• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
domingo, julio 13, 2025
No Result
View All Result
  • Login
Newsletter
Red Historia
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Historia América

Los Moches: la próspera cultura del Perú precolombino

by Hugo Jiménez
in América
los moches dios ai apaec

El Dios Moche Ai Apaec en el muro de la huaca de la luna

Share on FacebookShare on Twitter

Artículos relacionados

¿Qué fue el Tahuantinsuyo y por qué todavía nos sigue sorprendiendo?

Las Juntas de Gobierno de 1810 en América, el inicio de la independencia americana

El pueblo moche fue, sin duda, la sociedad precolombina más próspera que haya pisado el territorio peruano, con un grado de desarrollo tal que ni los Incas, más de cinco siglos después, pudieron igualar.

Fue un pueblo belicoso, cruel, sanguinario, aterrador…pero al mismo tiempo monumental y dotado de un exquisito gusto para la artesanía, la orfebrería y la astrología. Es quizás ésta dualidad de tan marcados contrastes la que les ha convertido en un gran hito de la arqueología moderna.

Los Moches: un pueblo unido al cosmos

En efecto, la cultura moche siempre estuvo ligada a los patrones y designios celestes. Quizás se piense que la práctica totalidad de los pueblos precolombinos tienen en ello un común denominador, pero en el caso de la cultura moche, ésta unión con los astros es más intensa si cabe.

No es difícil entender ésta afición por la astrología, pues su sociedad dependía de los ciclos naturales casi por entero. Las mareas, las épocas de sequía, las torrenciales lluvias, las fases del calendario, eran fenómenos de los que dependía toda la producción agrícola.

Por tanto, la subsistencia de su sociedad dependía en primera instancia de lo que ocurriese allí arriba y del favor que los dioses les ofreciesen.

Por ello, además de una completo estudio del mapa celeste, los moches edificaron sus colosales pirámides, sus centros de poder y de culto, siguiendo exactamente los mapas estelares (del mismo modo que siglos después los canteros hicieron para erigir el entramado de catedrales francesas) y, según afirman algunos, estudiosos del campo de la geomántica, el flujo de corrientes telúricas.

Moche: una cultura sanguinaria

El derramamiento de sangre con motivo de ofrenda a los dioses es algo que se repite, de forma curiosa, en centenares de sociedades antiguas a lo largo y ancho de nuestro mundo, y la cultura moche, como tantos otros pueblos del continente americano, no sería menos.

Todas sus obras, desde sus edificaciones, hasta su artesanía en cerámica y orfebrería, revisten motivos que dejan patente la importancia del sacrificio humano en su cultura.

Uno de los principales dioses del panteón moche fue, Ai Apaec, un ser de aspecto brutal, recubierto de tentáculos o patas de arácnido y con grandes fauces de depredador que siempre era representado realizando sacrificios humanos, de hecho se le conoce popularmente como “El Dios Decapitador”.

De nuevo tenemos aquí la dualidad a la que hacíamos mención, pues Ai Apaec era temido y adorado a partes iguales y aunque nadie estaba a salvo de su ira, a él debían los frutos de la tierra, el agua que evitaba las sequías, la salud de su pueblo y todas y cada una de las victorias contra sus enemigos.

Todo bajo un precio, pues “El Decapitador” era un dios furibundo que debía ser aplacado y complacido y el único sacrificio que aceptaba era el de la sangre humana. Y así nos lo muestran escenas como la tallada en la pirámide de “Cao Viejo”, donde decenas de cautivos, desnudos y atados, son conducidos a la zona del sacrificio.

Artesanos e ingenieros consagrados

Aparte de la construcción de las imponentes pirámides escalonadas, los mochicas desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego para potenciar y dosificar el preciado don que les traían las lluvias.

huaco de los moches
Huaco Moche

Además de ciertos conocimientos de ingeniería hidráulica, los moches se caracterizan por una más que trabajada cerámica, decorada con motivos de toda clase, desde la mitología y los sacrificios humanos hasta la temática erótica a la que daban gran importancia, no ya por simple fuente de placer sino, seguramente, por el importante papel que la reproducción tiene en una cultura bélica con grandes índices de mortandad.

Por supuesto, no podemos olvidar la gran labor que como orfebres nos han legado. Toda la cultura moche está salpicada de exquisitas joyas y elementos ornamentales en cobre, finamente gravados, con los más variados motivos. Sin duda los ajuares funerarios representan la mayor expresión en este sentido.

La desaparición de los Moches

Al igual que ocurrió con otros pueblos de las amplias regiones de Sudamérica, el pueblo moche desapareció sin dejar apenas rastro y a día de hoy sigue sin saberse a ciencia cierta qué les impulsó a dejar sus tierras.

Las teorías son diversas, pero nada se sabe a ciencia cierta, tan sólo que unos seis siglos después de su marcha, un nuevo pueblo extendió su dominio sobre las tierras de la ancestral cultura mochica, un pueblo que hoy conocemos como los Incas.

Imagen Ai Apaec: SL-Photography en Stock Photos/Shutterstock
Imagen Huaco: Durova en Wikipedia

Tags: Culturas precolombinasHistoria de Perú
Previous Post

Descubren un refugio con cadáveres de soldados alemanes de la Primera Guerra Mundial

Next Post

Encuentran la ciudad de Hélice, la ciudad perdida de Poseidón

Hugo Jiménez

Related Posts

que fue Tahuantinsuyo

¿Qué fue el Tahuantinsuyo y por qué todavía nos sigue sorprendiendo?

by Marcelo Ferrando Castro

Cuando pensamos en grandes civilizaciones antiguas, a muchos se nos vienen a la cabeza los egipcios, los romanos o los...

las juntas de gobierno latinoamericanas de 1810

Las Juntas de Gobierno de 1810 en América, el inicio de la independencia americana

by Leopoldo Ágreda Lovera

La invasión napoleónica que produjo las Abdicaciones de Bayona que colocaron en el trono  a José I de Bonaparte, es...

batalla de pichincha

La batalla de Pichincha y la Independencia de Ecuador

by Leopoldo Ágreda Lovera

La batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822 marcó el fin de la dominación española en Ecuador y...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones y la I Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ADVERTISEMENT

Recomendados

que fue Tahuantinsuyo

¿Qué fue el Tahuantinsuyo y por qué todavía nos sigue sorprendiendo?

Encuentras hondas de piedra frente a un palacio en Troya.

Nuevos descubrimientos apoyan la existencia de la Guerra de Troya

El naufragio griego más antiguo del Adriático encontrado en Croacia.

El más antiguo naufragio griego en el Adriático ha sido descubierto en la isla croata de Vis

Hallan múltiples evidencias de uno de los más famosos barcos piratas de la historia.

Creen haber encontrado el naufragio del pirata Olivier Levasseur en la costa de Madagascar

estudiar ingles irlanda historia y tradicion

Estudiar inglés en Irlanda: historia, cultura celta y educación en un solo destino

Destacadas

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1177 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    77 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube Pinterest

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España
  • Trending
  • Comments
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos

angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

ramses ii faraon egipto biografia

Biografía de Ramsés II, el último gran faraón

miembros de los Anunnaki

¿Quiénes eran los Anunnaki y cuál es su Historia?

que fue Tahuantinsuyo

¿Qué fue el Tahuantinsuyo y por qué todavía nos sigue sorprendiendo?

El naufragio griego más antiguo del Adriático encontrado en Croacia.

El más antiguo naufragio griego en el Adriático ha sido descubierto en la isla croata de Vis

Encuentras hondas de piedra frente a un palacio en Troya.

Nuevos descubrimientos apoyan la existencia de la Guerra de Troya

Entradas recientes

  • ¿Qué fue el Tahuantinsuyo y por qué todavía nos sigue sorprendiendo?
  • El más antiguo naufragio griego en el Adriático ha sido descubierto en la isla croata de Vis
  • Nuevos descubrimientos apoyan la existencia de la Guerra de Troya
  • Creen haber encontrado el naufragio del pirata Olivier Levasseur en la costa de Madagascar
  • Estudiar inglés en Irlanda: historia, cultura celta y educación en un solo destino
  • La historia oculta de Dundee

Mashable is a global, multi-platform media and entertainment company. For more queries and news contact us on this Email: info@mashablepartners.com © 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

Mashable is a global, multi-platform media and entertainment company. For more queries and news contact us on this Email: info@mashablepartners.com © 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web utiliza cookies. Para continuar utilizando el sitio, visita nuestra política de cookies Política de cookies.