• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
sábado, octubre 11, 2025
Newsletter
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Noticias

Una investigación revela la destrucción parcial de un sepulcro calcolítico por unas obras

by Fernando Barroso Vargas
15 septiembre, 2020
in Noticias
0
nicho sepulcro calcolitico

Nicho del sepulcro calcolítico dañado. Crédito: José Miguel Bascón, Isabel María Jabalquinto y Úrsula Tejedor

0
SHARES
62
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Las catas preventivas por la ampliación de una cooperativa de aderezo de aceitunas arrojan el hallazgo de un hipogeo “mutilado” durante la construcción de las instalaciones.

Indudablemente la sociedad moderna ha avanzado notablemente en materia de protección y conservación del legado histórico, gracias a instrumentos como la Ley nacional 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, las regulaciones autonómicas en dicho ámbito, las cartas arqueológicas municipales, los planes generales de ordenación urbana o las fiscalías especializadas, por ejemplo.

Empero, la erradicación de las agresiones al patrimonio histórico se antoja todavía remota, como queda de relieve en el hecho de que durante 2018, la Fiscalía incoase 195 diligencias por presuntos delitos perpetrados contra el patrimonio histórico en el conjunto de España,  una cifra que implica un repunte del 14,7 por ciento en esta tipificación respecto a 2017.

Dicha estadística no abarca, claro está, los incumplimientos e infracciones de las normativas de patrimonio histórico resueltos mediante expedientes sancionadores por parte de las administraciones competentes en la materia.

Cueva artificial de enterramiento calcolítico en el yacimiento arqueológico de Getsemaní-Cerro del Ojo. Crédito imagen: José Miguel Bascón, Isabel María Jabalquinto y Úrsula Tejedor

Así pues, por desgracia no es difícil encontrar ejemplos de omisiones en las cautelas con relación al legado patrimonial o infracciones con nefastas consecuencias para los vestigios históricos.

Es el caso, sin ir más lejos, de los aspectos que revela una investigación titulada “El hallazgo de los restos parciales de una cueva artificial de enterramiento calcolítico en el yacimiento arqueológico de Getsemaní-Cerro del Ojo”, localizado en el municipio de Pedrera, en plena Sierra Sur de Sevilla.

Cueva «mutilada transversalmente»

Dicho documento deriva de una intervención arqueológica preventiva acometida en el entorno de las instalaciones de la sociedad cooperativa de aderezo Getsemaní, con motivo del proyecto de reforma y ampliación de la planta.

Las catas, a cargo de los arqueólogos José Miguel Bascón, Isabel María Jabalquinto y Úrsula Tejedor, propiciaron el descubrimiento de una cámara sepulcral con indicios de haber sido “mutilada transversalmente”.

Según estos arqueólogos, sus primeros trabajos de campo en este enclave confirmaron que esta cueva, de cubierta plana o ligeramente abovedada y planta cuadrangular-rectangular, fue “parcialmente arrasada en época contemporánea, más concretamente a partir de los años 90 del siglo XX, mientras se procedía a la construcción del patio de fermentadores inmediatamente cercano a la zona” donde se localiza este hipogeo prehistórico.

Imagen del corte transversal que afectó el hipogeo. Crédito. José Miguel Bascón, Isabel María Jabalquinto y Úrsula Tejedor

La estructura funeraria, formada por tres nichos, uno de ellos colectivo, con restos óseos atribuidos a al menos seis individuos  y datada en una “cronología próxima” al primer cuarto del tercer milenio previo a la era actual; fue sometida según estos investigadores a un proceso de “destrucción, arrasamiento y posterior colmatación en el momento de su demolición en época contemporánea”, siendo recuperados en su excavación “artefactos tales como un enchufe, fragmentos de ladrillo, discos de radial o elementos de plástico y metal”.

Descubrimientos previos similares

Recalcando el “estado incompleto” de la estructura funeraria a la hora de detallar los pormenores del hallazgo, los citados arqueólogos interpretan el mismo “en concordancia con otros descubrimientos realizados en la zona, que si bien no fueron excavados ni estudiados como hubiera sido deseable, sí mostraban una clara y evidente huella de la actividad humana en estos parajes que se emplazan entre la sierra y la campiña sur sevillana”.

Al respecto, los autores de esta investigación precisan que “ya en los años 80 del pasado siglo se recogían en la bibliografía algunas referencias sobre estos hallazgos, acaecidos en el año 1978 en la zona denominada como Cerro del Ojo, más concretamente en la cooperativa olivarera que hoy da nombre al yacimiento de Getsemaní”.

Pero según exponen estos arqueólogos, aunque la documentación más reciente acerca de tales vestigios refleja que “donde hoy se levanta la cooperativa de aceitunas Getsemaní, en la ladera sur del Cerro del Ojo, existió un conjunto de sepulturas calcolíticas, en torno a una veintena, excavadas en la roca”, estos mismos textos dan cuenta, literalmente, de que “todas ellas fueron destruidas al construir el establecimiento a comienzos de los años 80 del siglo pasado”.

Previous Post

Hallan frente las costas de Noruega un crucero alemán hundido por un torpedo durante la Segunda Guerra Mundial

Next Post

Historia, origen y significado del Día de la Madre

Next Post
historia del dia de la madre

Historia, origen y significado del Día de la Madre

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más populares

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

5 agosto, 2025
lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

22 abril, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

18 diciembre, 2023
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025
Literatura china conquista España: más de 1.000 títulos presentados en la Feria del Libro de Madrid

Literatura china conquista España: más de 1.000 títulos presentados en la Feria del Libro de Madrid

10 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060