• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
sábado, octubre 11, 2025
Newsletter
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Historia de la Tierra

Historia de la Tierra: el supercontinente Rodinia

by Marcelo Ferrando Castro
19 marzo, 2018
in Historia de la Tierra
0
supercontinente rodinia

Supercontinente Rodinia

1
SHARES
2.2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El supercontinente Rodinia, del ruso «rodít» que significa «engendrar» o «dar a luz», o de «ródina» (Patria), es un supercontinente Neoproterozoico que se formó hace entre 1.3 – y 900 millones de años reuniendo a gran parte de la tierra emergida del planeta por acreción y colisión de fragmentos del anterior supercontinente, Columbia. que fue precedido a su vez por Kenorland.

A su vez, comenzó a romperse hace entre 750 y 633 millones de años, dando forma a un nuevo supercontinente: Pannotia.

Índice:

Toggle
  • Formación del supercontinente Rodinia
  • Reconstrucción del supercontinente Rodinia
  • Formación y paleografía de Rodinia
  • Vida en el supercontinente Rodinia
  • Separación del supercontinente Rodinia

Formación del supercontinente Rodinia

La idea de la existencia de un supercontinente en el Neoproterozoico temprano surgió en 1970 cuando geólogos determinaron la acreción de tres o cuatro continentes surgidos tras la partición de Columbia, determinando que los orógenos de esa edad existen en casi todos los cratones, como la Orogenia Greenville en América del Norte, o la Orogenia Dalsland, en Europa.

[Tweet «El supercontinente Rodinia se formó hace entre 1.3 y 900 millones de años»]

Desde ese momento se han propuesto muchas reconstrucciones alternativas para la configuración de los cratones de este supercontinente, y si bien la configuración de los cratones centrales en Rodinia son actualmente muy reconocidos, hay algunas reconstrucciones que aún difieren en algunos detalles.

De este modo, los geólogos intentan delimitar las incertidumbres mediante la recopilación de datos geológicos y paleomagnéticos de esa era.

Reconstrucción del supercontinente Rodinia

La mayoría de las reconstrucciones muestran el núcleo de Rodinia formado por el cratón norteamericano (el último paleocontinente de Laurentia), rodeado en el sudeste con el cratón de Europa del Este (Báltica), el cratón amazónico (Amazonia) y el cratón de África Occidental. En el sur, con los cratones del Río de la Plata y San Francisco; en el suroeste con los cratones Congo y Kalahari, y en el noreste con Australia, India y Antártida Oriental.

continentes rodinia
Continentes que formaron el supercontinente Rodinia

Las posiciones de Siberia y el norte y sur de China al norte del cratón norteamericano, difieren mucho según la reconstrucción a la que se haga referencia.

Formación y paleografía de Rodinia

Poco se sabe sobre la paleografía antes de la formación de Rodinia. Los datos paleomagnéticos y geológicos son sólo lo suficientemente definidos como para formar reconstrucciones a partir de la ruptura de Rodinia, y de ahí en adelante.

Así, se considera que Rodinia se formó entre hace 1.3 y 1.23 millones de años, y se rompió hace 750 millones de años. A su vez, los geólogos han determinado que Rodinia estaba rodeada por el superocéano Mirovia (del ruso «global»).

Vida en el supercontinente Rodinia

A diferencia de supercontinentes posteriores, Rodinia habría sido completamente estéril, existiendo antes de que la vida compleja llegara a tierra firme.

Con base en el análisis de rocas sedimentarias, la formación de Rodinia ocurrió cuando la capa de Ozono no era tan extensa como lo es en la actualidad, por lo que la luz ultravioleta no permitía la formación de vida en tierra firme, aunque sí influyó en la vida marina de su tiempo.

Separación del supercontinente Rodinia

A diferencia de su formación, que plantea una serie de dudas, su ruptura se conoce muy bien, gracias a las pruebas de amplios flujos de lava y erupciones volcánicas justo en el límite Precámbrico-Cámbrico, especialmente en el cratón de Norteamérica, hace 750 millones de años.

Otros continentes como Báltica y Amazonia, se separaron de Laurentia hace aproximadamente 600-550 millones de años, dando origen al océano Iapetus, u océano Jápeto, y a su vez del océano Panthalassa.

De esta ruptura surgieron ocho continentes que posteriormente volvieron a juntarse formando el supercontinente Pannotia, y tras una nueva separación, volvieron a juntarse para formar el supercontinente Pangea.

Tags: Supercontinentes de la Tierra
Previous Post

Historia de la Tierra: el supercontinente Columbia

Next Post

Historia de la Tierra: el supercontinente Pannotia

Next Post
supercontinente pannotia

Historia de la Tierra: el supercontinente Pannotia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más populares

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0

Suscríbete a la Newsletter

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

5 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses de Egipto

11 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

18 diciembre, 2023
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025
Literatura china conquista España: más de 1.000 títulos presentados en la Feria del Libro de Madrid

Literatura china conquista España: más de 1.000 títulos presentados en la Feria del Libro de Madrid

10 octubre, 2025

Últimas noticias

uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060