

Un equipo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla (US) ha realizado un estudio en el que determinan la variación de parámetros acústicos, como la reverberación, la claridad o la definición de la actual Mezquita Catedral de Córdoba. Para ello, han utilizado tecnologías de simulación virtual.
Frente a la homogeneidad visual del interior de la mezquita musulmana, los resultados obtenidos en este estudio acústico permiten confirmar que la percepción sonora varía según las zonas.
Esta circunstancia se debe a las sucesivas ampliaciones que ha ido experimentando el templo a lo largo de su historia.
“La mezquita fundada por Abd al-Rahman I responde acústicamente a los requerimientos litúrgicos islámicos, proporcionando un espacio vivo que favorece su majestuosidad. Las posteriores ampliaciones dan una apariencia formal de superposición al espacio preexistente. Sin embargo, se producen notables diferencias sonoras en el espacio interior. Esto, unido al aumento de la profundidad que causó la ampliación de Abd al-Rahman II, supone una merma de la calidad acústica de las zonas más alejadas del muro de la qibla”, explica Juan José Sendra, catedrático de la US y uno de los autores.
Con la ampliación de Al-Hakam II se obtienen dos mezquitas acústicamente yuxtapuestas. La última ampliación lateral de Al-Mansur, en la que incluso el mihrab está descentrado respecto al nuevo conjunto, se desvincula acústicamente del resto del conjunto, con una clara degradación del mensaje verbal.
Adecuación de la Mezquita de Córdoba como catedral
Las transformaciones cristianas de la mezquita para su adecuación como catedral modifican sustancialmente el espacio musulmán. Así, los expertos señalan que en la actualidad el espacio de la mezquita catedral es “una unidad arquitectónica compleja”, con una multiplicidad de lugares sonoros, fruto de todas las transformaciones espaciales habidas y diferente al del correspondiente espacio arquetipo ya sea musulmán o cristiano.
El grupo investigador lleva más de una década trabajando en este campo de estudio. Destacan en los últimos años dos Proyectos del Plan Estatal I+D+i sobre catedrales españolas, principalmente las andaluzas. Son varios los artículos publicados, desde diferentes perspectivas, que evalúan el sonido de las catedrales de Sevilla, Granada, Málaga, Córdoba y Jaén.
Esta investigación ha contado con la colaboración del Cabildo Catedral de Córdoba y su arquitecto, Gabriel Rebollo.
Referencia Bibliográfica:
Rafael Suárez, Alicia Alonso, Juan J. Sendra. “Virtual acoustic environment reconstruction of the hypostyle mosque of Cordoba”. Applied Acoustics, volumen 140, (noviembre, 2018) pags 214-224.
Imagen: Sean Pavone en Shutterstock
Artículos relacionados
Encuentran un mensaje grabado en una botella hace 1.600 años en una villa romana en Gijón
Un pequeño vidrio, al que hasta.
Los fósiles de Atapuerca servirán para estudiar patologías como la sordera
Los descubrimientos del yacimiento de Atapuerca.
Granito de hace más de 320 millones de años a las puertas de un museo geológico
Las rocas de granito de la.
Estudio considera “única” en Europa la relación visual entre el Dolmen de Menga en Antequera y el Abrigo de pinturas rupestres de Matacabras
Estas pinturas habrían sido trazadas sobre.
Estudio técnico y restauración de Santa Catalina de Alejandría de Caravaggio
Nota del Museo Thyssen-Bornemisza El Museo.
Una olla repleta de monedas romanas en el MAN: el tesoro de Valsadornín
“El tesoro fue encontrado de una.
En busca de los “misterios” del Tesoro de Tomares: 53.000 monedas romanas hallado en 2016
Pudo haber sido ocultado por “miedo”.
Un caldero delata el ataque romano al poblado íbero del Cerro de la Cruz
Investigadores del departamento de Química Orgánica.
Leave a Comment