• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
domingo, noviembre 23, 2025
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result

La Batalla de Madrid, el ejemplo de la resistencia republicana

by Redacción
22 octubre, 2014 - Updated on 18 enero, 2024
in Historia
0
guerra civil españa

Guerra Civil Española en Madrid. Crédito: Dominio Público.

0
SHARES
426
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La batalla de Madrid, es uno de los más enfrentamientos más importantes y decisivos del conflicto que ha marcado nuestra historia más reciente y marca un punto de inflexión de la Guerra Civil española y de la que, sin embargo, muy pocos conocen su gran importancia.

Desde finales de octubre de 1936 hasta marzo de 1939 la capital de la República resistió el asedio de las tropas de Franco mostrando la determinación de aquellos que defendían a un gobierno legítimo, cuya elección provenía de las urnas.

Muchas y muy diversas son las posturas de los historiadores que a lo largo de las últimas décadas han intentado dar luz a este episodio pero, sin duda, la obra por excelencia es ‘La Guerra Civil Española’, de Antony Beevor, el historiador militar que ha marcado el camino a otros investigadores sobre el tema – como Jorge M. Reverte con su detallado análisis en La batalla de Madrid – a partir de la década de los 80, pues anteriormente el aspecto militar era prácticamente desconocido, además de la corriente pro-franquista imperante hasta entonces en la bibliografía sobre la guerra civil.

Como decíamos, la batalla de Madrid marca un punto de inflexión en el conflicto, y esto se debe a que alteró los planes de los militares sublevados, los cuales pensaban que tras el golpe de julio de 1936 la victoria sería fácil y rápida debido a su superioridad militar y armamentística.

Sin embargo, la resistencia que hallaron en el bando republicano fue mayor a la esperada, especialmente en la ciudad de Madrid, que era el punto más importante por tratarse de la capital de la República y centro neurálgico de la misma.

Fotografía de Madrid tomada por el escritor ruso Mijail Koltsov (1936 o 37).
Fotografía de Madrid tomada por el escritor ruso Mijail Koltsov (1936 o 37).

Ante dicha resistencia, el general Franco se vio obligado a cambiar la estrategia de guerra, ya que, como veremos, las sucesivas ofensivas resultaban inútiles y ya a principios de 1937 se hizo patente que la guerra y, en concreto, el asedio de Madrid iba a ser más largo de lo que ambos bandos contendientes imaginaban.

Desde finales de octubre de 1936 los ataques nacionales a la capital se sucedieron; el golpe de julio había fracasado pero Franco creía en una guerra rápida y de fácil victoria.

Esto se debe a que ya desde el principio de la contienda el ejército de Franco era superior, mejor organizado y con mejores recursos, además contaba con el ejército de África, eficaz y temido.

Pero un aspecto de vital importancia es la ayuda constante que los nacionales recibieron de Alemania y de Italia, imprescindible para ganar la guerra.

Sin embargo, las potencias democráticas como Inglaterra y Francia, en las cuales la República buscó apoyo hasta sus últimos momentos, se abstuvieron de intervenir en el conflicto español acogiéndose al Tratado de No Intervención, el cual, por suerte para la República, fue ignorado por la Unión Soviética que sí participó.

Gracias a esta ayuda y a la incorporación de voluntarios internacionales la República pudo llevar a cabo una renovación en su ejército, el cual se basaba en milicias constituidas por personas voluntarias sin experiencia en el campo de batalla.

En tal renovación destaca la creación de las Brigadas Internacionales y las Brigadas Mixtas, así como el material y las estrategias militares aportadas por los soviéticos.

Todo esto llevó a que en marzo de 1937, tras la batalla del Jarama, Franco decidiera cambiar su estrategia al hacerse patente con el último fracaso de tomar Madrid que esto iba a costar más de lo planeado, motivo por el cual pasó a centrar sus objetivos militares en otras zonas como el norte industrial, fundamental para la República por tratarse del centro siderúrgico y metalúrgico más importante, para después volver a centrar las ofensivas sobre Madrid.

Por tanto, se pasó a una guerra de desgaste, de victorias progresivas, mediante las cuales el bando rebelde se iba haciendo poco a poco con más territorio en el que iba construyendo las bases de la Nueva España, originada por Franco desde el comienzo del conflicto en las zonas que caían en sus manos.

Ofensiva Sobre Madrid 5 oct-6 nov 1936
Ofensiva Sobre Madrid 5 oct-6 nov 1936

Finalmente, pese a la gran resistencia que ofreció la ciudad de Madrid y pese a la determinación de las tropas republicanas y de la población civil – sin la cual ésta no habría resultado posible – la capital de la República cayó.

Los motivos debemos buscarlos en diversos aspectos, pues el hambre y las sucesivas derrotas habían debilitado enormemente a la población y al Ejército, que de una actitud resistente habían pasado a una actitud pasiva, además, la ciudad se sentía abandonada por la cúpula del gobierno, la cual se había trasladado a Valencia ya en noviembre de 1936, durante el inicio de la batalla.

Asimismo, en el bando republicano existían graves divisiones internas y opiniones acerca del camino que se debía seguir para finalizar la guerra, sobre todo en los últimos momentos, cuando ya era evidente la derrota del bando republicano, lo que llevó al golpe de Estado del general Casado, en marzo de 1939, que pensaba que una paz negociada con Franco entre militares era posible.

Este hecho ha generado diversas opiniones en la historiografía pero lo que es evidente es que asestó un golpe mortal para el Gobierno de la República, que cayó frente a la fuerza cohesionada bajo el férreo control de Franco.

De este modo, después de casi dos años y medio de resistencia, Madrid, símbolo también de la resistencia internacional frente al fascismo, cayó el 28 de marzo de 1939, siendo la última gran victoria de Franco e incorporándose a la Nueva España que éste había ido estableciendo desde 1936.

Poco después, tras alcanzar los últimos objetivos en Alicante el 31 de marzo, la guerra terminó.

La República había sido derrotada y ahora comenzaba una nueva etapa marcada por la dictadura y la dura represión para todos aquellos que la defendieron. Una etapa que marcaría la historia contemporánea de España para siempre.

Twitter: @XandraaBC

Tags: ColaboracionesGuerra Civil EspañolaHistoria de España
Previous Post

Evento: Arqueología de las Guerras Cántabras, del 21 al 30 de octubre

Next Post

Encuentran la ciudad precolombina más antigua de Colombia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con los términos y condiciones de la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

30 abril, 2019 - Updated on 29 octubre, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

10 julio, 2014 - Updated on 27 agosto, 2025
lista dioses de egipto

Lista completa de dioses egipcios: todos los dioses de Egipto

1 agosto, 2018 - Updated on 22 octubre, 2025
mito de pandora abriendo la caja con todos los males menos la esperanza

Pandora, la primera mujer de la mitología griega y el mito de la caja

1 septiembre, 2015 - Updated on 22 noviembre, 2025
caracteristicas arte egipto

Principales características del arte egipcio: pintura, arquitectura y escultura

7 enero, 2021 - Updated on 28 abril, 2021
origen e historia de las matemáticas

Historia de las matemáticas, origen y evolución

29 marzo, 2020 - Updated on 5 noviembre, 2025
tumba de cleopatra. Estatua de Cleopatra VII, conservada en el Vaticano, representación de la última reina de Egipto

Tumba de Cleopatra: la búsqueda del último misterio de Egipto

21 noviembre, 2025
piramide de micerino en giza egipto

Pirámide de Micerino: arquitectura, historia y descubrimientos arqueológicos

21 noviembre, 2025
trincheras en la batalla del somme primera guerra mundial

La batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
Trincheras de la Primera Guerra Mundial con soldados en posiciones defensivas, explosiones de artillería y alambrada de púas en paisaje desolado

Las trincheras de la Primera Guerra Mundial: vida, muerte y transformación de la guerra

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
Un antecedente de Zeus y Leda ha sido hallado en Israel.

Descubren en Israel una figura de 12 mil años de historia que recuerda la historia de Zeus y Leda

20 noviembre, 2025
Descubren una industria de imitación del púrpura Real de Murex.

Hace 2 mil años los romanos falsificaron el tono púrpura en la ropa de personajes de la élite en Judea

20 noviembre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

Mitología:

  • Mitología griega.
  • Mitología nórdica
  • Mitología egipcia
tumba de cleopatra. Estatua de Cleopatra VII, conservada en el Vaticano, representación de la última reina de Egipto

Tumba de Cleopatra: la búsqueda del último misterio de Egipto

21 noviembre, 2025
piramide de micerino en giza egipto

Pirámide de Micerino: arquitectura, historia y descubrimientos arqueológicos

21 noviembre, 2025
trincheras en la batalla del somme primera guerra mundial

La batalla del Somme en la Primera Guerra Mundial

20 noviembre, 2025 - Updated on 21 noviembre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

Esta web usa cookies. Para continuar, debes dar tu consentimiento a las cookies que se utilizan. Revisa nuestra Política de cookies.