La baja esperanza de vida en el Antiguo Egipto

Más leídos

Marta Álvaro Gómez
Nací en Madrid el 27 de agosto de 1988 y desde entonces comencé una obra de la que no hay ejemplo. Fascinada tanto por los números como por las letras y amante de lo desconocido, por ello soy una futura licenciada en Economía y Periodismo. Interesada en entender la vida y las fuerzas que la han forjado. Todo es más fácil, más útil y más apasionante si con una mirada hacia nuestro pasado logramos mejorar nuestro futuro y para ello…la Historia.

Tras el proyecto de investigación de Qubbet el-Hawa se sabe que los antiguos egipcios no vivían en condiciones tan lujosas como se pensaba hasta ahora, más bien, sufrían de hambre y desnutrición, padecían una gran variedad de enfermedades infecciosas y tenían una tasa de mortalidad muy alta.

craneo egipcio y craneo nubio

Por otra parte, tanto los gobernadores de Asuán como sus familias, situados en la frontera con Sudán, se relacionaron con los pueblos del país vecino.

Estas investigaciones han sido realizadas por la Universidad de Jaén, la cual ha contado con la ayuda de los antropólogos de la Universidad de Granada y el Consejo Supremo de Antigüedades de la República Árabe de Egipto.

Se ha realizado un trabajo de campo para llevar a cabo el análisis antropológico de los huesos de las momias y el cálculo del número de ellas que pertenecen a las ocupaciones más recientes. Una de las tumbas fue construida alrededor de 1939-1760 a.C., con el propósito de albergar un cadáver perteneciente a uno de los principales dignatarios de la región de Asuán cuya identidad todavía no ha sido revelada.

Los primeros resultados han revelado nuevos datos que no son solo referentes a sus características físicas, sino también al modo de vida que tenían en ese momento. A pesar de que el nivel cultural era bastante alto, el análisis antropológico de los restos encontrados nos dice que tanto los gobernadores como la población en general vivían en condiciones de salud precaria, llegándose a situar en el límite de la supervivencia.

Los investigadores han descubierto en las tumbas un gran número de momias pertenecientes a personas jóvenes que tenían entre 17 y 25 años en el momento de su muerte, por lo que se deduce que su esperanza de vida apenas alcanzaba los 30 años de edad, y posiblemente debido a que bebían el agua procedente del rio Nilo, sufrían diariamente problemas gastrointestinales.

El profesor Miguel Botella López, quien dirige a los científicos del laboratorio de la Universidad de Granada, señala que las tumbas de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, contienen inscripciones de gran importancia histórica. En la tumba del gobernador Herjuf (2.200 a.C.) mediante las inscripciones se detallan los tres viajes que realizó a África, durante uno de los cuales vino acompañado de un pigmeo y esto resulta ser la más antigua mención que se ha hecho de este grupo étnico.

Otra de las inscripciones habla de las relaciones que tuvo Egipto con la vecina región de Nubia (actual Sudán) durante un periodo que abarca casi los 1.000 años.

Por todas estas razones Qubbet el-Hawa es una de las zonas arqueológicas más importantes de Egipto, debido tanto a sus descubrimientos como a que contiene gran cantidad de información acerca de la salud, la enfermedad y las relaciones interculturales en la antigüedad.

- Advertisement -

Más artículos

Deja una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -

Últimos artículos