• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
viernes, julio 4, 2025
No Result
View All Result
  • Login
Newsletter
Red Historia
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Mitología

Xochiquétzal, la diosa azteca de la belleza, del amor y las flores

by Marcelo Ferrando Castro
in Mitología
diosa azteca Xochiquetzal

Xochiquetzal, diosa azteca del mar en el Códice Borgia. Crédito: Dominio Público

Share on FacebookShare on Twitter

Artículos relacionados

Mitos y leyendas de América Latina: explorando la rica tradición mitológica de la región

Principales dioses de la mitología egipcia

El panteón azteca tenía muchas diosas que estaban asociadas con la fertilidad. Hicieron crecer los cultivos y trajeron la vida tanto a la gente como a la tierra.

Sin embargo, quizás la más popular de estas diosas era Xochiquétzal. Ella representaba la belleza, el placer y el deseo además del nacimiento y el matrimonio.

Desafortunadamente, las lagunas en el registro histórico significan que pocos detalles sobre el culto de Xochiquétzal sobreviven. No podemos estar seguros, por ejemplo, de quién era su familia o cuál era su papel en muchos mitos.

Lo que sí sobrevive, sin embargo, nos muestra que Xochiquétzal era una diosa que era venerada por mucha gente y amada por muchos dioses. Mientras que muchos de sus mitos se han perdido, hay suficientes restos para mostrar que Xochiquétzal era una diosa poderosa y compleja.

Cómo se retrataba Xochiquétzal

El nombre de Xochiquétzal incorpora la palabra Xóchitl, o «flor». Las flores eran, de hecho, centrales en sus imágenes. Se la suele mostrar adornada o rodeada de flores, un símbolo de la fertilidad femenina en las culturas mesoamericanas.

También se le mostró con otros sellos de belleza femenina.

Xochiquétzal fue representada con ricas prendas y lujosas joyas. Llevaba un colorido y detallado vestido, un manto de preciosas plumas de quetzal, y las sandalias que eran indicativas de las clases altas.

También llevaba un gran número de pulseras y collares. Usualmente tenía grandes pendientes, otro símbolo de estatus en las culturas mesoamericanas.

Xochiquetzal diosa del amor
Xochiquétzal en el Códex Rios. Crédito: Dominio Público

Uno de los atributos más definitorios de Xochiquétzal era un gran, a menudo exagerado, piercing en la nariz. Como muchos aspectos de su iconografía, esto también enfatizaba su alto estatus.

La ropa y las joyas que le mostraron eran tan lujosas que Xochiquétzal se convirtió en la patrona de tales artículos. Entre sus adoradores estaban los artesanos que hacían artículos de lujo para la élite azteca.

Sin embargo, su asociación con los marcadores de estatus no fue lo único que diferenció a Xochiquétzal.

El panteón azteca incluía muchas diosas que estaban conectadas a la fertilidad y la belleza. Entre todas ellas, Xochiquétzal era la única que se mostraba como una mujer joven.

La mayoría de las diosas de la fertilidad en las culturas mesoamericanas se mostraban como matronas. Tenían los rasgos de las mujeres casadas de más edad.

Xochiquétzal, sin embargo, se mostró como joven.

Xochiquétzal no sólo era una diosa de la fertilidad y la procreación, sino también del deseo y la belleza. Se la asociaba con el placer y la atracción además de, o quizás más que, la maternidad y la creación de una familia.

La fertilidad y el tejido

Xochiquétzal también era la patrona del tejido.

El tejido era una actividad tradicionalmente femenina en la mayoría de las culturas antiguas, por lo que no era raro que una diosa de la fertilidad y la familia se asociara con esa forma de arte.

En la cultura azteca, sin embargo, había un simbolismo específico detrás del patrocinio del tejido de Xochiquétzal.

A medida que un tejedor trabajaba, su huso se fue haciendo más redondo y lleno a medida que se le añadía más hilo. En el simbolismo del mundo azteca esto se comparaba con la forma en que el cuerpo de una mujer se llenaba gradualmente en el curso de un embarazo.

Algunos historiadores también afirman que había una conexión cultural entre el tejido y la diosa del deseo.

Se ha sugerido que los tejedores tenían una reputación en la cultura azteca de promiscuidad. Se desconoce si esta reputación llevó a su asociación con Xochiquétzal o surgió de su conexión existente con el tejido.

El tejido también jugó un papel en los sacrificios hechos en honor de Xochiquétzal.

Sus sacrificios se hicieron durante el festival de Hueypachtli, que se celebró en honor al dios Tláloc. Se daban ofrendas de flores y libaciones a Xochiquétzal.

¿Quién era Tláloc en la mitología azteca? Biografía del dios de la lluvia

Como era común en los rituales mesoamericanos, también se daba un sacrificio humano. Una mujer joven sería vestida como Xochiquétzal antes de ser decapitada y desollada.

Un sacerdote varón tomaría entonces el lugar de la diosa, usando la piel del sacrificio. Se sentaría en un telar y tejería, o al menos fingiría, mientras los adoradores bailaban a su alrededor.

Xochiquétzal y la Luna

Como diosa de la fertilidad, Xochiquétzal también estaba conectada a la Luna.

Muchos antropólogos creen que Xochiquétzal evolucionó a partir de una deidad maya conocida sólo como la Diosa I. Al igual que Xochiquétzal, era una joven diosa de la fertilidad asociada con el tejido y el parto.

Xochiquétzal está menos directamente conectado con la Luna en los mitos e imágenes que han sobrevivido, pero algunos remanentes de la creencia todavía pueden verse en las leyendas que han sobrevivido.

Por ejemplo, está estrechamente ligada a Tezcatlipoca, el dios del cielo nocturno. Tláloc, cuyo festival incluía sus ritos, era el dios del agua.

El agua y la luna estaban estrechamente vinculadas en las antiguas religiones mesoamericanas porque la luna influyó en las mareas. También influyó en los ciclos menstruales de las mujeres y fertilizó la tierra, dándole conexiones importantes con las diosas de la fertilidad y la maternidad.

La conexión entre la Luna y una diosa de la fertilidad es común en muchas culturas antiguas. La mayoría de las religiones pensaban que la luna era femenina y que estaba conectada a la intimidad nocturna.

El ciclo de la luna también compartía la creciente redondez simbólica que hizo de los husos un símbolo de Xochiquétzal. Esto lo conectaba aún más con la idea del embarazo y, por lo tanto, el parto y la feminidad.

Según algunos historiadores, el movimiento de la luna a través del cielo proporciona otro vínculo con la mitología de Xochiquétzal. Los muchos supuestos maridos de la diosa la relacionan con la luna y otros cuerpos celestes.

La diosa de la luna se mueve rápidamente a través del cielo… aparentemente visitando diferentes amantes planetarios a lo largo del camino, antes de regresar para quedarse con su marido solar durante varios días cada mes.

-Susan Milbrath, en Chalchihuitl en Quetzalli: Estudios mesoamericanos en honor a Doris Heyden, ed. Eloise Quiñones Keber (2000).

Los matrimonios de la diosa Xochiquétzal

A diferencia de la mayoría de los otros dioses aztecas, no hay ningún relato sobreviviente de los orígenes de Xochiquétzal. Sus padres y su familia extendida son desconocidos.

Todo lo que se sabe de su familia es que era la hermana gemela de Xochipilli. Los dos se muestran a menudo juntos en el arte y comparten muchos atributos.

Xochipilli era el dios del arte, la música y la danza. También era un dios del amor, aunque se le asociaba específicamente con la homosexualidad y la prostitución más que con la fertilidad.

También se dice que el hermano de Xochiquétzal fue su primer amante. Según algunas leyendas, Xochipilli fue castigado por esto al ser convertido en escorpión.

Sin embargo, su gemelo no era el único dios con el que Xochiquétzal estaba románticamente conectado. Los dioses descritos como su marido en varios mitos incluidos:

  • Centéotl – El dios del maíz, probablemente estaba conectado a ella por su dominio compartido sobre la fertilidad.
  • Piltzintecuhtli – Era el dios del amanecer, de la curación y de las drogas alucinógenas.
  • Xiuhtecuhtli – Este era el dios del calor y el fuego. Era el patrón de los emperadores y comerciantes, así como el dios del tiempo y del año.
  • Tláloc – El dios de la lluvia era uno de los más venerados entre los aztecas y culturas afines.
  • Tezcatlipoca – El dios del cielo nocturno era también uno de los cuatro principales dioses creadores de la mitología azteca.

Mientras que Xochiquétzal estaba conectada con muchos dioses, la leyenda de su matrimonio con Tezcatlipoca es la más conocida.

Según la mayoría de los relatos supervivientes, Xochiquétzal ya se había casado al menos una vez antes de casarse con Tláloc, el dios del agua y la lluvia. Los dos trabajaron juntos para hacer el mundo fértil.

Tezcatlipoca, sin embargo, estaba celoso de la hermosa esposa de Tláloc. Secuestró a Xochiquétzal y la obligó a casarse con él.

Tezcatlipoca mantuvo a Xochiquétzal en su reino y desafió a cualquiera de los otros dioses a venir a recuperarla. Tláloc aceptó este desafío y viajó a la casa de Tezcatlipoca para rescatar a su esposa.

Tláloc tuvo éxito y Tezcatlipoca se vio obligado a dejar que Xochiquétzal regresara a él. Sin embargo, como uno de los creadores del mundo, le prohibió a Xochiquétzal regresar al reino de la humanidad.

Xochiquétzal se reunió con Tláloc, pero nunca pudo ir a la tierra. En su lugar, fue confinada a la tierra de origen de los dioses, Tamoanchan, que florecía con flores pero que por lo demás era fría y desolada.

Muchas imágenes muestran a Xochiquétzal sosteniendo o amamantando a un niño. Aunque se desconoce la identidad de este bebé, algunos mitos sugieren que puede haber sido considerada, al menos en algunas zonas, como la madre de Quetzalcóatl u otro dios del sol.

Cómo fueron creadas las mujeres por Xochiquetzal

Según la leyenda azteca, el mundo fue creado por cuatro dioses. Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Xipe Totec y Huitzilopochtli trabajaron juntos para crear la tierra y el primer hombre y mujer que vivió allí.

Este hombre y esta mujer tuvieron un hijo llamado Pilcetecli. Sin embargo, como no había otros humanos, Pilcetecli no tenía ninguna mujer con la que casarse.

Sin otra mujer, la raza humana se extinguiría, así que los dioses buscaron una forma de crear una novia para Pilcetecli.

Usaron el pelo de Xochiquétzal para modelar a la segunda mujer. El matrimonio de Pilcetecli con esta mujer fue el primero que tuvo lugar.

Debido a esto, Xochiquétzal fue el antepasado de todos los pueblos de la Tierra. Todas las mujeres heredaron de ella su belleza y su deseo.

Esto también hizo a Xochiquétzal la patrona del parto. Debido a que parte de ella había sido utilizada para asegurar que las futuras generaciones de niños humanos nacieran, tenía un interés personal en el proceso.

Se pensaba que no sólo tenía dominio sobre el deseo y el amor que creaban los niños, sino que también vigilaba a las mujeres embarazadas y las protegía en el parto.

Atributos de Xochiquétzal

Muchos de los atributos y mitos de Xochiquétzal probablemente fueron tomados de la religión Maya. El uso de su cabello en la creación de mujeres, por ejemplo, probablemente esté relacionado con el hecho de que la representación pictográfica de la Diosa Maya I es un mechón de cabello.

La mayoría de los dioses y diosas aztecas tenían un origen similar. Las culturas de la Mesoamérica precolombina estaban todas estrechamente relacionadas y sus deidades seguían muy de cerca los arquetipos que habían existido durante cientos de años.

En el siglo XVI, sin embargo, la gente de Mesoamérica fue puesta en contacto con una tradición religiosa muy diferente.

Xochiquétzal y la religión cristiana

Para la época de la conquista española de México, la mayor parte de Europa había sido cristianizada durante mil años. Como parte del Imperio Romano, España había sido introducida al cristianismo a principios de la historia de esa religión.

Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, una de sus misiones era convertir a los nativos «paganos» a su propia religión. Aunque tanto los ejércitos como los misioneros españoles cometieron atrocidades contra los nativos, creían que estaban salvando almas al introducir el cristianismo.

Para promover su propia religión, los misioneros españoles recurrieron a una de las tácticas que se habían utilizado en el Imperio Romano y en la temprana época medieval en su propia patria. Asociaron a los dioses y diosas locales con figuras de la fe cristiana.

Los romanos habían hecho lo mismo al trazar paralelos entre su propio panteón y los de las tribus germánicas.

Debido a que el cristianismo era monoteísta, refundaron a los dioses de Irlanda, Europa del Este y otras regiones como santos, ángeles y demonios.

Los españoles se basaron en esta tradición en el Nuevo Mundo, encontrando paralelos entre los dioses aztecas y las figuras de la tradición cristiana.

Por muy tenues que fueran estos vínculos, proporcionaron una manera para que los misioneros hicieran que su religión se sintiera familiar para el pueblo mexicano.

Mientras Xochiquétzal era una diosa del deseo sexual y el amor, los misioneros españoles se sintieron atraídos por la forma en que fue retratada.

Tomaron su interpretación de la diosa azteca de uno de sus nombres alternativos, Ichpochtli, que significa «doncella».

En la cultura azteca, este nombre sólo se refería a su edad. Xochiquétzal fue llamada «doncella» simplemente para denotar una mujer joven, en contraste con otras diosas.

Para los misioneros jesuitas y franciscanos, sin embargo, «doncella» tenía implicaciones de castidad y virtud. Así, vinculaban a una diosa del deseo con la Virgen María.

Muchos historiadores relacionan directamente a Xochiquétzal con la Virgen de Ocotlán. Se dice que esta aparición de María fue vista en 1541.

La leyenda dice que Juan Diego, un converso católico que trabajaba en un monasterio franciscano, iba a buscar agua a un manantial para llevarla a su familia, que había caído enferma durante una epidemia. Una bella mujer se le apareció y le dijo que el agua curaría a cualquiera que bebiera de ella, así que Juan Diego pudo salvar a todo su pueblo de la enfermedad.

Los sacerdotes creyeron en su relato porque era un fiel monaguillo en su iglesia. Fueron al arroyo esa noche y encontraron un fuego que ardía intensamente pero que no consumía los árboles.

Sintiéndose atraídos por un árbol particularmente gordo, los frailes lo abrieron. Allí encontraron una estatua a semejanza de la Virgen María.

Una estatua de madera de la Virgen de Ocotlán sigue siendo el punto focal de la iglesia local. Fue oficialmente canonizada por el Papa en 1909 y ahora es la patrona de los estados de Puebla y Tlaxcala.

Xochiquétzal se originó como una diosa maya del amor y la belleza. Ella continuó evolucionando, sin embargo, en una imagen de la madre de Cristo en la fe católica.

El culto de Xochiquetzal

En la mitología azteca, Xochiquétzal era una de las muchas diosas de la fertilidad. A diferencia de la mayoría, sin embargo, se mostraba joven y hermosa y por lo tanto estaba vinculada al deseo y la atracción, así como la procreación.

También se le mostró con ropa rica, joyas y otras finezas. Esto la convirtió en una patrona de los artesanos que creaban los artículos caros valorados por la clase alta.

Xochiquétzal también era una patrona de los tejedores. Esto se debió tanto a la asociación con el tejido y la feminidad como al simbolismo del huso redondo y creciente que representaba el embarazo.

La redondez también la vinculó a la luna, junto con algunos detalles de sus mitos. Mientras que su función exacta como diosa de la luna es desconocida, la mayoría de los historiadores creen que jugó un papel en el ciclo lunar.

En los mitos supervivientes, Xochiquétzal está ligado románticamente a muchos dioses. En particular, Tláloc y Tezcatlipoca se enfrentaron al matrimonio con ella.

También era la ancestral de todas las mujeres porque su pelo se usaba para hacer una esposa para el primer hombre nacido en la tierra.

Cuando los misioneros españoles llegaron al Nuevo Mundo, vincularon la juventud y la belleza de Xochiquétzal con la de la Virgen María.

La diosa del deseo fue comparada con la madre de Dios, una comparación que aún se ve en las representaciones mexicanas de la Virgen María hasta el día de hoy.

Tags: Dioses aztecasMitología azteca
Previous Post

Njörd, el dios nórdico del mar. Quién fue y características

Next Post

¿Quién fue Xipe Tótec? El dios desollado de la mitología azteca

Marcelo Ferrando Castro

Después de estudiar Historia en la Universidad y tras muchas pruebas previas, nació Red Historia, un proyecto que surgió como medio de divulgación en donde encontrar las noticias más importantes de arqueología, historia y humanidades, además de artículos de interés, curiosidades y mucho más. En definitiva, un punto de encuentro para todos en donde poder compartir información y continuar aprendiendo.

Related Posts

mitos y leyendas de sudamerica

Mitos y leyendas de América Latina: explorando la rica tradición mitológica de la región

by Marcelo Ferrando Castro

Introducción a los mitos y leyendas de América Latina La influencia de las culturas indígenas en la mitología latinoamericana Mitos...

dioses y diosas mas importantes egipto

Principales dioses de la mitología egipcia

by Marcelo Ferrando Castro

Introducción a la Mitología Egipcia La mitología egipcia representa un conjunto complejo de creencias y prácticas que fueron centrales en...

¿Qué es el Mahabharata en el hinduismo?

¿Qué es el Mahabharata en el hinduismo?

by Marcelo Ferrando Castro

Es una de los dos grandes epopeyas sánscritas de la antigua India. Narra la lucha entre dos grupos de primos...

Comments 1

  1. Hade says:
    3 años ago

    Muy buena reseña sin duda alguna nuestra cultura es superior a culturas del mundo y hay demasiadas similitudes. En lo personal me encantaría que México siguiera siento politeista.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones y la I Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ADVERTISEMENT

Recomendados

vista dundee historia

La historia oculta de Dundee

Cómo interpretar movimientos bruscos en el par XAU/USD

Cómo interpretar movimientos bruscos en el par XAU/USD

Encuentran el primer sello ducal de Rusia.

En Moscú encuentran el sello de Iván III

Siete urnas de cerámica ha sido hallado en Brasil luego de la caída de un árbol.

Cae un árbol en el Amazonas, se revelan 7 urnas circulares nunca vistas y se descubre un linaje cultural desconocido

Encuentran los restos del barco con el que el Capitán Cook circunnavegó Nueva Zelanda.

Es hallado el barco del Capitán Cook en Rhode Island

Destacadas

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1178 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    77 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0
Facebook Twitter Youtube Pinterest

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España
  • Trending
  • Comments
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos

angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

ramses ii faraon egipto biografia

Biografía de Ramsés II, el último gran faraón

miembros de los Anunnaki

¿Quiénes eran los Anunnaki y cuál es su Historia?

vista dundee historia

La historia oculta de Dundee

Cómo interpretar movimientos bruscos en el par XAU/USD

Cómo interpretar movimientos bruscos en el par XAU/USD

Encuentran el primer sello ducal de Rusia.

En Moscú encuentran el sello de Iván III

Entradas recientes

  • La historia oculta de Dundee
  • Cómo interpretar movimientos bruscos en el par XAU/USD
  • En Moscú encuentran el sello de Iván III
  • Cae un árbol en el Amazonas, se revelan 7 urnas circulares nunca vistas y se descubre un linaje cultural desconocido
  • Es hallado el barco del Capitán Cook en Rhode Island
  • En Canadá descubren el Padrenuestro tallado con runas escandinavas

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web utiliza cookies. Para continuar utilizando el sitio, visita nuestra política de cookies Política de cookies.