Farinelli, como pasó a la historia el castrato italiano Carlo Broschi (1705-1782), fue uno de los cantantes más famosos de todos los tiempos. Estuvo más de veinte años trabajando en España al servicio de Felipe V y Fernando VI, entre 1737 y 1759, contribuyendo a fortalecer la imagen de la monarquÃa española en el extranjero.
Ahora, el investigador Daniel MartÃn Sáez, doctor en FilosofÃa por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha estudiado por primera vez el origen y la genealogÃa de la leyenda de Farinelli en España, en un artÃculo publicado en la Revista de MusicologÃa.
Aunque se trata de uno de los episodios artÃsticos y culturales más ricos de la historia de Europa, MartÃn Sáez argumenta que el paso de Farinelli por España estuvo marcado por dos mitos que han ensombrecido su papel en la corte: âun âmito de entradaâ, donde el castrato aparece como el sanador del melancólico Felipe V, y otro âde salidaâ, donde un Carlos III carente de gusto musical lo habrÃa expulsado de manera inmisericordeâ.
La fama de Farinelli como excusa
Ambos mitos se forjaron en el siglo XVIII, cuando embajadores, escritores, artistas e historiadores ingleses utilizaron la fama de Farinelli para criticar la polÃtica española, en pleno contexto bélico entre Inglaterra y España.
El investigador repasa varias notas de prensa inglesa de la época, mostrando cómo Farinelli, que abandonó Inglaterra para trabajar en España, se convirtió en un curioso casus belli (motivo de guerra).
También estudia la correspondencia de Benjamin Keene (embajador inglés en España), los diarios de viaje de Johann George Keyssler (miembro de la Royal Society), la historiografÃa musical de John Hawkins y Charles Burney, o la obra de Joseph Baretti, por entonces ligado a la Royal Academy of Arts de Londres, demostrando todo tipo de invenciones mitopoyéticas y plagios sin contrastar.
La musicologÃa nacionalista española del siglo XIX, que consideraba perjudicial la influencia histórica de los músicos italianos, fue la encargada de proseguir con la leyenda.
Asà se puede comprobar en las obras de Antonio Ferrer del RiÌo, Soriano Fuertes, Barbieri, Carmena y MilaÌn, PenÌa y GonÌi, Mitjana, Cotarelo y Mori, SubiraÌ y MartiÌn Moreno, entre otros, que repiten el mito sin aportar ninguna fuente.
Pero también lo han repetido sus bioÌgrafos franceses e italianos, desde Giovenalle Sacchi (1784) hasta Sandro Cappeletto (1995), pasando por ReneÌ Bouvier (1943) y Patrick Barbier (1987), asà como los grandes diccionarios, como ocurre en el New Grove en las entradas de Ellen T. Harris y Robert Freeman.
Resurgir de los mismos prejuicios de la prensa inglesa del XVIII
En la última década, según Daniel MartÃn Sáez, estamos asistiendo a un resurgimiento del mito de entrada, tanto en la prensa como en la historiografÃa y en la esfera artÃstica y teatral, donde la tradición mitológica en torno a Farinelli también se remonta al siglo XVIII.
El historiador ingleÌs Henry Kamen lo ha repetido últimamente en el artiÌculo que le encargaron para Broadway en diciembre de 2017, con ocasión del espectaÌculo de su compatriota Van Kampen sobre Farinelli, repitiendo los mismos prejuicios de la prensa inglesa del siglo XVIII.
El autor presta especial atención a los motivos polÃticos, ideológicos y gremiales que explican su pervivencia en el presente, desde la leyenda negra y el nacionalismo español hasta los plagios o el uso de metodologÃas poco adecuadas.
Los resultados de esta investigación, también defendidos en diversos congresos internacionales de musicologÃa, se han divulgado en los últimos meses en nuevos artÃculos y programas de radio.
Referencia bibliográfica:
M. MARTÃN SÃEZ, Daniel. âLa leyenda de Farinelli en España: HistoriografÃa, mitologÃa y polÃticaâ, Revista de MusicologÃa, vol. XLI, nº 1 (2018), pp. 57-97. DOI: 10.2307/26452312.