• Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios
sábado, octubre 11, 2025
Newsletter
Red Historia
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos
No Result
View All Result
Red Historia
No Result
View All Result
Home Historia Contemporánea

Constitución Española de 1812, ‘La Pepa’: qué fue y características

by María Santiago
23 enero, 2024
in Contemporánea
0
constitucion española la pepa

Promulgación de la Constitución de 1812, 'La Pepa'. Crédito: Dominio Público.

0
SHARES
898
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El 19 de marzo de 1812 las Cortes Generales de España reunidas en Cádiz promulgaron la primera Constitución del país, considerada como una de las más liberales de su tiempo. Al ser el día de San José se la conoce popularmente como ‘La Pepa’.

Índice:

Toggle
  • Antecedentes de la Constitución de 1812
  • La promulgación de la primera Constitución española: La Pepa
  • Leyes de la Constitución de 1812
  • Entrada en vigor y pronunciamiento de Riego

Antecedentes de la Constitución de 1812

España se encontraba en guerra contra Francia en lo que se conoce como Guerra de la Independencia, que vería su fin en 1814 con la caída de Napoleón y el regreso de Fernando VII como rey.

Al principio de entrar las tropas francesas en territorio español, parte de la población, conocidos como los afrancesados, se mostró a favor de los ideales franceses, que consideraban erradicaría el absolutismo que en ese momento reinaba en el país y daría paso a un sistema político liberal.

Sin embargo, poco a poco se darían cuenta de que las intenciones del invasor nada tenían que ver con el ideal que se habían creado.

Los españoles fueron organizándose en pequeños grupos para dificultar el paso del ejército francés. Pero al ser tan numerosas se hizo necesaria una coordinación mayor que llevó a la creación de una Junta Central. Al encontrarse Madrid, la capital, en manos francesas, se buscó una ciudad donde aún no hubiese sido tomada. Así llegaron a Cádiz.

La promulgación de la primera Constitución española: La Pepa

Esta Junta Central se constituyó en Cortes Generales en 1810 e incluía diputados liberales destacados como Agustín Argüelles, Pérez de Castro y Diego Muñoz Torrero.

Una de sus prioridades fue la de redactar una constitución para España tomando como ejemplos los modelos europeos que se habían instaurado ya en otros países e incluso la Constitución Americana.

Por fin después de casi dos años, el 19 de marzo de 1812 las Cortes Generales promulgaban la primera Constitución de España, que se apodaría ‘La Pepa’. Así los habitantes podían gritar tranquilamente por las calles ‘¡Viva La Pepa!’ sin temor a que el enemigo tomase represalias.

Leyes de la Constitución de 1812

Constitución de 1812, ‘La Pepa’

Aunque algunos los derechos los consideramos actualmente como lógicos, en aquella época muchas de las libertades que se propusieron en el texto eran impensables, produjo una auténtica revolución.

En primer lugar abolía el absolutismo, convirtiendo al país en una monarquía constitucional fundamentada en la Soberanía Nacional ejercida por medio del sufragio universal masculino.

También instauraba la división de poderes en el poder legislativo llevado a cabo por las Cortes, el poder judicial del que se encargarían los tribunales, y el poder ejecutivo que llevaría a cabo el rey pero con grandes limitaciones.

Asimismo, se ponía fin a la sociedad estamental ofreciendo la igualdad entre todos los ciudadanos ante la ley.

Se reconocieron los derechos individuales como el derecho a recibir una educación, la inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad, y la libertad de imprenta. Por último destacar que debido a la necesidad de la colaboración del clero contra el invasor francés, se escogió el catolicismo como la única religión permitida.

Entrada en vigor y pronunciamiento de Riego

A pesar del liberalismo que inspira el texto y el entusiasmo con el que fue recibida, no fue hasta el fin de la guerra en 1814 cuando por fin entró en vigor.

Tras la firma del Tratado de Valençay, Fernando VII volvía a España, esperando que aceptase la Constitución. Sin embargo, decidió abolirla e instaurar de nuevo el régimen absolutista que había sido imperante en España.

A pesar de este revés, los liberales no se quedaron quietos. Desde la clandestinidad, en 1820 se llevó a cabo un pronunciamiento encabezado por Rafael de Riego en la localidad sevillana de Cabezas de San Juan, localidad donde se estaban concentrando las tropas que marcharían a las colonias americanas para tratar de finalizar las revueltas independentistas.

Este pronunciamiento hizo que el rey aceptase la Constitución y diese paso a lo que se conoce como el Trienio Liberal, que terminaría cuando en 1823 los ‘Cien Mil Hijos de San Luis’, enviados por la Santa Alianza entrasen en España y restauraran de nuevo el absolutismo, dando lugar a una fuerte represión contra los liberales.

Así, a pesar del corto periodo de tiempo en que estuvo en vigor, se convirtió en uno de los textos más importantes no sólo de España, sino de Europa en lo que a libertades y derechos se refiere.

Tags: Historia de España
Previous Post

La Peste Negra en Europa

Next Post

Dale Russell, el padre del Dinosauroide

Next Post

Dale Russell, el padre del Dinosauroide

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Más populares

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

    25 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Historia de las matemáticas, origen y evolución

    5 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025

Recomendadas

  • Trending
  • Latest
angeles caidos quienes son

Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

5 agosto, 2025
lista dioses egipcios mas importantes

Lista completa de dioses de Egipto

22 abril, 2025
lista emperadores romanos

Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

27 agosto, 2025
mitologia griega mito caja pandora

Mitología Griega: el mito de la caja de Pandora

18 diciembre, 2023
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025
Literatura china conquista España: más de 1.000 títulos presentados en la Feria del Libro de Madrid

Literatura china conquista España: más de 1.000 títulos presentados en la Feria del Libro de Madrid

10 octubre, 2025

Páginas

  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios: toda la información sobre dinosaurios
  • Historia de los supercontinentes de la Tierra
  • Historia geológica de la Tierra
  • Lista de Ciudades y Monumentos Patrimonio de la Humanidad en España

Recomendados

  • angeles caidos quienes son

    Historia de los Ángeles caídos: qué son, quienes fueron y lista de los más importantes

    1171 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista completa de dioses de Egipto

    78 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de Emperadores Romanos: los 147 Césares de la Historia

    10 shares
    Share 0 Tweet 0
uso huesos neolitico china

Huesos humanos como herramientas: el inquietante hallazgo que redefine el urbanismo neolítico en China

11 octubre, 2025
heroes semidioses grecia

Héroes y semidioses de la mitología griega

10 octubre, 2025
Nuevo estudio revela como caminaban los moais de Isla de Pascua.

Estudio revela con datos científicos cómo “caminaban” los moais de Isla de Pascua

10 octubre, 2025
  • Política de Cookies
  • Contacto
  • Autores
  • Servicios

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Arqueología
    • América
    • Asia
    • Europa
    • África
  • Historia
    • Antigua
      • América
      • Egipto
      • Grecia
      • Roma
    • Edad Media
    • Moderna
    • Contemporánea
      • Primera Guerra
      • Segunda Guerra
    • Historia del Arte
    • Historia de las Religiones
    • Historia de la Tierra
  • Biblioteca
    • Bibliografía de Historia
    • Fuentes Históricas
    • Literatura
    • Libros de Historia
    • Novelas Históricas
  • Biografías
  • Mitología
    • Mitología de Grecia
    • Egipcia
    • Nórdica
    • Diccionario mitología griega y romana
  • Diccionario de Historia
  • Dinosaurios
  • Ocio
    • Viajes
    • Videojuegos

© 2010-2025 Red Historia - Todos los derechos reservados. ISSN 2605-1060