La independencia de Ecuador se selló con una última batalla, la batalla de Pichincha, la cual se desarrolló en el volcán que lleva ese nombre, donde las huestes comandadas por Antonio José de Sucre lograron vencer a los realistas al mando de Melchor Aymerich, permitiendo la anexión de Quito en la República de Colombia.
Gracias a la liberación de los territorios de la Real Audiencia de Quito, el Ejército Libertador comandado por Bolívar y Sucre, pudo acercarse al Virreinato del Perú donde quedaba el último bastión de los realistas en América.
Antecedentes de la batalla de Pichincha
La región del actual Ecuador estuvo buscando su independencia desde 1809, tal como sucedió con el levantamiento de Quito, en el que se intentó deponer a las autoridades coloniales por una junta, aunque aquel movimiento no solo fue descubierto sino neutralizado ferozmente.
Los antecedentes directos a la batalla de Pichincha debemos encontrarlos en la independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820 y la llegada del ejercito al mando de Sucre, que una vez afianzado en Guayaquil comenzó su marcha a la ciudad de Quito.
La independencia de Cuenca el 3 de noviembre de 1820 junto a su ejército de más de mil hombres, fue otro antecedente trascendental a la Batalla de Pichincha.
Preludio de la batalla
Los realistas se encontraban en la ciudad de Quito, por lo que se buscó defenderla conociendo los movimientos de los patriotas, fortificando todos los caminos que condujeran a la ciudad.
Antonio José de Sucre con ejército de casi tres mil hombres, avanzaba hacia el norte pero cuando Melchor Aymerich y los realistas conocieron sus movimientos, Sucre decidió moverse al volcán Pichincha con la finalidad de sorprender al enemigo.
La noche del 23 de mayo de 1822 Sucre y sus hombres llegan al volcán, comenzando el ascenso que les colocaría en una posición ventajosa para presentar batalla.
La madrugada del 24 de mayo caía una lluvia sobre el volcán ubicado a tres mil metros de altura, pero los patriotas continuaron con el ascenso que al salir el sol, fue descubierto por los militares realistas.
A las ocho de la mañana los realistas iniciaron el ataque en el volcán, dando inicio a la batalla final por la independencia ecuatoriana, el célebre 24 de mayo de 1822.
¿Cómo fue la batalla de Pichincha?
Cómo ya indicamos, el combate inició a las ocho de la mañana, pero la dificultad que presentaba el terreno en el que se dio la batalla, un pequeño terreno plano en la ladera del volcán, no permitía el uso ni de caballería ni de artillería, por lo que fue la infantería con armas de fuego y bayoneta la protagonista de la contienda.
Tanto Sucre con los patriotas como Aymerich con los realistas, decidieron enviar sus tropas gradualmente, comenzando los patriotas con el Batallón Trujillo al mando de Santa Cruz, que iba acompañado de dos compañías del Batallón Yaguachi.
El Batallón Magdalena intentó sorprender al enemigo en su retaguardia, pero el terreno no permitió el avance. Por su parte, el Batallón Paya cargó a bayoneta contra los realistas, quienes terminaron perdiendo varias de sus posiciones, lo que permitió el avance patriota.
Actuación destacada tuvo el Batallón Albión con miembros ingleses, quienes se batieron con el Batallón Aragón que era el mejor del ejército realista, logrando neutralizarlos actuando de manera decisiva en la batalla.
Para el mediodía del 24 de mayo de 1822, las fuerzas del General Antonio José de Sucre habían obtenido la victoria, permitiendo a los patriotas entrar en la ciudad de Quito y ofreciendo a Aymerich una honrosa capitulación.
Consecuencias de la Batalla de Pichincha
La independencia de los territorios pertenecientes a la Real Audiencia de Quito fue la principal consecuencia de la batalla, aunque se incorporó éste territorio a la jurisdicción de la República de Colombia en lo que popularmente se conoce como Gran Colombia, manteniéndose el actual Ecuador bajo la influencia colombiana hasta 1830.
Una consecuencia militar favorable a Sucre y sus hombres fue la captura de todo el parque militar enemigo, armas, municiones, piezas de artillería, diner y transportes, junto a cientos de soldados prisioneros.
Desde este territorio, el Ejército Libertador tuvo la fuerza suficiente para entrar con vigorosidad al Perú y lograr las victorias finales frente a los realistas en los campos de Junín y Ayacucho.
Aquí puedes leer más sobre la batalla de Pichincha.