Hallan un cráneo de bisonte de la Edad de Hielo en Asturias

Más leídos

Noemí Álvarez
Madrileña o cántabra. Calculadora o impulsiva. Soñadora o realista. 23 años ó 12. Fútbol o tiendas. Periodismo veraz. Hay que conocer la historia en profundidad, es la única forma de no cometer los mismos errores del pasado
craneo bisonte universidad de oviedo
El investigador Diego Álvarez Lao y primer plano del cráneo de bisonte reconstruido en los laboratorios de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo.

En La cueva de Rexidora, en Asturias, un grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo han recuperado un cráneo de bisonte de la Edad de Hielo. La antigüedad del cráneo la sitúan entre los 30.000 y los 40.000 años y es una de las piezas más completas de esta especie en la Península Ibérica. La reconstrucción de los restos se ha llevado a cabo en los laboratorios del área Paleontológica del Departamento de  Geología de la Universidad de Oviedo.

Diego Álvarez Lao y Alejandro García Álvarez han sido los profesores encargados de las excavaciones, las cuales han sido financiadas por la universidad.

El cráneo conserva la mayor parte del neurocráneo, una gran parte del lateral derecho del esplacnocráneo, el hueso nasal y una gran sección del núcleo del cuerno derecho. Se trata de una pieza importante debido a la fragilidad de los elementos anatómicos de los cráneos, y aún más los de los grandes herbívoros, como es el caso del bisonte.

El bisonte de estepa se extinguió en Europa y Asia hace 10.000 años. Su aspecto es similar al del bisonte europeo actual, aunque era bastante más grande en tamaño. Sus cuernos eran más grandes en comparación a cualquiera de las especies actuales, llegando alcanzar hasta los 1.2 metros de envergadura entre una punta y otra. En cuanto a sus hábitos, se cree que serían más semejantes al del bisonte americano, ya que era un habitante de las estepas que se alimentaba de vegetación herbácea.

Las excavaciones en la cueva, yacimiento del que se cree que tiene alto potencial, ha proporcionado además del cráneo más de 150 huesos de la misma especie, la mayor parte de ellos en un excelente grado de conservación. Además del bisonte, también se han encontrado otras especies como el ciervo, la hiena y el rinoceronte lanudo. El hecho de que éste último estuviera presente indica que la acumulación de los huesos corresponde a una época de intento frío o incluso de la última glaciación

Pese al buen estado de conservación de la pieza, ésta se encontró muy frágil, humedecida y descalcificada al estar en contacto permanente con el barro durante milenios. Por ello el proceso de excavación y extracción fue bastante complicado. Además el cráneo se extrajo en varios fragmentos que necesitaron de un complejo trabajo de restauración. Tras un lavado previo para retirar los sedimentos arcillosos se procedió a consolidar los fragmentos y, después, a reconstruirlo.

El bisonte de estepa ha sido por lo general una de las especies que más representaba el hombre del Paleolítico, tanto en arte rupestre como mueble. En toda Europa se han encontrado gran cantidad de estas representaciones, destacando las de las cuevas de Altamira y Covaciella por el alto grado de detalle. Esos detalles nos han llevado a conocer que el bisonte tenía una elevada crin de pelo oscuro, dato imposible de saber de otra forma ya que esos rasgos no se fosilizan.

Vía Sinc/Universidad de Oviedo.

- Advertisement -

Más artículos

Deja una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -

Últimos artículos