sus trabajos: la sacristía de la Catedral de Toledo, el convento de Santo Domingo el Antiguo, la Iglesia de Santo Tomé y el hospital Tavera o de San Juan Bautista.

Su obra más madura, con un estilo singular e inaudito, sintaxis de las numerosas influencias que recibió a lo largo de su vida, le situó como uno de los máximos exponentes de la pintura renacentista española. La exposición tratará de ofrecer esa imagen majestuosa de sus producciones pictóricas haciendo especial hincapié en su capacidad como retratista.

El retrato fue el género que mayor fama y admiración recibió entre sus coetáneos, aunque su particular manierismo difería mucho de lo que gustaba entre la alta sociedad nobiliaria y real, como por ejemplo en los retratos de Felipe II de la época. Esta exposición presentará en comparación obras contemporáneas al pintor, retratos reales de su época, de Felipe II y Felipe III, para que el público pueda comprobar la excepcionalidad de su pintura dentro del contexto histórico-artístico.

Así mismo, se exhibirán muchas de sus imágenes religiosas, remarcando su actitud hacia el arte como un bien económico y comercializable. El Greco fue propietario de un gran taller que reproducía y distribuía réplicas de sus obras más populares. De esta manera, contaba con alumnos que le asistían y a los que enseñaba su técnica y estilo especiales, consiguiendo así extender su influencia a las generaciones posteriores. Así mismo, contó con una amplia cartera de clientes y admiradores que no dudaban en adquirir sus pinturas.

- Advertisement -
- Advertisement -

Más artículos

Deja una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -

Últimos artículos